0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Lumbalgia

La lumbalgia es dolor por debajo del margen costal posterior y por encima de los pliegues glúteos, con o sin dolor referido a las extremidades inferiores. Puede deberse a estructuras espinales como ligamentos, periostio vertebral o raíces nerviosas, o extraespinales como órganos abdominales o pélvicos. Los factores de riesgo incluyen levantamiento de carga excesiva, posiciones anormales, edad avanzada, neurosis o tabaquismo. La evaluación incluye el interrogatorio sobre

Cargado por

keila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Lumbalgia

La lumbalgia es dolor por debajo del margen costal posterior y por encima de los pliegues glúteos, con o sin dolor referido a las extremidades inferiores. Puede deberse a estructuras espinales como ligamentos, periostio vertebral o raíces nerviosas, o extraespinales como órganos abdominales o pélvicos. Los factores de riesgo incluyen levantamiento de carga excesiva, posiciones anormales, edad avanzada, neurosis o tabaquismo. La evaluación incluye el interrogatorio sobre

Cargado por

keila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

LUMBALGIA

Síndrome de dolor por debajo del margen costal posterior y por


DEFINICIÓN arriba de los pliegues glúteos con o sin dolor referido a las
extremidades inferiores

Estructuras espinales Estructuras extraespinales

• Ligamentos • Abdominales
• Periostio vertebral • Pancreatitis
• Anillo fibroso • Colecistitis
• Raíces nerviosas • Aneurisma de aorta
• Ulcera perforada

• Retroperitoneales
• Litiasis renal
• Absceso perirrenal
• Pielonefritis

• Espacio pélvico
• Prostatitis endometriosis
• Enfermedad pélvica inflamatoria
Factores de riesgo

• Levantamiento de carga por encima de la capacidad física


• Posiciones aberrantes
En México representa la Ocupacionales • Edad avanzada
segunda causa de consulta con
el medico familiar
• Neurosis
Hasta 80% de la población Condiciones • Histeria
general padecerá al menos un psicológicas
cuadro agudo en algún
momento de su vida
• Tabaquismo
Otros factores
• Obesidad
Es mas frecuente en el genero
femenino

Los caucásicos se ven mas • La mayoría de los episodios agudos tienen una evolución
afectados
benigna y autolimitada
• El dolor cede en 50% de los pacientes después de una semana
• 7-10% se mantienen sintomáticos mas de 6 meses
Según el tiempo de De acuerdo con la
evolución etiología

Causas no Lumbalgia de causa


Aguda Subaguda Crónica Causas mecánicas
mecánicas visceral

Tensión de partes
<6 semanas 6-12 semanas >12 semanas Neoplasias Infecciones Espondiloartropatías Otras Órganos pélvicos
blandas

Procesos
degenerativos de Enfermedades
Columna lumbar Osteomielitis
discos y facetas renales
articulares

Enfermedades
Estenosis espinal Hematológicas Abscesos epidurales
gastrointestinales

Fracturas primarias Infecciones del


Retroperitoneales
o secundarias disco vertebral

Enfermedades
congénitas

Escoliosis, vertebras
transicionales
CLASIFICACIÓ
Dolor umbar
radicular N
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Comienzo y cronología Agudo y súbito: infección ósea, radicular o en tejido blando
Interrogatorio

Cuadro agudo
Dolor irradiado por dermatomas: compresión radicular secundaria a
Localización e irradiación problemas degenerativos y mecánicos vertebrales y/o daño de disco
intervertebral

Antecedentes de
Dolor y rigidez matutina que mejora durante el día o al iniciar una actividad:
importancia proceso inflamatorio como las espondiloartropatías (espondilitis anquilosante)

Factores de mejoría o exacerbación


 Traumatismos
 Infecciones: sistémicas o Agravan con el ejercicio físico: trastornos mecánicos

localizadas
 Artropatías inflamatorias Dolor irradiado en la maniobra de Valsava: aumento de la presión del LCR
 Trastornos óseos metabólicos

Síntomas y signos neurológicos Parestesias: localización orienta al nivel de lesión

Combinado con dolor sacro o


Disfunción vesical o intestinal perianal: compresión a nivel de la
cola de caballo
Exploración física

Paciente en decúbito
Paciente de pie Paciente en decúbito prono
supino
• Signo de Laségue
• Signo de Bragard
• Alineación de la columna • Dolor a la percusión y presión
• Explotación de cadera y rodilla
• Marcha activa y postura • Sensibilidad en la parte posterior
• Pulsos periféricos
• Flexión, hiperextensión y de la extremidad inferior y espalda
• Exploración de las articulaciones
rotación de la columna lumbar • Dolor en escotadura ciática
sacroilíacas, puntos dolorosos y
gatillo
Localización Uniformida Exploración física Origen
d
Primer Predominantem Constante o Agrava con la flexión y mejoría con la Disco intervertebral o
patrón ente en espalda intermitente extensión=respondedor rápido ligamentos adyacentes
o nalgas Empeora con la flexión y sin cambios o
empeoramiento con la extensión= respondedor
lento
Segundo Predominantem Siempre Empeora con la extensión Complejo articular
patrón ente en espalda intermitente Sin cambios con flexión posterior

Tercer Extremidades Constante Modificación del dolor con los movimientos de Irritación radicular
patrón inferiores, por espalda química y mecánica,
debajo de las Mejoría con una posición concreta de la espalda= causa mas común: hernia
nalgas respondedor rápido discal reciente
Sin cambios o empeoramiento con cualquier
postura de la espalda= respondedor lento
Pruebas de irritación positivas
Cuarto Extremidades Intermitente Se desencadena con la actividad y alivia con Claudicación
patrón inferiores y leve reposo neurogénica por
Pruebas de irritación negativas estenosis vertebral
MEDIOS DE APOYO
DIAGNOSTICO
Laboratorio
Clínica • Biometría hemática
• Reactantes de fase aguda
• PCR
• VSG
• + Leucocitosis= proceso inflamatorio y/o infeccioso
• Marcadores tumorales (sospecha de neoplasia)

Estudios de gabinete

• Signos de alarma (bandera roja)


• Edad: <20 o>55 años
• Deformidad estructural
• Dolor no mecánico
• Dolor torácico
• Perdida de peso
• Síntomas neurológicos diseminados
TRATAMIENT
O
Primera Lumbalgia Analgésicos no Analgésicos Cuadros graves
En pacientes
con
elección crónica opioides opioides de lumbalgia componente
neuropático
Relajantes Antidepresivo
Clorhidrato de
AINE COX2 Acetaminofén
tramadol
musculares s tricíclicos
(lapso corto) • Amitriptilina
25-75 mg/d

Oximorfina Antiepilépticos
• Gabapentina
• Pregaballina
• Duloxetina
• Topiramato
Oxicodona

Mejor control de dolor neuropático *Solos o


Gabapentina + morfina combinados
con
paracetamol
TRATAMIENTO POR PATRONES
DE DOLOR Respondedores rápidos
Ejercicios con técnica de McKenzie Paciente en bipedestación con Rollo nocturno a la altura de la
las manos sobre las nalgas y las cintura
Extensión en decúbito prono, el paciente rodillas juntas Rollo de apoyo lumbar
eleva los hombros y arquea la espalda
sin levantar la pelvis

Series de 10
repeticiones
cada hora
Flexión de las rodillas en
decúbito supino
Extensión de columna
lumbar
Rollo lumbar
Rollo nocturno
Patrón 2

• Paciente en decúbito con las manos sobre las


rodillas. Se carga el peso del tronco con los brazos y
se acerca el tronco todo lo posible hacia los muslos.
Con la ayuda de los brazos se flexiona el tronco
• Evitar la extensión
• Rollo nocturno

Patrón 3

• Dolor con irradiación a extremidades: reposo


• Decúbito prono sobre una almohada
• Decúbito supino con las rodillas flexionadas sobre el
abdomen y las pantorrillas apoyadas en una silla
• Extensión en decúbito prono
• Decúbito supino en Z
• Rollo lumbar
Patrón 4

• Ejercicios de William
• Basculación pélvica
Criterios

• Déficit neurológicos progresivos


• Dolor de la pierna mas intenso o igual que el
lumbar
Compresión • Maniobra positiva al levantamiento de la pierna
del cordón recta
espinal • Confirmación por imagenología de la lesión
correspondiente
Tratamiento Síndrome de • Ausencia de respuesta al tratamiento
Pacientes con:
quirúrgico cauda equina
• Hernia de disco: 4-6 sem
• Estenosis espinal: 8-12 sem
Dolor radicular

• Absceso epidural: drenar quirúrgicamente


• Fracturas por compresión
• Columna vertebral inestable

También podría gustarte