Cierre de mina
CIERRE DE MINAS
El cierre de minas es definido como la conversión ordenada, segura y ambientalmente
responsable de una mina operativa a un estado cerrado. Aunque ésta sea la última etapa del
ciclo minero, su planeamiento debe empezar desde fases muy tempranas del desarrollo de
la mina. Es una etapa muy importante y suele ser uno de los temas más discutidos entre las
autoridades, empresas mineras y la ciudadanía.
El cierre de minas empieza durante el desarrollo del proyecto de una mina y se hace de
manera progresiva durante toda la operación, hasta la última etapa del ciclo minero.
Debido a la naturaleza de los yacimientos minerales, que son recursos naturales no
renovables, todos tienen una vida finita.
Las minas cierran por distintas razones. Las más comunes son:
• Agotamiento del recurso mineral.
• Bajo precio del metal o materia prima, lo que hace que no sea rentable operar la mina.
• Condiciones naturales adversas, como falta de agua y condiciones geográficas extremas.
• Alto costo de operación.
• Plan de cierre
Un Proyecto de Plan de Cierre es un documento que contiene las
consideraciones técnicas para prevenir efectos negativos al cese de las
operaciones de una faena minera.
El Plan de Cierre debe considerar medidas propias y adecuadas a las
características de la faena minera y su entorno, y debe cumplir con las
regulaciones chilenas que abarcan los siguientes factores:
• Características de la faena minera.
• Ubicación geográfica.
• Cercanía a centros poblados.
• Atributos relevantes del entorno (relieve, clima, cercanía a cuerpos
de agua, tipo de mineralización, entre otros).
• Riesgo de sismos, aluviones y otros.
• Plazos
El tiempo necesario para el cierre de una mina depende de
muchos factores, incluyendo el tamaño y las condiciones
locales, los avances que se han realizado con los cierres
progresivos y los efectos que la mina ha tenido en el medio
ambiente. Igualmente, habrá que considerar el marco legal
y regulatorio aplicable.
Es conveniente planificar el cierre durante el desarrollo
inicial de la mina (fases de ingeniería), revisándolo y
adecuándolo periódicamente (cada cinco años), de acuerdo
con el desarrollo de las obras y un mejor conocimiento del
lugar.
• ¿Cuáles son las actividades de cierre de minas?
a) Cese de operaciones
Durante la vida de la mina, se realizan cierres progresivos de instalaciones o labores que ya
no son necesarias. El Plan de Cierre de Mina indicará qué tipo de medidas se necesitan para
cerrar parte de la operación o desmantelar los equipos. Es conveniente realizar las acciones
de cierre paulatinamente, ejecutando cierres parciales de instalaciones que terminan su vida
útil. Por ejemplo, el cierre parcial y anticipado de botaderos o tranques de relaves fuera de
servicio, de caminos en desuso, de bodegas, etc.
b) Desmantelamiento
El desmantelamiento sigue al cese de operaciones de un equipo específico o al final de las
operaciones de la faena. Se ponen fuera de servicio (desarman) las instalaciones y equipos de
minería y procesamiento. Este trabajo puede ser realizado por un contratista e incluye:
• Plan de desmantelamiento.
• Plan de salud y seguridad específico al desmantelamiento.
• Plan de gestión de los residuos de desmantelamiento.
c) Rehabilitación
De acuerdo a la normativa vigente, los proyectos mineros que ingresen al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) deben considerar en su evaluación ambiental la etapa
de cierre. Las siguientes indicaciones son importantes para que las comunidades las tengan
presentes al momento de cerrarse una mina cerca o en su territorio.
La compañía realizará las siguientes acciones:
• Avisar a las autoridades del cierre temporal o definitivo.
• Cerrar el paso a socavones y lugares superficiales que puedan representar peligro potencial.
• Limitar los accesos y retirar del lugar las instalaciones y equipamientos de mina, planta y
servicios que puedan significar algún peligro a las personas y la fauna.
• Retirar del lugar todo tipo de materias primas e insumos de la faena, en especial explosivos y
reactivos o productos tóxicos.
• Dejar el lugar limpio y ordenado respecto de residuos industriales y domésticos.
• Vigilar el sitio y efectuar visitas periódicas si se trata de cierre temporal, con el objeto de
revisar las instalaciones y realizar mantención.
• En el caso de cierre definitivo, obtener el certificado del SERNAGEOMIN y todos los permisos
requeridos de las autoridades.
d) Postcierre
Las faenas mineras pueden requerir de cuidados a largo plazo y de mantenimiento
después del cierre final, particularmente en lo que se refiere a:
• La estabilidad física de los muros, los tranques de relave, los taludes y los depósitos.
• Monitoreo ambiental.
• Monitoreo de la calidad de agua (superficial y subterránea).
• Tratamiento de agua (planta en operación).
• Monitoreo de drenaje ácido si es aplicable.
• Monitoreo de las medidas de rehabilitación.
El SERNAGEOMIN es el servicio público responsable por la fiscalización del cierre de
faenas mineras. Igualmente, inspecciona las faenas, controlando que las obras y
acciones indicadas en los proyectos de planes de cierre se cumplan y que se efectúen
las modificaciones necesarias de acuerdo a las variaciones que experimente el
proyecto de explotación.
¿Quiénes son los principales participantes en el cierre de minas?
Compañías mineras
Es de responsabilidad de la empresa minera elaborar y presentar al
SERNAGEOMIN un plan de cierre de faenas de mineras y según la Ley
20.551 constituir una garantía que asegure al Estado el cumplimiento
íntegro y oportuno de la obligación de cierre.
Estado
En el marco legal actual, el SERNAGEOMIN revisa y aprueba los aspectos
técnicos de los planes de cierre de faenas e instalaciones mineras y sus
modificaciones. Asimismo, es responsable de fiscalizar dichos planes.