0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas17 páginas

Suicidio

El documento habla sobre el suicidio, definiéndolo como un acto de violencia dirigido hacia uno mismo con intención de morir. Explica cuatro tipos de suicidio (altruista, egoísta, anómico y fatalista) y sus causas. También identifica factores de riesgo como intentos previos, enfermedades mentales, acceso a armas y cambios de comportamiento, y ofrece recursos para prevenir el suicidio como buscar tratamiento y crear una red de apoyo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas17 páginas

Suicidio

El documento habla sobre el suicidio, definiéndolo como un acto de violencia dirigido hacia uno mismo con intención de morir. Explica cuatro tipos de suicidio (altruista, egoísta, anómico y fatalista) y sus causas. También identifica factores de riesgo como intentos previos, enfermedades mentales, acceso a armas y cambios de comportamiento, y ofrece recursos para prevenir el suicidio como buscar tratamiento y crear una red de apoyo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SUICIDIO

Que es el
suicidio
El suicidio es la muerte por un acto
de violencia dirigido hacia uno
mismo con la intención de morir. El
suicidio es la muerte por un acto
de violencia dirigido hacia uno
mismo con la intención de morir. 
Tipos de
suicidio
01 Suicidio Altruista

02 Suicidio Egoísta

03 Suicidio Anómico

04 Suicidio Fatalista
SUICIDIO ALTRUISTA
Es el acto suicida en el que, previamente a él, el suicida mata a los
miembros de su familia a fin de ahorrarles los supuestos
sufrimientos a ellos. Es propio de la melancolía.
Este tipo de suicidio, se da según el autor, cuando la importancia
del “yo” es muy baja. Y se divide en 3 tipos:

TIPOS DE SUICIDIOS
ATRUISTA
● Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la sociedad, una
sociedad que exige el suicidio. Por ejemplo, en sociedades asiáticas
(normalmente relacionado con temas sobre el honor. En este tipo de casos, la
sociedad podría despreciar a la persona, si no lleva a cabo el suicidio.

● Suicidio Altruista facultativo: La situación sería parecida a la anterior, con la


diferencia de que la sociedad no demanda el suicidio del individuo. Por ejemplo,
una viuda que se quita la vida, pero no por problemas psicológicos, sino porque
siente que ya ha cumplido con su cometido en la vida.

● Suicidio Altruista agudo: Cuando la persona se quita la vida por placer. Es común
que se dé este caso en relación con temas religiosos. Por ejemplo, alguien que se
suicida para alcanzar una supuesta gloria divina.
SUICIDIO EGOÍSTA

Tiene lugar cuando los vínculos sociales son


demasiado débiles para comprometer al suicida con su
propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de
la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su
voluntad de suicidarse.
Se da cuando el sujeto está poco integrado en la
sociedad. Por ejemplo, el alumno que va a una escuela,
dispara indiscriminadamente, para después, quitarse la
vida. A esta conclusión llegó Durkheim
SUICIDIO ANÓMICO
• Por definición la anomia es la “falta de normas o incapacidad de la
estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr
las metas de la sociedad”.

• Por ello, este tipo de suicidios hacen referencia a los casos en los que el
individuo, a causa de una falta de normas sociales se quita la vida.
Durkheim creó está clasificación en concreto, después de observar que en
sociedades en las que el matrimonio era menos importante (una alta tasa
de divorcios) la tasa de suicidios era mayor. También observó estas
variaciones en sociedades que padecían crisis políticas y desordenes
sociales.
• Por ejemplo, una persona que ha sufrido el embargo de su casa, de forma
injustificada por parte del banco.
SUICIDIO FATALISTA

Este tipo de suicidios, se da cuando el individuo decide


quitarse la vida, como consecuencia de una sociedad
con normas excesivamente rígidas. Un caso extremo,
sería el del esclavo que se suicida, por no poder soportar
la situación que vive.
CAUSAS DEL SUICIDIO
Los pensamientos suicidas pueden ser el resultado
de sentimientos que no puedes afrontar cuando se
presenta una situación abrumadora en tu vida. Si
crees que no hay esperanzas en el futuro, puede que
pienses, equivocadamente, que el suicidio es una
solución. Es posible que experimentes una especie
de estrechez de criterio donde, en medio de una
crisis, sientas que el suicidio es la única salida.
FACTORES DE RIESGO
• Si ya has intentado suicidarte antes

• Si te sientes desesperanzado, inútil, agitado, aislado de la sociedad o solo

• Si te sucede una situación estresante, como la pérdida de un ser querido, el


servicio militar, una separación o problemas financieros o legales

• Si tienes un problema de consumo de sustanciasSi tienes pensamientos


suicidas y tienes acceso a armas de fuego en tu hogar
FACTORES DE RIESGO
• Si tienes un trastorno psiquiátrico no diagnosticado, como depresión grave,
trastorno de estrés postraumático o trastorno bipolar

• Si tienes antecedentes familiares de trastornos mentales, abuso de sustancias,


suicidio o violencia (que incluye abuso sexual o físico)

• Si tienes una enfermedad que se puede asociar con la depresión y los


pensamientos suicidas, como una enfermedad crónica, dolor crónico o una
enfermedad terminal

• Si eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero y no encuentras apoyo en la familia


o estás expuesto a un entorno hostil
FACTORES DE RIESGO

Aunque los intentos de suicidio son más


frecuentes entre las mujeres, los
hombres son más propensos a completar
el suicidio ya que tienden a usar
métodos más letales, como las armas de
fuego.
• Hacer amenazas directas de SEÑALES DE ALERTA
hacerse daño o quitarse la vida
• Tener cambios de personalidad o
• Buscar un modo de cometer de humor, incluso ponerse feliz o
tranquilo repentinamente después
suicidio; por ejemplo, comprar un
de estar triste
arma
• Descuidar la apariencia o higiene
• Estar enfocado en la muerte, ya
sea por medio de conversaciones,
• Hacer cosas arriesgadas o
escritos, dibujos o publicaciones
autodestructivas
en línea acerca de la muerte o el
suicidio
• Regalar pertenencias significativas
• Tener un plan para un intento de
• Atender asuntos del final de la
suicidio
vida, como crear un testamento o
• Tener comportamientos y estados poner en orden el seguro de vida
de ánimo asociados con la
depresión, como los descritos

• Despedirse de amigos y seres


queridos
COMO PREVENIR EL SUICIDIO

●Busca el tratamiento que necesites. 

●Crea una red de apoyo. 

●Recuerda que los sentimientos suicidas son


temporales. 
Líneas de ayuda (24/7):
● Para orientación o referido, llamar a las siguientes líneas de emergencia:
● Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023 / TDD 1-888-672-7622 / 
https://lineapas.assmca.pr.gov 
● San Jorge Children & Women’s Hospital: (787) 727-1000, extensiones 4376;
4378; 4370; 4371; 4379
● Hospital Panamericano: 1-800-981-1218
● Hospital San Juan Capestrano: 1-888-967-4357
● Hospital Pavía (Hato Rey): 787-641-2323, oprime 2 o 787-296-9507 (Sala
estabilizadora)
● Hospital UPR Dr. Federico Trilla (Carolina): 787-757-1800 
● Centro de Control de Envenenamiento: 1-800-222-1222
● Red Nacional para la Prevención del Suicidio (TALK): 1-888-628-9454
● SAMHSA: 1-800-985-5990 y oprime “2” o textea “Háblanos” al 1-787-339-2663
FECHAS CONMEMORATIVAS
● 12 de agosto – Día Nacional de Prevención de
Suicidio
(Conmemoración del día que se firma la Ley 227 en
Puerto Rico)
● 10 de septiembre - Día Mundial de Prevención de
Suicidio (OMS)
● Primera semana de diciembre – Semana de Alerta
Prevención de Suicidio en Navidad

También podría gustarte