0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas30 páginas

Información Completa sobre el SIDA

Cargado por

Hector Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas30 páginas

Información Completa sobre el SIDA

Cargado por

Hector Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

TES 2021 SIDA

DATOS ALUMNO: Hector David Rodriguez Reyes


12-1 Jornada Matutina
BTP- ASESORA: María Argentina Torres
INFORMATICA
SEMANA DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 01 DE
OCTUBRE SUPERACION SAN
INSTITUTO GUBERNAMENTAL
FRANCISCO
¿QUE ES EL SIDA?
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
es una afección crónica que puede poner en riesgo
la vida, provocada por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Al dañar tu
sistema inmunitario, el VIH interfiere con la
capacidad de tu cuerpo para luchar contra la
infección y la enfermedad.
El VIH es una infección de transmisión sexual.
También puede transmitirse por el contacto con
sangre infectada o de madre a hijo durante el
embarazo, el nacimiento o la lactancia materna. Sin
medicamentos, pueden pasar años hasta que el
VIH debilite el sistema inmunitario al punto de
evolucionar hasta el SIDA.
¡¡¡SIN CURA!!!
No existe cura para el VIH/SIDA, pero los medicamentos pueden retardar
dramáticamente el avance de la enfermedad. Esos medicamentos redujeron la
cantidad de muertes por SIDA en muchos países desarrollados.
CAUSAS
El virus se propaga (transmite) de una persona a
otra a través de ciertos fluidos corporales:
 Sangre
 Líquido preseminal 
 Fluidos rectales 
 Fluidos vaginales
 Leche materna

El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en


contacto con:

 Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la


vagina, el recto)
El VIH no se puede
 Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado) diseminar a través del sudor,
 Inyección en el torrente sanguíneo la saliva o la orina.
NO SE TRANSMITE
El virus NO se disemina por:

 Contacto casual, como un abrazo o besos con


la boca cerrada

 Mosquitos o mascotas

 Participación en deportes

 Tocar cosas que hayan sido tocadas por una


persona infectada con el virus

 Comer alimentos manipulados por una


persona con VIH
FACTORES DE RIESGO

• NO tener protección.
• Consumir drogas y compartir agujas o
jeringas.
• Tener una pareja con VIH que no esté
tomando medicamentos para el VIH.
• Tener una enfermedad de transmisión sexual
(ETS).
SINTOMAS
Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección.

Infección primaria (VIH agudo)

Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan


una enfermedad parecida a la gripe entre dos y
cuatro semanas después de que el virus entra en el
cuerpo. Esta enfermedad, conocida como infección
primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas
semanas. Estos son algunos de los posibles signos
y síntomas:
 Fiebre

 Dolor de cabeza

 Dolor muscular y articular

 Erupción

 Dolor de garganta y llagas dolorosas


en la boca

 Ganglios linfáticos inflamados,


principalmente, en el cuello

 Diarrea

 Pérdida de peso

 Tos

 Sudores nocturnos
Infección clínica latente (VIH crónico)

En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el


cuerpo y en los glóbulos blancos. Sin embargo, es posible
que muchas personas no tengan ningún síntoma o
infección durante este tiempo.

Esta etapa puede durar muchos años si no recibes terapia


antirretroviral. Algunas personas desarrollan
enfermedades más graves mucho antes.
Infección por el VIH sintomática

A medida que el virus continúa multiplicándose y


destruyendo células inmunológicas, las células del cuerpo
que ayudan a combatir los gérmenes, puedes desarrollar
infecciones leves o signos y síntomas crónicos como los
siguientes: 

 Fiebre

 Fatiga

 Ganglios linfáticos inflamados: a menudo,


uno de los primeros signos de la infección
por el VIH

 Diarrea
EVOLUCION AL SIDA
Gracias a los mejores tratamientos antivirales, la mayoría de las personas
con VIH en los EE. UU. no desarrollan SIDA hoy en día. Sin tratamiento,
generalmente, el VIH se convierte en SIDA en unos 8 a 10 años.

Los siguientes pueden ser los signos y


síntomas de algunas de estas infecciones:

 Sudores

 Escalofríos

 Fiebre recurrente

 Diarrea crónica
¿DONDE HACEN LA PRUEBA DEL VIH?
La prueba del VIH se puede realizar en los centros sanitarios de la red pública de
forma gratuita:

 Centros de atención primaria.

 Centros de infecciones de transmisión sexual (ITS).

 Centros de planificación familiar.


DIAGNOSTICO
El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de sangre o saliva. Las pruebas
disponibles incluyen:

Pruebas de antígenos y anticuerpos. 

Estas pruebas suelen implicar la


extracción de sangre de una vena. Los
antígenos son sustancias del propio virus
del VIH y suelen ser detectables —o dar
positivo— en la sangre a las pocas
semanas de la exposición al VIH.
Análisis de anticuerpos. 

Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. La mayoría


de las pruebas rápidas de VIH, incluidas las autopruebas hechas en casa, son
pruebas de anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos pueden tardar de tres a 12
semanas después de la exposición en dar positivo.
Pruebas de ácido nucleico. 

Estas pruebas buscan el virus real en la


sangre (carga viral). También implican la
extracción de sangre de una vena. Si
pudiste haber estado expuesto al VIH en
las últimas semanas, tu médico puede
recomendarte una prueba de ácido
nucleico. La prueba de ácido nucleico será
la primera prueba en dar positivo después
de la exposición al VIH.
Pruebas para determinar la etapa de la
enfermedad y el tratamiento
Si te han diagnosticado VIH, es importante
encontrar un especialista capacitado en el
diagnóstico y tratamiento del VIH para que te ayude
con lo siguiente:

 Determinar si necesitas pruebas adicionales

 Determinar qué terapia antirretroviral del VIH (ART)


será mejor para ti

 Controlar tu progreso y trabajar contigo para manejar


tu salud
Si recibes un diagnóstico
de VIH/SIDA, varias pruebas
pueden ayudar a que tu médico
determine la etapa de tu
enfermedad y el mejor
tratamiento, que incluye:

 Recuento de células T CD4. 

 Carga viral (ARN del VIH). 

 Resistencia a los
medicamentos. 
Pruebas para el diagnóstico de
complicaciones
Tu médico también podría ordenar análisis de laboratorio para detectar otras
infecciones o complicaciones, entre ellas, las siguientes:

 Tuberculosis

 Infección por el virus de la hepatitis B o la hepatitis C

 Infecciones de transmisión sexual

 Daño en el hígado o en los riñones

 Infección de las vías urinarias

 Cáncer anal y de cuello uterino

 Citomegalovirus

 Toxoplasmosis
TRATAMIENTO
Actualmente, no hay cura para el VIH/SIDA. Una vez que tienes la infección, tu cuerpo
no puede deshacerse de ella. Sin embargo, hay muchos medicamentos que pueden
controlar el VIH y evitar complicaciones. Estos medicamentos se denominan terapia
antirretroviral (TARV). Todas las personas diagnosticadas con VIH deben comenzar
con la terapia antirretroviral, independientemente de la etapa de la infección o de las
complicaciones.
Las clases de fármacos contra el VIH incluyen:

Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINN) 

Bloquean una proteína que el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos se
incluyen el efavirenz (Sustiva), la rilpivirina (Edurant) y la doravirina (Pifeltro).
Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o
nucleótidos (ITIN) 
Son versiones defectuosas de los componentes básicos que el VIH necesita para
replicarse. Entre los ejemplos se incluyen el abacavir (Ziagen), el tenofovir (Viread),
la emtricitabina (Emtriva), la lamivudina (Epivir) y la zidovudina.
Los inhibidores de la proteasa (IP) 

Inactivan la proteasa del VIH, otra proteína que el VIH necesita para replicarse. Entre
los ejemplos se incluyen el atazanavir (Reyataz), el darunavir (Prezista) y el
lopinavir/ritonavir (Kaletra).
Los inhibidores de la integrasa 

Funcionan inhibiendo a una proteína llamada integrasa que el VIH utiliza para


insertar su material genético en los linfocitos T CD4. Entre los ejemplos figuran el
bictegravir sódico/emtricitabina/tenofovir alafenamida fumarato (Biktarvy), raltegravir
(Isentress) y dolutegravir (Tivicay).
Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los linfocitos
T CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el maraviroc (Selzentry).
Comenzar y mantener el tratamiento
Para que la terapia antirretroviral sea eficaz, es importante que tomes los
medicamentos tal y como te los receten, sin omitir ni saltarte ninguna dosis. Seguir
con la terapia antirretroviral con una carga viral indetectable ayuda a lo siguiente:

 Mantener tu sistema inmunitario fuerte

 Reducir las posibilidades de contraer una


infección

 Reducir las posibilidades de desarrollar


un VIH resistente al tratamiento

 Reducir las posibilidades de transmitir el VIH a


otras personas
Efectos secundarios del tratamiento
Los efectos secundarios del tratamiento pueden incluir:

 Náuseas, vómitos o diarrea

 Cardiopatía

 Daños en el riñón y el hígado

 Disminución de la masa ósea o debilitamiento óseo

 Niveles anormales de colesterol

 Mayor nivel de glucosa sanguínea

 Problemas cognitivos y emocionales, así como


problemas de sueño
Medicina alternativa
Suplementos que pueden resultar útiles

 Acetil-L-carnitina. 

 Proteína de suero y ciertos aminoácidos. 

 Probióticos. Existen algunas pruebas de que el


probiótico Saccharomyces boulardii puede ayudar con
la diarrea relacionada con el VIH, pero solo debe
usarse según las indicaciones del médico.

 Vitaminas y minerales. Las vitaminas A, D, E, C y B,


así como los minerales zinc, hierro y selenio, pueden
ser útiles si se tienen bajos niveles de estos.
Suplementos que pueden
resultar peligrosos

 Hierba de San Juan. 

 Suplementos a base de ajo. 

 Extracto de arroz de levadura


roja. 
PREVENCION
 Usar toda la protección.

 Utilizando material estéril y evitando el uso


compartido de jeringuillas, agujas y otros
útiles de inyección si se consumen drogas
inyectadas

 En el caso de las mujeres embarazadas con


el VIH, hay tratamientos que reducen
eficazmente el riesgo de transmisión a sus
hijos o hijas. La lactancia materna no está
recomendada.

También podría gustarte