0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas11 páginas

Presentaciòn Socioemocional

Este documento describe un proyecto de desarrollo socioemocional aplicado con un grupo de 16 estudiantes de 4to grado. El proyecto buscó fortalecer la autoestima, reconocimiento y gestión de emociones de los estudiantes a través de diversas actividades. Los resultados mostraron una mejora del 50% en los 3 estudiantes focales y del 83% en el grupo en general en aspectos socioemocionales. El autor concluyó que la educación socioemocional es importante para todos los estudiantes y debe integrarse transversalmente en las clases

Cargado por

Arturo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas11 páginas

Presentaciòn Socioemocional

Este documento describe un proyecto de desarrollo socioemocional aplicado con un grupo de 16 estudiantes de 4to grado. El proyecto buscó fortalecer la autoestima, reconocimiento y gestión de emociones de los estudiantes a través de diversas actividades. Los resultados mostraron una mejora del 50% en los 3 estudiantes focales y del 83% en el grupo en general en aspectos socioemocionales. El autor concluyó que la educación socioemocional es importante para todos los estudiantes y debe integrarse transversalmente en las clases

Cargado por

Arturo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

 

 
Escuela Normal Oficial de León 
“Educar es fortalecer” 
 
Licenciatura en Educación Primaria 
6º B 
Proyecto Estrategias para el Desarrollo Socioemocional 
 
Curso: 
Estrategias para el Desarrollo Socioemocional 
 
 
Elaborado por: 
 Santos Martínez Dorian 
 
Primaria:  
Arnulfo Campos Domínguez 
Turno: Vespertino  
C.C.T.: 11EPRO907M  
Grado y grupo: 4B 
Contexto
El grupo de 4°B lo conforman 16 alumnos, los cuales se encuentran
repartidos equitativamente entre niños y niñas de aproximadamente 9 años,
el interés que la mayoría tiene es el fútbol. De tres a cuatro alumnos
pueden tener acceso a internet para realizar investigaciones o tareas.
Según las etapas del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget los alumnos se
encuentran en la etapa de operaciones concretas que va de los 7 a los 12
años, es aquí donde los niños empiezan a usar su lógica para llegar a
conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan de situaciones concretas
y no abstractas, es decir sólo aplican la lógica con objetos físicos; tienen
una visión menos fantasiosa acerca de los objetos reales y su pensamiento
deja de ser tan egocéntrico. 
 
Los estilos de aprendizaje de los alumnos se obtuvieron a través de la
maestra titular del grupo los cuales son el 62% (10 alumnos) es visual, 25%
(4 alumnos) auditivo y 13% (2 alumnos) kinestésico. 
 
Necesidades

Acuerdos de convivencia, seguridad y autoestima.


Reconocimiento y gestión de las emociones.  
Atención a la problemática
Propósito general: 
 
Aplicar estrategias para el desarrollo socioemocional, enfocando principalmente
la autoestima, reconocimiento y gestión de las emociones, comunicación
asertiva y valorización de la diversidad social para la paz social. 
 
 
Atención a la problemática
Propósitos específicos: 
 
Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, para llevar a cabo acciones
que generen mejores condiciones de vida para sí mismo y para los demás. 
 
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza.  
 
Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa. 
 Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la inclusión como mecanismo
para garantizar la igualdad y la paz social. 
 
Con esto se busca el desarrollo de las siguientes dimensiones y habilidades socioemocionales:  
 
Autoconocimiento; Autoestima, conciencia de las propias emociones, aprecio y gratitud. Autorregulación;
Expresión y regulación de las emociones. 
Colaboración: Comunicación asertiva, inclusión y resolución de conflictos. 
Actividades
Instrumento de valoración de habilidades sociales y emocionales.
Test de personalidad.
Acuerdos de convivencia.
Gestor de participaciones.
Reconociendo las emociones.
Monstruos de las emociones.
Hor reconozco a…
Cita a ciegas con un cuento.
Retroalimentación de actividades.
El puente.
Evidencias
Conclusiones
El presente proyecto fue de gran aprendizaje y de formación hacia mi práctica docente
porque pude visualizar en todo su esplendor aspectos que son de gran relevancia en el
quehacer docente. En primer lugar, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de
las actividades para el desarrollo socioemocional antes mencionadas fueron favorables,
sólo se pudo aplicar a dos de los tres alumnos focalizados, en los cuales se observó un
cambio conductual que trasladándolo a información cuantitativa se refleja en un 50%.
Estos resultados se vieron influidos por variables independientes al proyecto, ya que la
asistencia a la escuela de estos alumnos focalizados no fue constante.  
 
Por otra parte, las actividades y estrategias aplicadas a todo el grupo tuvieron un impacto
altamente positivo, siendo una mejora grupal del 83% como se muestra en la escala
estimativa, las actividades fueron aplicadas a alumnos que no tenían mala conducta, pero
que sin embargo propiciaron su desarrollo integral, al mejorar aspectos socioemocionales
que los educandos, al menos por su contexto requieren. Lo que me deja una reflexión
muy importante puesto que la educación socioemocional no es sólo para los alumnos que
tienen algún tipo de barrera de aprendizaje, sino para todos, puesto que son muy grandes
los efectos positivos que llega a tener en los alumnos y el hecho de que un estudiante
esté aparentemente bien no significa que no puede estar mejor.  
 
Conclusiones
Además, fui consciente de la gran transversalidad que tiene esta área del desarrollo
personal y social, anteriormente había leído y escuchado sobre esto, pero no había
tenido la oportunidad de vivirlo. Las actividades que implementé me permitieron
llevarlo a la práctica, pues muchas de las veces se planean actividades que se hacen
con las mejores intenciones pero que ya en su aplicación día a día llegan a ser algo
imposible y hasta tedioso para el docente.  No obstante, estas actividades fueron en
demasía adecuadas para su aplicación diaria sin implicar que esto propiciara un
desgaste adicional, el uso de mucho material o de tiempo; los alumnos se adaptaron
fácilmente a ellas porque fueron de su interés lo que propició que se incluyeran en una
rutina para ellos.  
 
El   Conclusiones
 
Por otra parte, me permitieron tener ese acercamiento con los alumnos que nunca me
había preocupado tener, con estás actividades nos conocimos mutuamente y pude
apreciar la importancia que esta conexión, pues ésta puede influir fuertemente en el
ambiente de aprendizaje del aula; no sólo es ir y ver los contenidos académicos, sino
generar esa empatía con los alumnos y verdaderamente aprender juntos en todos los
aspectos. Al ser practicantes implícitamente sentimos una presión de obtener buenos
resultados, el hecho de que debamos lograr aprendizajes, medir y controlar los
tiempos. Y por ello restamos importancia o vemos como una pérdida de tiempo el
darnos el espacio para dialogar sobre las emociones, vivencias y acontecimientos que
bombardean la vida de los alumnos, y ahora que vi la transversalidad de la educación
reconozco el gran potencial que ésta y que todas las asignaturas tienen, pero que no
les hemos dado la oportunidad, ya que no vemos fácil hacer la relación de las partes
de un todo y que irónicamente, si observamos bien implícitamente así por naturaleza
las encontramos. 
 
Referencias

Aprendizajes Clave para la Educación Integral. (2017). SEP. Consultado 03 de julio


de 2023.

También podría gustarte