Instituto de Estudios Superiores en Administración
Pública.
Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública
Seguridad e Higiene en el Trabajo
Alma Pérez
Estefanía Pérez
Erick Quiroz
Jocelyn Torrijos
Celia Sandoval
Administración de Recursos Humanos
Dr Salazar Valdez Juan Jumberto
Introducción
Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos,
la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las
principales bases para la preservación de la fuerza laboral
adecuada.
Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de contar
con:
Un plan de higiene adecuado,
Objetivos de prevención definidos
Condiciones de trabajo óptimas
Un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.
HIGIENE DEL TRABAJO
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de
la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Plan de higiene
1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de
primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.
2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario.
Exámenes médicos de admisión
Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por Incomodidades profesionales
Primeros auxilios
Eliminación y control de áreas insalubres
Registros médicos adecuados.
Supervisión en cuanto a higiene y salud
Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
Utilización de hospitales de buena categoría.
Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
3) Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)
Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.)
Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.
Seguridad del trabajo
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir
o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
1) La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su
especialización.
2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc.,
determinan los medios materiales preventivos.
3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc.,
también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.
4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.
¿Qué es un accidente de trabajo?
Es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la
muerte producida repentinamente en
el ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se presente.
¿Cómo y quién lo regula?
La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada
por diversos preceptos
Constitución Política,
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
La Ley Federal del Trabajo,
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así
como por las normas oficiales mexicanas de la materia, entre
otros ordenamientos.
El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, el patrono estará obligado a
observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales
sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a
adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las
máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal
manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los
trabajadores.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, en su artículo 40, fracción XI, para estudiar y
ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales para la protección de
los trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo dispone en su artículo 512 que en los reglamentos e
instructivos que las autoridades laborales expidan se fijarán las medidas
necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste
en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132,
fracción XVI, consigna la obligación del patrón de instalar y operar las fábricas,
talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, de
acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de
prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como de adoptar las medidas
preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.
en su fracción XVII, la obligación que tienen los patrones de cumplir el reglamento y
las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo, así como de disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de
curación indispensables para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios.
Artículo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas en el
reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo y las que indiquen los patrones para su seguridad y protección
personal, y someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento
interior y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar
que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su
artículo 10 la facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para
expedir Normas con fundamento en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su reglamento, la Ley Federal del Trabajo y el presente
Reglamento, con el propósito de establecer disposiciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo que eviten riesgos que pongan en peligro la
vida, integridad física o salud de los trabajadores, y cambios adversos y
sustanciales en el ambiente laboral, que afecten o puedan afectar la
seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a las instalaciones,
maquinaria, equipos y materiales del centro de trabajo.
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social determinan las condiciones mínimas necesarias para la
prevención de riesgos de trabajo y se caracterizan por que se destinan a la
atención de factores de riesgo, a los que pueden estar expuestos los
trabajadores.
.
En el presente, se encuentran vigentes
41 normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Dichas normas se agrupan en cinco categorías:
de seguridad
salud
organización
específicas y de producto.
Su aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional
Normas de Producto:
• Se cuenta con seis normas relativas a equipo contra
incendio y tres sobre equipo de protección personal.
Las primeras tres categorías se aplican de manera
obligatoria en los centros de trabajo que desarrollan
actividades de producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, en función de las
características de las actividades que desarrollan y de las
materias primas, productos y subproductos que se manejan,
transportan, procesan o almacenan.
9.3. Desarrollo de una cultura de
seguridad y protección a la salud
Desarrollo de una cultura de seguridad
La cultura de seguridad refleja la influencia que la cultura
organizacional ejerce sobre las maneras de hacer y las
maneras de pensar que inciden en la seguridad.
Un enfoque basado en la «cultura de seguridad» no
transformará entonces a la seguridad en una «burbuja»
separada de las otras metas de la organización. Pondrá el
énfasis en:
• La influencia de la cultura de la organización sobre
los comportamientos y las prácticas en materia de
seguridad.
https://www.icsi-eu.org/es/revista/cultura-seguridad-definicion#:~:text=cultura%20de%20seguridad-,La%20cultura%20de%20seguridad%20refleja%20la%20influencia%20que
%20la%20cultura,otras%20metas%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
Controlar los riesgos más importantes de
la actividad
Las organizaciones pueden enfrentarse a varios
tipos de riesgos: accidentes leves, accidentes
laborales graves o mortales, o grandes
accidentes capaces de provocar un gran número
de víctimas y afectar las instalaciones
industriales e incluso el medio ambiente.
Estos distintos tipos de riesgos ocupan
diferentes posiciones teniendo en cuenta su
probabilidad y gravedad:
https://www.icsi-eu.org/es/revista/cultura-seguridad-definicion#:~:text=cultura%20de%20seguridad-,La%20cultura%20de%20seguridad%20refleja%20la%20influencia%20que
%20la%20cultura,otras%20metas%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
La finalidad de una estrategia de cultura de seguridad es controlar los riesgos más
importantes vinculados con la actividad de la organización, es decir, los accidentes
graves y mortales. Son los que suponen una mayor amenaza para la organización.
Es importante señalar que las diferentes familias de riesgos (accidentes leves,
accidentes graves o mayores) no se enmarcan en las mismas acciones preventivas.
https://www.icsi-eu.org/es/revista/cultura-seguridad-definicion#:~:text=cultura%20de%20seguridad-,La%20cultura%20de%20seguridad%20refleja%20la%20influencia%20que
%20la%20cultura,otras%20metas%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
Los 3 pilares de la seguridad
La cultura de seguridad requiere acciones coherentes sobre 3 pilares:
• La seguridad técnica
• el sistema de gestión de la seguridad
• y los factores humanos y organizativos.
La consideración de los factores organizativos y humanos debe ocupar un mayor espacio en las
estrategias de seguridad.
https://www.icsi-eu.org/es/revista/cultura-seguridad-definicion#:~:text=cultura%20de%20seguridad-,La%20cultura%20de%20seguridad%20refleja%20la%20influencia%20que
%20la%20cultura,otras%20metas%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
Una empresa puede plantearse
preguntas sobre su cultura de
seguridad tras un accidente grave
Diagnóstico ampliamente
o una serie de incidentes, con
difundido es el punto de partida
ocasión de importantes cambios
de un proceso
demográficos, tecnológicos u
de cambio.
organizativos.Pero antes de
hacerlo, evaluar la cultura de
seguridad existente.
Evaluar -o describir- una cultura de Un diagnóstico constituye una
seguridad es entender cómo la fotografía de la percepción que El diagnóstico debe permitir:
Integra la seguridad en las prácticas
cultura de la organización influye quienes viven visibilizar lo que se piensa: afecta a
cotidianas, desde la dirección a
positiva o negativamente en las en el seno de la organización tienen las creencias, percepciones y
los operadores del terreno.
intervenciones en materia de sobre las cuestiones de seguridad convicciones.
seguridad. ydelaformaenquesevivee
las prácticas y comportamientos de
indagar en la coherencia y la
seguridad, las dificultades
saber qué se hace, explicitando correspondencia entre lo que se
encontradas, las desviaciones con
piensa y lo que se hace.
respecto a lo prescrito.
La elaboración de un diagnóstico
es una construcción con los
actores, alimentada por varios
tipos de métodos que se
complementan: análisis de
documentos internos (protocolos,
SMS, accidentalidad).
Hay que perpetuar las
nuevas prácticas y pasar de
valores declarados a valores
arraigados en estas prácticas.
lo que hay que hacer es La convicción compartida de que es necesario evolucionar,
emprender un
verdadero proyecto de
cambio a medio y • La existencia de recursos y sobre todo de tiempo (pueden ser necesarios varios
largo plazo, capaz de
hacer evolucionar no años),
solo las prácticas, sino
también las maneras de • La movilización
pensar. esto supone:
Un compromiso constante
de la dirección, dispuesta a replantearse sus propias prácticas,
• La eventual contribución de una mirada externa, benevolente pero no complaciente.
El proyecto de cambio debe buscar A partir del diagnóstico compartido
DETERMINAR
una cultura de seguridad más de la situación actual, la primera
integral, combinando etapa es construir una visión del
una fuerte implicación de la nivel de cultura de seguridad
dirección y de los empleados. deseado para el futuro, la
LA AMBICIÓN
«ambición».
Y DEFINIR EL
CAMINO ¿Adónde queremos ir y por qué?
¿Cuáles son las personas claves para
acompañar ese cambio? ¿Cuáles son
las estrategias de evolución
necesarias y su marco temporal?
Hacer evolucionar la cultura de
seguridad lleva tiempo. La mejora
de los resultados en materia de
seguridad es una práctica
continua, que requiere un
enfoque iterativo sobre un fondo
de compromiso constante por
parte de todos.
Protección a la salud
La garantía que la sociedad otorga, por
medio de los poderes públicos, para que
un individuo o un grupo de individuos,
pueda satisfacer sus necesidades y
demandas de salud al obtener acceso
adecuado a los servicios del sistema o de
alguno de los subsistemas de salud
existentes en el país, sin que la capacidad
de pago constituya un factor restrictivo
Riesgos para la salud en el
lugar de trabajo
Calor, el ruido, el polvo, los productos químicos
peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés
psicosocial provocan enfermedades
ocupacionales y pueden agravar otros
problemas de salud.
Las condiciones de empleo, la ocupación y la
posición en la jerarquía del lugar de trabajo
también afectan a la salud.
Las personas que trabajan bajo presión o en
condiciones de empleo precarias son propensas
a fumar más, realizar menos actividad física y
tener una dieta poco saludable.
La salud permite a las personas alcanzar otras metas, incluida una
actuación acertada en el cumplimiento de sus funciones profesionales.
Las empresas desean optimizar la salud debido a la vinculación de ésta con
la productividad en el trabajo, tanto cuantitativa como cualitativa.
Evaluación donde se recogen datos sobre los hábitos y el estado de
salud, se practican mediciones fisiológicas simples, como la tensión
arterial y el perfil lipídico.
Los informes resultantes informatizados se comunican a los trabajadores
individualmente y de forma colectiva sirven para la planificación,
seguimiento y evaluación del programa, y permiten obtener habitualmente
estimaciones del riesgo absoluto o relativo
Las empresas deben hacer
una evaluación de los
riesgos para conocer cuáles
son los peligros y los
riesgos en sus lugares de
trabajo, y adoptar medidas
para controlarlos con
eficacia, asegurando que
dichos peligros y riesgos no
causen daños a los
trabajadores.
https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/resources-library/publications/guide-for-labour-inspectors/how-can-osh-be-managed/lang--es/index.htm