dimar
Transporte Marítimo y Fluvial Internacional -
M6
Objetivo del Proceso: Autorizar, controlar y
promover el transporte marítimo internacional,
de cabotaje y fluvial internacional y regular su
ejercicio en coordinación con el ministerio de
transporte.
Actividades
Transporte Marítimo y Fluvial Internacional
Transporte Marítimo y Fluvial Internacional
• Cabotaje e Internacional- y Fluvial internacional, tales
como: Armadores, Importadores, Exportadores,
Investigadores de Mercados, Estudiantes, Entidades
Públicas y Privadas, en los siguientes aspectos . . .
•
• De conformidad con lo establecido en el
Decreto Ley N° 2324 de 1984 y Decreto 804 de 2001,
Decreto 951 de 1990 y Decreto 3112 de 1997, la Dirección
General Marítima presta servicios a los diferentes usuarios
del Transporte Marítimo.
• Transporte Marítimo Internacional y de Cabotaje -Habilitación y permiso de operación
de empresas de transporte marítimo nacionales y extranjeras para el transporte de
carga y pasajeros, entre puertos nacionales y extranjeros, como servicio regular o en
fletamento. -Habilitación y permiso de operación de empresas nacionales para el
transporte de graneles, entre puertos nacionales y extranjeros. -Registro de Acuerdos
de Transporte entre armadores nacionales y/o extranjeros para servir tráficos
internacionales. -Registro de Conferencias Marítimas (armadores nacionales y/o
extranjeros) para servir desde y hacia puertos nacionales y extranjeros. -Registro de
fletes de empresas de transporte marítimo nacionales y extranjeras que sirven tráficos
internacionales, habilitadas y con permiso de operación vigente. -Autorización de
fletamento o arrendamiento de naves que realizan los armadores nacionales,
extranjeros y los usuarios (importadores y exportadores) de servicio internacional y/o
de cabotaje. -Habilitación y permiso de operación de transportadores no operadores
de naves ofrecen servicios de transporte marítimo internacional. -Elaboración de
Estadísticas de transporte de carga y/o pasajeros de tráfico internacional y de
cabotaje.
Transporte de Cabotaje
Transporte de Cabotaje
• Habilitación y permiso de operación a las empresas de cabotaje
utilizando naves de bandera colombiana para el transporte de
carga y/o pasajeros. Autorización de permisos especiales de
cabotaje utilizando naves de bandera extranjera. Autorización
de servicios de transporte turístico entre localidades de una
Capitanía de Puerto, utilizando naves de bandera colombiana.
Registro de fletes de las personas naturales y jurídicas que
prestan servicios de cabotaje o de turismo. Autorización de
fletamento o arrendamiento de naves a los armadores
colombianos y usuarios para el transporte de cargas de
cabotaje. Elaboración de Estadísticas de carga y pasajeros
movilizados entre puertos colombianos
Coordinación Organismos Internacionales
• En cuanto a la política de transporte marítimo se participa
activamente en coordinación con los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Transporte.
Como Autoridad Marítima Nacional, DIMAR participa
activamente en la toma de decisiones en materia de
transporte marítimo ante la Organización Mundial del
Comercio, Comité Andino de Autoridades de Transporte
Acuático, Comunidad Andina de Naciones, Asociación
Latinoamericana de Países, Asociación de Países del
Caribe, Grupo de los Tres, Acuerdos de Vecindad y
Acuerdos Bilaterales y Multilaterales de Transporte.
Legislación Comunitaria
• La Comunidad Andina es una organización
subregional con personería jurídica internacional,
constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
compuesta por los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración (SAI).
• En consecuencia, la legislación que promulga la
CAN es de orden supranacional, y por ende, de
obligatorio cumplimiento para los países
miembros de la Comunidad Andina.
• miembros de la Comunidad Andina.
• DECISIÓN 288 - Libertad de acceso a la Carga Originada y Destinada, por Vía Marítima, dentro de la
Subregión.
• DECISIÓN 314 - Libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el
desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino.
• DECISIÓN 390 - Modificación de la Decisión 314 "Libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por
Vía Marítima y Políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino".
• DECISIÓN 439 - Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de
Servicios en la Comunidad Andina.
• DECISIÓN 510 - Adopción del inventario de medidas restrictivas del comercio de servicios.
Anexo: Inventario Medidas Colombia
• DECISIÓN 544 - Elaboración de estadísticas de transporte acuático de la Comunidad Andina.
• DECISIÓN 659 - Sectores de servicios objeto de profundización de la liberalización o de
armonización normativa
• RESOLUCIÓN 1005 - Metodología para la transmisión de datos de transporte acuático de la
Comunidad Andina.
• CONVENIO COLOMBO-ECUATORIANO
¿Qué es Dimar?
• Es la Autoridad Marítima Colombiana
encargada de ejecutar la política del Gobierno
en esta materia, contando con una estructura
que contribuye al fortalecimiento del poder
marítimo nacional, velando por la seguridad
integral marítima, la protección de la vida
humana en el mar, la promoción de las
actividades marítimas y el desarrollo científico
y tecnológico de la Nación.
• Ejerce sus funciones a lo largo y ancho de la
jurisdicción marítima colombiana; 928 660
km2. equivalentes al 44.85% de todo el
territorio nacional, y en los 2900 km de línea
de costa (Litoral Pacífico y Caribe), además de
los principales ríos ubicados en las zonas de
frontera, y en el Rio Magdalena en los 27
kilómetros finales antes de su desembocadura
al mar.
• Complemetariamente su jurisdicción va más
allá de la zona Económica Exclusiva
(ZEE)respecto a sus actuaciones dentro del
concepto de Estado de Abanderamiento.
actuaciones
• Además sus actuaciones, se desarrollan bajo
el concepto de tres figuras: Estado Ribereño,
Estado Rector del Puerto y Estado de
Abanderamiento:
• Estado Ribereño:
• Dimar desarrolla sus funciones en los espacios marítimos y
vías fluviales fronterizos a través de una normatividad propia
para tal fin. De esta manera, su trabajo se centra en la
administración, conservación y exploración de los recursos
naturales, el control del tráfico marítimo para asegurar el
cumplimiento de la reglamentación en materia de la
salvaguarda de la seguridad integral marítima, con el fin de
evitar accidentes por fallas operacionales de buques, errores
humanos, contaminación y la reducción de amenazas que
pongan en riesgo la integridad del territorio colombiano.
• Estado Rector del Puerto:
• Dimar ejerce el control administrativo,
operativo y legal de los buques extranjeros
que arriban a los puertos colombianos, con
base en normas sobre seguridad marítima y
protección del medio marino.
• Estado de Abanderamiento:
• La Autoridad Marítima, además de hacer
cumplir las normas que rigen la construcción,
equipamiento, gestión y protección de las
embarcaciones matriculadas en el registro
colombiano, se consolida como la entidad
responsable para la formación y titulación de
profesionales interesados en el ejercicio de
actividades marítimas.
Capitanías de Puerto
• Para asegurar un mayor acercamiento con el sector
marítimo y proporcionar una gestión de calidad,
Dimar cuenta con una amplia infraestructura
compuesta por diecisiete Capitanías de Puerto,
encargadas de dar cumplimiento a la legislación
relacionada con las actividades marítimas y fluviales
en los litorales Pacífico y Caribe, áreas insulares, en
los ríos con tráfico internacional y en los 27 Km
finales antes de la desembocadura del Río
Magdalena en el mar.