Cultura Mexica
Historia de la Gastronomía Mexicana
Sofía Camarillo - Brandon Flores - Daniel Armas
¿Qué fue la cultura mexica?
Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los
más conocidos pueblos mesoamericanos de la época
precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-
territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de
los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio mexica,
ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano.
El Imperio mexica surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó
la región central mesoamericana en una triple alianza entre los
pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-
Tenochtitlán. Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.
Esta civilización procedía del noreste de
América y su población se organizaba en
pequeños clanes nómadas y eran especialistas
en la caza.
El “Imperio Mexica” abarcó México y gran parte
de América Central. Después de enfrentar
varias persecuciones, los Mexicas se
establecieron en la laguna de Texcoco donde
fundaron en el año 1,325 la ciudad de
Tenochtitlán.
Se adueñaron de los actuales estados de
México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero,
Chiapas (la costa), Hidalgo y parte del territorio
actual de Guatemala.
Origen del pueblo mexica
A los mexicas también se les ha conocido como aztecas. Sin embargo, los
aztecas fueron todos los habitantes de Aztlán, un lugar que según las
leyendas estaba ubicado en la zona de Aridoamérica, hacia el norte de
México.
Varios grupos de aztecas se separaron y emprendieron viajes para buscar un
lugar nuevo para vivir. Entre estos, el último grupo en comenzar su recorrido
fue el que se convirtió en la tribu de los mexicas, quienes dijeron escuchar el
llamado del dios Huitzilopochtli en la cueva de Colhuacán.
Huitzilopochtli ordenó que se llamaran mexica y prometió hacerlos poderosos
al seguir sus mandatos.
La llegada al valle de Anáhuac (México)
Al llegar a la zona central de Mesoamérica, los
mexicas estuvieron sometidos por los tepanecas de
Azcapotzalco. Por varios años vagaron sin un
asentamiento permanente y le pagaron tributo a los
señores tepanecas para poder vivir alrededor de
sus tierras
Finalmente presenciaron la señal que
Huitzilopochtli les había indicado escoger dónde
debían asentarse. Vieron un águila que permanecía
sobre una planta de nopal mientras se comía a una
serpiente. Esta escena tuvo lugar en un islote, en
medio del lago Texcoco. Entonces decidieron
fundar allí la ciudad de México-Tenochtitlan.
El nombre de los mexicas probablemente proviene de Mexictli, como también
se conocía al dios Huitzilopochtli. Entonces de Mexictli se derivó el nombre
de sus seguidores y el de México, que pasó a ser el lugar de los mexicas.
Las cosas cambiaron en 1428 durante el gobierno de Itzcoatl, pues los
mexicas decidieron aliarse con Texcoco y derrotaron a los tepanecas de
Azcapotzalco. Entonces se formó la triple alianza de México, Texcoco y
Tlacopan.
Estas ciudades aliadas realizaron incursiones militares para someter y
controlar a otros pueblos. Luego de vencer a sus enemigos, los mexicas se
organizaron para administrar los lugares que conquistaban. A los pueblos
dominados les exigían seguir sus reglas y el pago de tributos.
La caída de Tenochtitlán
El 13 de agosto de 1521,
Cuauhtémoc se rindió ante el asedio
de los conquistadores españoles al
mando de Hernán Cortés.
Así, la caída del Imperio Azteca
marcó el inicio de la Colonia
española, la cual duraría alrededor
de 300 años y trajo consigo la
imposición de la cultura occidental
entre las culturas mesoamericanas,
acontecimiento histórico que definió
el rumbo de lo que hoy es México.
Organización social y política
El Tlatocán o “Gran Consejo” era el organismo más importante del Imperio
Azteca. Dentro de las funciones del Tlatocán se encontraban las de índole
administrativas y judiciales. Una de sus misiones importantes consistía en
crear un consejo de cuatro miembros con la potestad de elegir al jefe de
estado (Tlatecuhtli), que era una especie de emperador.
El sistema de los Mexicas era una monarquía electiva no hereditaria, sus
emperadores eran de familias nobles.
En la sociedad había división de estratos sociales. Esto quiere decir que
existían grandes diferencias en la riqueza y en las condiciones de vida de los
miembros de la nobleza gobernante, los guerreros, los sacerdotes y el resto
de la población.
La religión
Los mexicas fueron un pueblo
politeísta, es decir, que creía en
varios dioses. Cada uno de los dioses
representaba fenómenos naturales
como el viento (Quetzalcóatl), la lluvia
(dios Tláloc), el frío (dios
Huehueteotl), entre otros. Los dioses
interactuaban para que el mundo
tuviese orden y pudiera funcionar.
Por eso los mexicas consideraron
que era importante tener a los dioses
satisfechos y para ello, les ofrecían
sacrificios.
Su alimentación
• Su dieta estaba basada en frutas y verduras, además de consumir algunos
animales de la región. Asi también consumían tortillas, tamales, chile, hongos,
carnes de guajolote, pato y pescado, además de tener bastas fuentes
alimentarias las cuales eran cultivados en chinampas que eran campos
levantados e inundados artificialmente usados para el cultivo, las cuales cubría
grandes áreas de la cuenca de los lagos Chalco y Xochimilco y aumentaban
considerablemente la capacidad agrícola del terreno.
• Para maximizar la producción de
cultivos, varias medidas fueron
tomadas. Por ejemplo, La irrigación la
cual también era utilizada a través del
imperio mexica, a veces en
ambiciosos proyectos a grande
escala, como la desviación del río
Cuautitlán para regar los campos
aledaños.
El pozole
• El pozole es un platillo náhuatl que surge en la época
de los aztecas, pero éste, no era cualquier platillo
para ellos, sino era una comida muy especial, tanto
que sólo se preparaba en ocasiones especiales como
en ceremonias religiosas y que sólo los de más alto
nivel entre los aztecas lo podían comer, como el
emperador o los sacerdotes.
• Pues el maíz cacahuazintle por su color blanco
simbolizaba la cosmovisión del mundo azteca y
también lo asociaban con uno de sus dioses como
la “Blanca Serpiente de las Nubes” (Iztacmizcóatl), en
el caso del otro ingrediente que le agregaban al
pozole los aztecas (la carne humana), era un tipo de
relación entre lo blanco y el alma del guerrero
• Pero todo cambio desde la llegada
de los españoles, ya que para ellos
como hemos leído y escuchado en
la historia, tras su llegada a
nuestras tierras mexicanas ellos
traían consigo su religión “el
Cristianismo” y era claro que para
ellos este tipo de actos que
practicaban los aztecas era
canibalismo, es por ello que los
españoles optaron no por
desaparecer completamente este
platillo sino por sustituir la carne
humana por la de cerdo, pues este
animal además de que era
domesticado por ellos, era
comestible y se dice que tiene un
sabor similar a la carne humana.
Conclusiones
• A grandes rasgos estamos frente a una de las culturas mas ricas y con mas
historia de nuestro país lo cual nos permite conocer el como eran sus
costumbres y su forma de vivir en general y el como se fueron desarrollando
para ser todo lo que hoy en dia sabemos de ellos.
• No cabe duda que hay demasiadas cosas que quedan por aprender y entender
de esta cultura y de como esto lo hace tan especial que a dia de hoy podemos
seguir con costumbres parecidas que nos dejaron nuestros ancestros. Iniciando
desde lo que puede ser la religión y como eran sus creencias hasta lo mas
importante que era su forma de alimentación y como conseguían sus alimentos
de caza y de forma natural.
Bibliografía
• https://www.todamateria.com/mexicas/
• https://concepto.de/cultura-azteca/
• https://www.tboxplanet.com/web/culturas/azte
cas.html
• https://www.admagazine.com/cultura/la-caida
-de-tenochtitlan-el-hecho-que-marco-el-inicio-
de-la-colonia-espanola-20201112-7682-articul
os
• https://www.worldhistory.org/trans/es/2-723
/comida-y-agricultura-mexica
/
• https://www.mexicodestinos.com/blog/l
o-que-seguramente-no-sabias-sobre-el-
origen-del-pozole/#:~:
text=El%20pozole%20es%20un%20plat
illo,lo%20pod%C3%ADan%20comer%2
C%20como%20el