UNIVERSIDAD POPULAR
DE LA CHONTALPA
Bases Biológicas de la Conducta
Por: Felipe Ambrocio López López
VII Procesos Perceptivos
• Sistema nervioso y percepción
• Sistema nervioso y procesos de conciencia
• Organización cerebral de la percepción
Sistema nervioso y percepción
El acto de percibir
La percepción no es nunca una mera repetición del mundo
exterior, no es como si fotografiásemos el mundo valiéndonos
de nuestros órganos sensoriales y receptivos. Estamos tan
acostumbrados a que las cosas nos parezcan tal y como las
vemos que ni siquiera pensamos que pudiera ser de otro modo.
El acto físico de percibir actitudes sensoriales lo llamamos
percepción. Pero el proceso de la percepción se diferencia
mucho de la sensación.
Análisis de la percepción
Si la sensación era un mero proceso receptivo, la
percepción es algo más que eso, es el conocimiento de
las respuestas sensoriales a los estímulos que las
excitan. Por la percepción distinguimos y diferenciamos
unas cosas de otras, nuestro ser del mundo, nuestra
realidad de las otras cosas. La percepción supone una
serie de elementos en los que hay que distinguir:
1. La existencia del objeto exterior.
2. La combinación de un cierto número de sensaciones.
3. La integración de nuevos estímulos percibidos en
experiencias anteriores y acumulados en la memoria.
4. La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones
y eliminación de otros.
En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino
que además interpreta las impresiones de los sentidos. La
percepción no es, pues, como la respuesta automática de
una máquina, las teclas de la máquina de escribir que al
pulsarlas se disparan automáticamente y siempre en el
mismo sentido. En la percepción la cosa ocurre de otro
modo, la respuesta que se da al estímulo viene siempre
reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno
observado y percibido por distintas personas, reciben
respuestas distintas, y es interpretado de modo muy distinto,
por un poeta, un pianista, un organista.
• Por otra parte como no percibimos sólo por un órgano sino
que recibimos muchos estímulos al mismo tiempo y por
distintos órganos ocurre que la más leve desviación en
cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias
profundas en el resultado total de nuestras percepciones. En
cierto modo, la percepción es una interpretación de lo
desconocido, aunque por ser la única que el hombre puede
dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el mundo. Por
el cual por otra parte se encuentra en íntima comunicación.
Elementos de la percepción
En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados
para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos
distinguiremos 3 principales:
• RECEPCIÓN SENSORIAL:
• La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier
tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y
siempre se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción.
• LA ESTRUCTURACIÓN • LOS ELEMENTOS
SIMBÓLICA: EMOCIONALES:
Es posible que muchos de nuestras
percepciones nos dejen indiferentes
pero la mayoría de ellas van
íntimamente ligadas a procesos
emocionales a los propios, dando
lugar en nosotros a sentimientos o a
emociones agradables o
desagradables.
La psicología de la forma
• Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes a
buscar un elemento común que sirviese de fundamente a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e
investigaron el modo cómo se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la conclusión de que
éstas no se agrupaban de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o forma.
• Estos psicólogos fueron Wertaimer, Köhler y Coffka entre otros, y fueron conocidos como los "psicólogos de la
forma o de la gestalt", que es como se dice forma en alemán. Las formas no son la sumas de los elementos
aislados de la sensación, sino algo más complejo, pues cualquier cambio en la composición de la forma modifica
de manera fundamental y trasfigura la forma en otra estructura o composición distinta.
• La forma entendida de este modo es una estructura; por ejemplo, una sinfonía musical no puede
descomponerse en elementos sin que al mismo tiempo de deje de ser una sinfonía musical. Además de
los elementos existe la manera con dichos elementos han sido organizados y estructurados.
Para que tenga lugar la percepción,
se requiere un contraste en
la estimulación, cierta heterogeneidad
• Las sensaciones visuales transmiten
percepciones visuales simples,
denominadas modos de apariencia.
Sus atributos son:
• La forma.
• La textura.
• La pregnancia.
• La complementación.
• La transparencia
La división figural. Los atributos de la
apariencia del color son:
• El brillo (o claridad).
• El matiz.
• La saturación.
Los principios de la Gestalt sirven para explicar cómo el ser humano
agrupa sus sensaciones y llena los huecos para poder interpretar el
mundo.
Leyes de la percepción
Los psicólogos de la forma han estudiado aquellas variantes perceptivas que están en función de los aspectos
estructurales de los estímulos. Según esto han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de
reunirlos en grupos. Algunos de estos modos son:
LA AGRUPACIÓN: Es frecuente que al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con arreglo a una
estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, etc. las formas de agrupación más
frecuentes son:
• Por proximidad: Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en que se perciban
como unidades aisladas o constituyendo.
• Por simetría: Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras
simétricas.
• Por semejanza: Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única
estructura.
• Por continuidad: Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua tiende a ser percibida
formando una unidad.
• LA PERCEPCIÓN FIGURA/FONDO: Íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la
tendencia a organizar los estímulos estructurándolos en formas tales que se den ciertas figuras destacándose
sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destacándose sobre un fondo, presentándose
como un fondo informe e indefinido. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el valor de objeto,
mientras que el fondo tiene valor de soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la
figura.
• EL CIERRE: Cuando una serie de sensaciones nos afecta presntándonos figuras u objetos inacabados, líneas
interrumpidas, elementos incompletos, etc. tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y
perfectas.
• EL PRINCIPIO DE CONSTANCIA: Según este principio tendemos percibir las cosas por su color, figura o
como estamos acostumbrados a verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque sea de
noche.
• EL MOVIMIENTO APARENTE: Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse
y encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Nos da la impresión de movimiento real, pero
recibimos influencias en el acto perceptivo
Influencias en el acto perceptivo
• Nuestros órganos están constantemente bombardeados por una serie de constantes estímulos, pero no nos
percatamos de todos ellos. En cierto modo estamos haciendo una selección de nuestros estímulos y
sensaciones, selección en la que intervienen una serie de factor. Estos factores que intervienen y condicionan
nuestras percepciones los podemos clasificar en externos e internos.
FACTORES INTERNOS: Entendemos por factores internos de selección a todos los elementos internos.
Podemos establecer:
• Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos son un factor importante en la selección de
estímulos perceptivos. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra
atención.
• Las experiencias pasadas: toda nuestra vida pasada a estado llena de experiencias y vivencias personales. No
es de extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras percepciones.
• Las necesidades: También las necesidades personales influyen de manera notable y perceptiva en
percepciones si padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos aquellos estímulos.
• El ambiente cultural: No cabe duda una de las cosas que más modifican nuestras percepciones es nuestro
propio ambiente y el grupo social al que pertenecemos.
FACTORES EXTERNOS DE SELECCIÓN: Los principales son:
• La intensidad y tamaño del estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño más pronto la percibimos.
• El contraste: Cada vez que se producen un contraste entre nuestra situación presente y la habitual o una
situación nueva, captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío.
• La repetición: la repetición es constante en las cosas. Van grabándose en la memoria. Todos los seres vivos
son muy sensibles a la captación del movimiento y el hombre no es una excepción en este caso. Los animales
se ponen en guardia en la percepción de cualquier movimiento.
Percepciones incorrectas
• No siempre nuestras percepciones son correctas; lo que visto de lejos parecía ser un hombre luego resulta ser un
arbusto. Por lo general los estímulos que percibimos los conectamos entre sí con las ideas e impresiones que
habíamos adquirido en nuestras experiencias anteriores. Son factores determinantes de las percepciones incorrectas
entre otros los siguientes:
• LOS ESTÍMULOS CAMUFLADOS: Son aquellos que nos llegan confusos o con poca intensidad o de tal manera
que es difícil distinguirlos de otros estímulos. Ciertos animales por ejemplo toman el color de su medio.
• LAS PERCEPCIONES CONFUSAS: Cuando los estímulos son muy débiles y se presentan poco diferenciados;
cuando en un aparato de radio hay interferencias.
• LA BREVEDAD DEL ESTÍMULO
• LAS ILUSIONES: En realidad las ilusiones no son percepciones auténticas, sino falsas. Esto también tiene lugar
cuando los estímulos presentan unas características especiales o cuando nuestro órganos sensoriales se ven
coartados por sus limitaciones.
Los trastornos de la percepción
• Existentrastornos perceptivos motivados por las deficiencias o
lesiones de nuestros órganos receptores, o por anormalidades del
cerebro; en estos casos nuestras percepciones son deficientes e
incorrectas. Un caso típico son las alucinaciones, las cuales
inducen al sujeto a comportarse como si tuviera una percepción,
cuando en realidad no existe tal percepción.