Universidad Nacional de Trujillo
Sede-Huamachuco
Facultad de Ingeniería de Energía y Minas
Yacimientos de Plomo y Zinc
ELSING VILLANUEVA
MARTINEZ R.
OBJETIVOS
Conocer el origen y formación de los diferentes
yacimientos de plomo y zinc.
Comprender en que fase de los hidrotermales se
forman estos yacimientos.
INTRODUCCION
Las principales menas de plomo son la galena, PbS, que
contiene 86,4 % de Plomo, la cerusita, PbCO3, que
contiene 77,5 % de Plomo y blenda o esfalerita (SZn).. La
anglesita es el sulfato de plomo, PbSO4 y la piro morfita
que es un clorofosfato de plomo. La cerusita se forma por
la oxidación superficial de la galena.
El plomo y el zinc están asociados en yacimientos
minerales, a veces íntimamente mezclados y otras veces
lo bastante separados como para que puedan extraerse
minerales en los que predominan uno de los metales,
aunque raramente está exento del otro. Su distribución
geológica y geográfica es casi idéntica.
ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS DE PLOMO Y
ZINC
El origen de estos yacimientos puede ser por
origen :
Origen Hidrotermal.
Origen Neumatolítico :Skarn.
Yacimientos estratoconfinados.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES
A medida que un magma se solidifica se van
formando los minerales propios de las rocas ígneas
(silicatos y óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa
de la mezcla se van enriqueciendo en agua con ciertos
elementos y sustancias en solución (F, Cl, B, C02, S, Fe,
Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc).
Estas fases son expulsadas del magma, principalmente
durante su solidificación, a temperaturas de 400 a
800ºC y a considerable presión, produciendo efectos
de metasomatismo y relleno en las rocas de caja.
Si la mineralización se produce fuera de la zona de
contacto, a medida que aumenta la distancia y
disminuye la temperatura, los yacimientos resultantes
se llaman "hipotermales", cuando se forman a más de
300'C, mesotermales, cuando lo hacen entre 150 y
300ºC, y epitermales a menor temperatura.
Por eso, el hidrotermalismo tiene a particularidad de
presentar una “Zonación”, es decir una distribución en
zonas con distintas mineralizaciones de acuerdo a la
temperatura.
FUENTE DE LOS FLUIDOS HIDROTERMALES
En la mayoría de depósitos de origen hidrotermal se
sabe hoy en día que los fluidos hidrotermales
participantes son en su mayoría de origen magmático,
y que son los que contienen metales a ser depositados
según las condiciones termodinámicas de éste.
La pregunta obvia entonces es en que momento y por
qué se separa o fracciona una fase hidrotermal de una
fase magmática y como y por qué es capaz de
secuestrar metales desde el magma.
PRIMERA EBULLICIÓN
A condiciones de alta presión y temperatura, un magma
posee una alta solubilidad del agua, solubilidad que
decrece con el descenso de temperatura y más
fuertemente con el descenso de presión.
Magmas máficos poseen mayor solubilidad que magmas
félsicos.
La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente
partición de agua desde la fase magmática es denominada
"primera ebullición", fenómeno gradual y de poca
injerencia.
SEGUNDA EBULLICIÓN (EBULLICIÓN
RETROGRADA)
Otro proceso de partición de agua más efectivo que la
pérdida de solubilidad, es la denominada “segunda
ebullición", la cual ocurre durante la cristalización de
un magma producto de exsolución de agua.
SEGUNDA EBULLICIÓN Y GENERACIÓN DE
FLUIDOS HIDROTERMALES
Separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será
capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar
parte de minerales formadores de roca.
Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma
antes de que comience cristalización masiva y rápida, mejor
probabilidad de extraer altos contenidos de metal existen.
La convergencia de parámetros geológicos, tectónicos y
termodinámicos durante el emplazamiento de magmas será
de gran relevancia en la optimización de procesos
hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un
magma.
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Se entiende como proceso de alteración hidrotermal
al intercambio químico ocurrido durante una
interacción fluido hidrotermal-roca.
Alteración hidrotermal provoca cambios químicos y
mineralógicos en la roca afectada.
En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser
considerado como un proceso de metasomatismo,
dándose transformación química y mineralógica de la
roca original en un sistema termodinámico abierto.
FACTORES ESENCIALES PARA LA FORMACIÓN DE
DEPÓSITOS HIDROTERMALES SON:
1. Disponibilidad de soluciones mineralizadoras
susceptibles de disolver y transportar materia mineral
2. Presencia de aberturas en las rocas las cuales puedan
canalizarse las soluciones.
3. Presencia de lugares emplazamiento para la
deposición del contenido mineral.
4. Reacción química cuyo resultado sea la deposición
5. Suficiente concentración de materia mineral
depositada para llegar a constituir depósitos
explotables.
EL AGUA COMO AGENTE MINERALIZADOR
Esto ocurre en las fases del hidrotermalismo que son:
• Hipotermal.
• Mesotermal.
• Epitermal.
AGUA METEÓRICA
Interviene en la meteorización de estructuras
mineralizadoras (vetas, mantos, cuerpos irregulares),
tanto meteorización física como química.
El agua meteórica como mineralizador juega un papel muy
importante en la meteorización química de los yacimientos
primarios peruanos, produciendo un lavado o lixiviación de
5m en el afloramiento, con acción del oxigeno se produce
una zona de oxidación de 60m verticales, en ambas zonas
el agua forma sulfatos solubles, el cual desciende hasta la
capa freática y ocurre un proceso de reemplazamiento de
iones metálicos de CU, Zn, Pb; los cuales remplazan al Fe
de los sulfuros de los yacimientos. fig 1
AGUA METAMÓRFICA
A grandes profundidades la lutita sufre un
metamorfismo regional y se metamorfiza a
pizarra; además , en el contacto de la lutita con
stocks y batolitos, la lutita sufre un
metamorfismo de contacto y se metamorfiza.
En este proceso de metamorfismo se produce la
expulsión del agua de la lutita, al cual se mezcla
con el agua juvenil de aguas hidrotermales y
contribuye con al mineralización de estructuras.
fig 1
AGUA JUVENIL
Una gran proporción de yacimientos
emplazados en las franjas metalogénicas del
Perú fueron mineralizados por fluidos
hidrotermales, conocidos también como aguas
juveniles, magmáticas y aguas hipogenas. En el
Perú, el magma corresponde a rocas ígneas,
mayormente de composición félsica a
intermedia.
EL AGUA DE MAR
Muchos yacimientos tipo manto, concordantes, en estratos
de sedimentación de origen marino, se formaron por
precipitación de iones metálicos de las aguas marinas en
un ambiente reductor. Las aguas marinas recibieron estos
iones metálicos a partir de las aguas de los ríos, las cuales
lo captaron de la meteorización química y física de
yacimientos primarios. El agua de mar como mineralizador
fue el encargado de aportar los iones metálicos,
principalmente en los mantos singenéticos de la franja
sedimentaria mesozoica en la cordillera occidental (mantos
polimetalicos del yacimiento de carolina en hualgayoc,
Cajamarca), en la cordillera subandina (mantos de Zn).
AGUA CONNATA
Es el agua que se encuentra dentro de los
sedimentos . Se encuentran dentro de los poros de
la roca.
AGUA COMO AGENTE MINERALIZADOR
EN LA FASE TELETERMAL
Considera los epitermales de más baja
temperatura (< 100 ºC). En la actualidad es
un término en desuso ya que no se
conocen mineralizaciones importantes
explotables.
Minas con yacimientos hidrotermales
en el Perú
MINA SAN GENARO (HAUNCAVELICA)
Veta poder, esta veta esta en la roca volcánica
del terciario superior, es una veta con valores de
plata, plomo zinc. A mayor profundidad se tiene
la máxima ley de Zn y Pb que se deposito
inicialmente a 60m.fig 14
MINA MADRIGAL (MADRIGAL)
Veta santa rosa se emplaza en roca volcánica de
la formación tacaza, del terciario medio, es una
veta polimetálica de Zn, Pb, Cu,Ag.
MINA PACOCOCHA (LIMA)
• La veta Santiago menor es una veta polimetálica de
plomo y zinc en una roca volcánica del terciario
medio a inferior en la figura se observa que las
leyes máximas de Cu, Ag, Pb no están en un solo
nivel las posiciones de las leyes máximas
concuerdan con la secuencia paragenética Cu, Ag,
Zn, Pb cerca del afloramiento el Pb es el de ultima
época de cristalización el Cu es de la primera época
de cristalización.
ORIGEN NEUMATOLITICO
LOS SKARNS
YACIMIENTOS TIPO SKARN
Los yacimiento tipo skarn en el Perú se han formado mayormente
en la franja sedimentaria mesozoica de la cordillera interandina, en
el contacto de stocks de intrusivos del terciario de composición
intermedia, con calizas del mesozoico (triásico-jurásico, cretáceo),
como ejemplo se tiene Antamina (Cu,Zn,Ag,Mo), Raura (Zn,PB,Ag),
Morococha (Cu, Ag, Zn, Pb), Milpo-Atacocha (Zn, Pb, Ag). La
profundización de su mineralización esta en función a la
profundización de la caliza, mayor de 600m. En esta cordillera
interandina, asociada a las rocas sedimentarias del mesozoico, se
tiene además yacimientos tipo skarn de menor tonelaje que
podrían ser explotados dentro de la pequeña minería. En las calizas
de la formación santa del cretáceo inferior se exploto yacimientos
tipo skarn el extraño (Pb, Zn, Ag), en el cual el skarn se presenta en
forma de mantos.
EN LA CORDILLERA DE LA COSTA
• Marcona.
EN LA CORDILLERA NEGRA
• El extraño
Se ubica en la cordillera negra en la provincia de
Yungay departamento de Ancash.
EN LA FRANJA SEDIMENTARIA MESOZOICA
DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
La primera fase de formación del skarn que tubo lugar a
la temperatura de 400º C a 600º C sufrió una reactivación
tectónica sin fracturas, fallas, brechas y una siguiente fase
de mineralización de menor temperatura a 300º C, con
aporte de flujos hidrotermales de mineralización
polimetálica, por estos flujos hidrotermales el skarn sufre
un metamorfismo retrogresión con la formación de
dericitizacion, argilitizacion y epidotizacion. Por lo
tanto, la metalización tiene un rango amplio de
temperatura del skarn de 400º C a 600º C y en base de
fluidos hidrotermales de 300º C.
MINAS CON YACIMIENTOS TIPO SKARN
MILPO
Ubicada entre los ríos Tingo y Haullagaen el distrito de
Yanacancha provincia de Cerro de Pasco a una altitud
de 3900 msnm.
ANTAMINA
Este yacimiento tipo skarn se emplaza al norte de la cordillera de Huayhuash en
la provincia de San Marcos departamento de Ancash.
Un resumen del estudio de PETERSEN, U. (1965), indica un plegamiento a
manera de un anticlinal de la caliza machay del cretáceo medio .KELLY O’
CONNOR (1999) considera a la caliza como perteneciente a la formación de
celendin del cretáceo superior.
Estructuralmente, el eje del anticlinal tiene un rumbo noreste, con una falla
dextral mayor, de rumbo noreste, que corre por el valle de Antamina, cuyo
block noroeste se ha levantado con respecto al block sureste, dicha falla el eje
del anticlinal de Antamina referido. fig 118
ROCAS INTRUSIVAS un stock intrusivo porfiritico de cuarzo-monzonita, de
forma irregular, se observa en la laguna Antamina y al rededores de ella,
pertenece al terciario, corta a la caliza Machay y al suroeste en usupallares.
RAURA
Se ubica en el distrito minero de Raura tiene un área
de 4 km por 10 km, con una profundidad de 600m
esta en distrito de Cauri, provincia de Lauricocha,
departamento de Huánuco, a una altitud que varia
de 4349 a 5300msnm.
Geología.- Predominan las calizas y dolomitas de la
formación jumasha del cretáceo superior, las cuales
fueron intruidas por stocks de diorita
cuarcífera(10Ma), dacita y los pórfidos daciticos (8
Ma) del mioceno superior .fig 119
Los cuerpos tipo skarn de Zn, Pb, Ag, Cu, de Niño
Perdido, Catuva Bescheva, Araceli, Primavera y los
cuerpos transversales Ofelia y Cobriza entre otros
tienen un rumbo N25ºO y 70ºSO de buzamiento,
están controlados además por fracturas y fallas
concordande y transversal a los cuerpos.
Tienen una longitud de 600 m una profundidad hasta
de 500m. En las zonas mineralizadas se observa un
metamorfismo retrogresivo con argilitización. fig.
120y 121
ATACOCHA
Ubicación.- 15 km al NE de la cuidad de cerro de Pasco
perteneciente a la cuidad de Pasco, tiene una altitud
de 4000msnm.
Geología.- es una zona bastante accidentada de
origen glaciar. De manera discordante están las
calizas con lavas basálticas pertenecientes a la
formación de Machay del cretáceo medio, stocks de
dacitas porfiríticas de Atacocha y Ayarragaran (en
Santa Bárbara) del terciario. fig. 122y 123
Yacimiento mineral al oeste de la falla Atacocha
ocurre mineralización del tipo relleno y
reemplazamiento de los cuerpos brechosos y vetas en
las calizas de pucara. En profundidad los cuerpos
brechosos tienden a converger. Al este de la falla
Atacocha por reemplazamiento de las calizas se ha
producido un yacimiento tipo skarn santa barbara, en
el contacto del stock de pórfido dacítico con las caliza
pucará. Fig. 123.
Los cuerpos mineralizados alcanzan una profundidad
de 750m.
La mineralización hasta una profundidad de 60m ha
sufrido oxidación.
YACIMIENTOS ESTRATOCONFINADOS
Este tipo de yacimientos reciben varios sinónimos
(estratoligados, stratabound, etc.) con un mismo significado:
depósitos ligados y/o confinados a un determinado nivel
estratigráfico, con mineralizaciones en filones o como
reemplazos.
Se subdividen en tres tipos, en función de los elementos
explotados, la roca de caja y texturas observadas:
Metales base en rocas carbonatadas.
U – V – Metales Base en areniscas (Red Bed).
Sulfuros Masivos en sedimentos.
En todos los casos, no están asociados a rocas ígneas, y estudios
indican que los fluidos son connatos y/o meteóricos, pero no
magmáticos (Fig. 5). Además, la energía térmica necesaria para
la circulación de los fluidos es aportada por el gradiente
geotérmico.
Los depósitos de metales base en rocas carbonatadas,
como su nombre indica, se encuentran confinados en
secuencias calcáreas y/o dolomíticas; sin asociación a
complejos ígneos; y abarcan edades entre el Cambriano
hasta el Cretácico, exceptuando el Siluriano. Estos
yacimientos se formaron a profundidades de entre 1 – 1.5
km, con bajas temperaturas (50 – 200 ºC) y salinidades
moderadas (10 – 30 % eq NaCl).
Los depósitos de metales base en rocas carbonatadas se
pueden clasificar en función de suparagenesis:
Mississippi Valley Type: Pb – Zn – V. Caracterizados a
partir de las explotaciones en niveles calcáreos de la
Cuenca del Río Mississippi, donde se encuentran la
mayoríade este tipo de depósitos. Son los principales
productores de Pb y Zn en el mundo.
Tipo Alpino: Pb – Zn – Ba – F. Yacimientos de vetas y
reemplazamientos en calizas tectonizadas. Son y han sido
explotados en los Alpes Orientales, donde la explotación
de fluorita llega a ser muy importante.
Tipo Irlandés: Pb – Zn – Cu – Ag – Ba. Similares al Tipo
Alpino, que han sido caracterizados en la República de
Irlanda, donde se vienen explotando desde la antigüedad.
Tipo Balmat: Zn – Pb – Cu de ambientes evaporíticos. Se
trata de una clasificación en desuso, similar al Tipo
Irlandés pero asociado a rocas evaporíticas en vez de
calcáreas.
Yacimientos de Namibia: Pb – Zn – Cu – Ag – V. Yacimientos
con grandes producciones de Pb y Cu; p.e. la Mina de
Tsumeb.
Yacimiento del norte de África: Pb – Zn. Vetas emplazadas
a lo largo de la Cordillera del Atlas (comenzando al Nor-
Este de Marruecos y terminando en el Norte de Túnez).
CONCLUSIONES
Que los yacimientos de plomo y zinc se forman de
distintas maneras y en diferentes condiciones de
temperatura y presión.
Su distribución geológica y geográfica es casi idéntica.
La afinidad que tienen estos minerales para
presentarse juntos en forma natural y dar origen a
los distintos yacimientos.
La mayoría de depósitos de origen hidrotermal se
sabe que los fluidos hidrotermales participantes son
en su mayoría de origen magmático.