0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas72 páginas

2das pt1

1) El documento describe las distintas fases del iter criminis o desarrollo del delito, incluyendo una fase interna de ideación, deliberación y resolución, y una fase externa de manifestación, preparación y ejecución. 2) Explica conceptos como tentativa, consumación, desistimiento y delito imposible. 3) Señala que el delito se contempla desde una perspectiva jurídico-formal y jurídico-sustancial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas72 páginas

2das pt1

1) El documento describe las distintas fases del iter criminis o desarrollo del delito, incluyendo una fase interna de ideación, deliberación y resolución, y una fase externa de manifestación, preparación y ejecución. 2) Explica conceptos como tentativa, consumación, desistimiento y delito imposible. 3) Señala que el delito se contempla desde una perspectiva jurídico-formal y jurídico-sustancial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Desarrollo, vida o evolución del delito

(Iter criminis)

El desarrollo, camino o vida


del delito se conoce como
iter criminis.
Fases del iter criminis
El iter criminis consta de dos fases: interna y externa.

A. Fase interna. Se constituye por el proceso interior que ocurre en la mente del
sujeto activo y abarca, a su vez, las etapas siguientes: ideación, deliberación y
resolución.

a) Ideación. Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción intelectual


de cometer el delito surge por primera vez en la mente del delincuente.

b) Deliberación. La idea surgida se rechaza o acepta. El sujeto piensa en ella, de


modo que concibe las situaciones favorables y desfavorables. Así, en el interior del
sujeto se desata una pugna entre valores distintos.

c) Resolución. El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de


delinquir, o bien, rechaza la idea definitivamente.
B. Fase externa. Surge al terminar la resolución y consta de tres etapas:
manifestación, preparación y ejecución.

a) Manifestación. La idea aparece en el exterior, es decir, la idea


criminal emerge del interior del individuo. Esta fase no tiene todavía
trascendencia jurídica, ya que sólo se manifiesta la voluntad de
delinquir; pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede castigar
al sujeto. (hablarlo con alguien)

b) Preparación. Se forma por los actos que realiza el sujeto con el


propósito directo de cometer el delito, es decir, actos preparatorios que
por sí solos pueden no ser antijurídicos y, en consecuencia, no revelarán
la intención delictuosa, a menos que por sí solos constituyan delitos.

c) Ejecución. (ÚNICA ETAPA PUNIBLE/ PENALIZADA) Consiste en la


realización de los actos que dan origen propiamente al delito. Ahí se
pueden presentar dos situaciones: tentativa y consumación.
Tentativa. Se conforma por los actos materiales
tendentes a ejecutar el delito, de modo que éste
no se produzca por causas ajenas a la voluntad del
agente.
Puede ocurrir mediante actos positivos (hacer) o
negativos (abstenciones u
omisiones).
La tentativa es un grado de ejecución que queda
incompleta por causas no propias del agente y,
puesto que denota la intención delictuosa, se
castiga.
Es posible distinguir entre tentativa acabada y la
inacabada.

Acabada. También se llama delito frustrado y


consiste en que el sujeto activo realiza todos los
actos encaminados a producir el resultado, sin
que éste surja, por causas ajenas a su voluntad.
Inacabada. Conocida igualmente como delito
intentado, consiste en que el sujeto deja de
realizar algún acto que era necesario para
producir el resultado, por lo cual éste no ocurre.
Se dice que hay una ejecución incompleta.
Otras figuras relacionadas con el tema son el desistimiento y el delito imposible:

Desistimiento. Cuando el sujeto activo suspende espontáneamente los actos


tendentes a cometer el delito o impide su consumación, por tanto, no
se le castiga.

Delito imposible. El agente realiza actos encaminados a producir el delito, pero


éste no surge por no existir el bien jurídico tutelado, por no ocurrir el presupuesto
básico indispensable o por falta de idoneidad de los medios empleados;
por ejemplo, quien desea matar a X le dispara, pero X ya estaba muerto, o bien,
alguien pretende hacer abortar a una mujer, pero ésta no se encuentra
embarazada.

Delito putativo. También llamado delito imaginario, consiste en actos tendentes a


cometer lo que el activo cree que es un delito, pero que en realidad no lo es.
Por ejemplo, un joven con ánimo de perjudicar un muro lo pinta con graffiti, sin
saber que dicho muro acaba de ser destinado por las autoridades para que los
chicos de la zona practiquen sus técnicas de graffiti en él.
Consumación. Es la producción del resultado
típico y ocurre en el momento preciso de dañar
o poner en peligro el bien jurídico tutelado; por
ejemplo, en el homicidio la consumación surge
en el preciso instante de causar la muerte
(por supuesto, es punible).
Noción de delito
El delito atiende sólo a aspectos del derecho, sin
tener en cuenta consideraciones sociológicas,
psicológicas o de otra índole.

El delito, como noción jurídica, se contempla en dos


aspectos:

jurídico-formal y
jurídico-sustancial.
Jurídico-formal

Se refiere a las entidades típicas que traen aparejada


una sanción; no es la descripción del delito concreto,
sino la enunciación de que un ilícito penal merece una
sanción.

La definición contenida en el art. 7o. del CPF es jurídico-


formal. Dicho de otra manera, la definición legal se
equipara a la jurídico-formal. En este sentido, delito
es el acto o la omisión que sancionan las leyes penales.
Jurídico-sustancial
Consiste en a hacer referencia a los elementos
de que consta el delito.
Los diversos estudiosos no coinciden en cuanto
al número de elementos que deben conformar
el delito, de manera que existen dos corrientes:
unitaria o totalizadora y atomizadora o analítica.
En mi opinión (Amuchategui)
el delito es la conducta típica y
antijurídica realizada por una persona
imputable y culpable, que dará por
consecuencia la punibilidad.
Qué es delito?
• Es una conducta contraria al derecho….
El adecuado manejo de los elementos del delito
permitirá entender y aun comprender, en la
práctica, cada delito de los que se estudian en el
curso de delitos en particular (parte especial),
en el cual se analizan los ilícitos más importantes
que contempla la legislación penal mexicana.

Los elementos del delito son al derecho penal


lo que la anatomía es a la medicina.
Elementos del delito y sus aspectos
negativos
FORMAS DE CONDUCTA (voluntad al exteriorizarse)

La conducta puede manifestarse de dos formas: de acción y de omisión

Actividad. Conducta positiva, un hacer, una actividad, un movimiento


Acción corporal voluntario con una finalidad específica que viola una norma
prohibitiva.
Incluye:
• elemento físico: movimiento corporal.
• elemento psíquico: que es la voluntad.

también tiene el elemento de nexo causal y resultado


Inacción. Conducta negativa
Omisión
a. Omisión simple. Inactividad voluntaria cuya finalidad es la
violación de una norma perceptiva.

b. Omisión impropia o Comisión por omisión es la inactividad


voluntaria cuya finalidad es la violación de una norma
perceptiva y de una prohibitiva.
La omisión incluye : inacción y un factor psíquico que es omitir
voluntariamente un actuar exigido por el derecho
Conducta

Jiménez de Asúa nos habla de acto y nos dice:


La manifestación de la voluntad que mediante
una acción produce un cambio en el mundo
exterior, o que por no hacer lo que se espera
deja inerte ese mundo externo cuya mutación
se aguarda.
Amuchatégui Requena señala que:

La conducta es un comportamiento voluntario.


(A veces una conducta humana involuntaria puede
tener, ante el Derecho Penal, consecuencias como
son la responsabilidad culposa o preterintencional),
activo (acción o hacer positivo), o negativo
(inactividad o no hacer), que produce un resultado.
La conducta a veces puede realizarse con un solo
comportamiento y a veces con varios.
• TEORÍAS DEL NEXO CAUSAL

Equivalencia de condiciones
(conditio sine quanon)
Todas las condiciones (conductas) productoras del resultado son equivalentes y, por tanto,
causa de éste.

Última condición o
Causa próxima
La más cercana al resultado es la que lo origina
(persona que pone veneno en la medicina y la enfermera se la da y obviamente no es la
responsable)

Condición más eficaz(productividad)


La que tenga una eficacia preponderante (imposible saberlo)

Adecuación
(el conocimiento que tiene la persona de las circunstancias antes de cometer el delito)
La más adecuada o idónea para producir el resultado: imputación objetiva y culpa o dolo.
Muñoz Conde señala que: “Se llama acción todo
comportamiento dependiente de la voluntad
humana. Sólo el acto voluntario puede ser
penalmente relevante. La voluntad implica, sin
embargo, siempre una finalidad”.

MUÑOZ CONDE, F., Teoría general del delito,


Segunda ed., Editorial Temis, Colombia, 2004, p. 9.
El contenido de la voluntad es siempre algo que
se quiere alcanzar, es decir un fin, de ahí que la
acción humana regida por la voluntad sea
siempre una acción final, una acción dirigida a la
consecución de un fin.
Pavón Vasconcelos, señala que la omisión es una forma de
conducta negativa, o inacción, consistente en el no hacer,
en la inactividad voluntaria frente al deber de obrar
consignado en la norma penal.

Elementos de la omisión (Amuchategui):

A. Voluntad,
B. Inactividad,
C. Resultado típico.
D. Nexo causal.
Ejemplo: Obligaciones a cargos de destinatarios
(servidores públicos o particulares), tales normas
son para conservar la armoniosa vida social y el no
hacerlas es una omisión.
Hay otras que no rompen la armonía social (deber
de socorro)
• El que sin excusa legal se negare a comparecer ante la
autoridad
• Autoridad que no de informes requeridos por el reo.
• No informar al superior jerárquico para evitar un mal.
• El servidor público que indebidamente retarde o niegue a
los particulares la protección o servicio que tenga
obligación de prestarles o impida la presentación o curso de
una solicitud. Servidor público encargado de administrar
justicia, bajo cualquier pretexto se niegue
injustificadamente a despachar un negocio pendiente ante
él, dentro de los términos establecidos en la ley.
• El encargado de la fuerza pública requerida legalmente por
una autoridad competente para que le preste auxilio y se
niegue indebidamente. NO REQUIERE NINGUNA RELACIÓN
ESPECIAL CON EL BIEN JURÍDICO TUTELADO.
Comisión por omisión. Inactividad voluntaria que al
infringir un mandato de a hacer acarrea la violación
de una norma prohibitiva o mandato de abstenerse
produciendo un resultado tanto típico o jurídico
como material.

PRODUCE UN CAMBIO MATERIAL.


El autor está en una relación especial respecto del
bien, no cualquiera está obligado a actuar cuando
se trata de una situación afectante de un bien
jurídico, sino solo quien como autor se encuentra
en una posición jurídica de cuidador, vigilante,
conservador, evitador de peligros para el bien
jurídico.
Garantiza ese bien jurídico.
POSICIÓN DE GARANTE
Ejemplos:
A. Deberes de asistencia familiar
B. Maestro de natación con el alumno
C. Enfermera para cuidar del enfermo grave debe
procurar atenciones como dar los medicamentos
prescritos.
LA OBLIGACIÓN DE ACTUAR NO DERIVA
EXPRESAMENTE EN LA LEY, SE ESTÁ EN PRESENCIA
DE UNA ACEPTACIÓN JURÍDICA POR PARTE DEL
GARANTE
“En algunos delitos de comisión por omisión no debe
de haber distingos por el modo de perpetrarlos, tal
es el caso de la madre que deja de amamantar a su
hijo para darle muerte, la infanticida más que un
delito de comisión por omisión, comete un delito
de comisión, pues lo mismo se causa la muerte
apretando el cuello del niño recién nacido”.
JIMÉNEZ DE ASÚA, L., La Ley y el delito. Principios de
Derecho penal, Editorial Hermes, Buenos Aires,
1958, p. 216.
El dejar de hacer algo ordenado por la norma (la
acción jurídicamente esperada de la que habla
Mezger) que establece una norma penal (omisión
simple), constituye una conducta omisiva en tanto
por su ejecución, no se imputa típicamente al autor
la producción de ningún resultado material, sino
sólo el puro dejar de dar cumplimiento ejecutivo a
la conducta mandada por la ley penal, que impone y
exige su realización en cuanto necesaria para la
salvaguarda de bienes jurídicamente protegidos.
En este tipo de delitos, la inactividad del agente
produce un cambio en el mundo exterior, motivo
por el cual muchos autores piensan que sólo son
delitos de acción.
Amuchatégui Requena nos dice que en los delitos
de omisión simple no cabe hablar de nexo causal
pues no se produce un resultado a diferencia de
los delitos de comisión por omisión donde la
inactividad produce un resultado
La esencia de la comisión por omisión no se halla
en su estructura dogmática sino en su
conformación axiológica, para lo cual ha de existir
un mandato con contenido de impedir la lesión o el
peligro de lesión del bien jurídico.
Omisión es la inactividad voluntaria cuando la
norma penal impone el deber de ejercitar un
hecho determinado.
Mientras se hace referencia a la acción la
voluntad es finalista, pero tan pronto como
esa voluntad finalista está dirigida a la
concreción de un tipo se llama dolo, ya que el
propósito de matar en el homicidio (DOLO), se
confunde con la finalidad de la acción
destinada a dar muerte
LUGAR DE LA CONDUCTA

En principio el lugar donde se comete la conducta


coincide con el resultado, sin embargo, hay
ocasiones en que la conducta se da en un lugar y el
resultado en otro.

Ejemplo: llamada de amenaza de un estado a otro, o


un paquete bomba enviado de otro lugar

Se fundamenta en el artículo 15 del CPNL


TIEMPO DE LA CONDUCTA

El delito produce el daño o peligro en el momento de


llevarse a cabo la conducta, pero a veces varía el
tiempo y aquí se pueden dar reformas a la ley, pero
en ese caso debemos atender al resultado.

Con los menores de edad puede presentarse el


problema pero se debe tomar en cuenta el al
momento de realizar la conducta y no del resultado.
Ausencia de conducta

Afiliados a la concepción analítica del delito


Hecho o conducta. Acción u omisión, nexo causal y resultado
La ausencia de conducta se da cuando faltan cualquiera de
éstos
Hay ausencia de conducta cuando la acción u omisión son
involuntarios, o sea cuando el movimiento corporal o la
inactividad no pueden atribuirse al sujeto, no son suyos por
faltar en ellos la voluntad.
Hay inexistencia de resultado.

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes:


vis absoluta, vis maior, actos reflejos, sueño profundo,
sonambulismo e hipnosis
Ejemplos:
A. Vis Absoluta llamada también violencia,
constreñimiento físico, fuerza irresistible.
B. Fuerza mayor.
FUERZA IRRESISTIBLE (vis absoluta)
No es el que obra, sino que obra quien ejercita sobre
él la fuerza física.

REQUISITOS:
 
A. Actuación. Actividad o Inactividad involuntaria
B. Motivada por una fuerza física exterior e
irresistible
C. Proveniente de otro hombre que es su causa
 
No hay ANTIJURICIDAD porque no hay
CULPABILIDAD porque hay AUSENCIA DE
CONDUCTA
FUERZA MAYOR (VIS MAIOR)
• Actividad o Inactividad involuntarias por actuación
sobre el cuerpo del sujeto de una fuerza exterior a
él, de carácter irresistible, originada en la
naturaleza o en seres irracionales en una energía
natural o subhumana.
• Ejemplo: el que cae del andamio sobre otra persona
por causa del viento. Algunos autores dicen que es
inculpabilidad (es ausencia de conducta).
• En un terremoto alguien, impulsado por un
movimiento brusco de la tierra, lance al vacío a una
persona que tiene cerca.
ACTOS REFLEJOS

Son aquéllos que obedecen a excitaciones no


percibidas por la conciencia por transmisión
nerviosa a un centro y de éste a un nervio
periférico.
El sujeto se encuentra impedido para
controlarlos .
Homicidio, lesión, daño en propiedad ajena.
SUEÑO PROFUNDO Y SONAMBULISMO

Esta ausencia de conducta se da por el estado de


inconciencia temporal en que se encuentra la
persona.
Para otros autores hay inimputabilidad.
NO HAY PENALIDAD DE CUALQUIER FORMA

Al menos de que la persona estuviera


enterada de su condición y no tome
precauciones, este sí será penalizado.
HIPNOSIS

Si en estado hipnótico se cometiera un delito


también hay ausencia de conducta.
Hay varias corrientes al respecto.
3ra PARTE
TIPO
Tipo es la descripción legal de un delito o conducta en la
norma penal. La abstracción legal plasmada en la norma
penal de una conducta delictiva.
La ley penal y algunas leyes especiales contemplan
abstractamente la descripción de los tipos y éstos cobran
vida real cuando un sujeto incurre en ellos, agotando
todos los elementos previstos en la norma.
De no existir sólo será una conducta antisocial: prostitución,
alcoholismo, drogadicción.

ÚNICAMENTE EL SUPUESTO
• EJEMPLOS DE TIPO
• Comete el delito de robo: el que se apodere de una
cosa mueble, ajena, sin el consentimiento de quien
tenga derecho a disponer de ella.
Escribe los elementos del delito anterior:

• --------------
• ---------------
• --------------
• Comete el delito de fraude quien engañando a uno o
aprovechándose del error en que éste se halle, se haga
ílicitamente de una cosa o alcance un lucro indebido.
TIPICIDAD
• La tipicidad es la adecuación de la conducta
realizada por un sujeto al tipo penal o sea, el
encuadramiento de un comportamiento real a
la hipótesis.

• Cada tipo penal señala sus propios elementos,


conocidos como elementos del tipo, los cuales
deben reunirse en su totalidad de acuerdo con
lo señalado en la norma.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TIPICIDAD

Nullun crimen sine lege -----No hay delito sin ley


Nullun crimen sine tipo------No hay delito sin tipo
Nulla poena sine tipo-------- No hay pena sin tipo
Nulla poena sine crimen-----No hay pena sin delito
Nulla poena sine lege--------No hay pena sin ley
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
POR LA CONDUCTA

1. De Acción. Actividad o hacer. Robo, Homicidio por


disparo de arma de fuego
2. De Omisión. No hacer, inactividad, o sea,
comportamiento negativo.
A. Omisión Simple. No se realiza lo que la ley
prohibe. Portación de armas prohibidas
B. Comisión por Omisión. No a hacer o inactividad
que trae un daño o afectación al bien jurídico. No
administrar un medicamento y eso acarrea la
muerte.
POR EL DAÑO.
Afectación que el delito produce al bien tutelado

1. De daño. Cuando se afecta el bien jurídico


tutelado. Robo, homicidio, violación.

2. De peligro. Cuando se pone en peligro el bien


jurídico. La ley castiga por el riesgo en que se colocó
ese bien.
POR EL RESULTADO.
SEGÚN LA CONSECUENCIA DERIVADA DE LA CONDUCTA TÍPICA

1. Formal. No se requiere que se produzca el


resultado, basta realizar la acción (omisión) para
que haya delito. Portación de armas prohibidas.

2. Material. La acción u omisión debe ocasionar una


alteración. Homicidio, fraude, lesiones.
POR LA INTENCIONALIDAD.
SEGÚN LA INTENCIÓN DEL ACTIVO

1. Doloso, intencional. Se tiene intención y voluntad


de infringir la ley.

2. Culposo, Imprudencial o no intencional. Sin


intención. Falta de pericia, negligencia, cuidado,
imprudencia.

3. Preterintencional. Se desea un resultado de


menor intensidad o gravedad al ocasionado.
POR SU ESTRUCTURA.
AFECTACIÓN PRODUCIDA AL BIEN TUTELADO

1. Simple. Cuando el delito cometido consta de una


sola lesión. Violación.

2. Complejo. Cuando el delito en su estructura


consta de más de una afectación y da lugar a un
ílicito distinto y de mayor gravedad. Violación
cometida por un ascendiente.
POR EL NÚMERO DE SUJETOS.
CANTIDAD DE ACTIVOS QUE PARTICIPAN EN EL DELITO

1. Unisubjetivo. Requiere de un solo sujeto activo,


pero no significa que si en su ejecución participaron
dos o más deje de ser unisubjetivo, ya que todos
serán culpables. Robo, lesiones, etc.
2. Plurisubjetivo. Se requiere la conducta de dos o
más sujetos. Adulterio, incesto, asociación
delictuosa, etc.
POR EL NÚMERO DE ACTOS.
DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE ACTOS

1. Unisubsistente. Requiere para su


integración de un solo acto. Homicidio.
POR SU DURACIÓN.
DEPENDE DEL TIEMPO ENTRE LA REALIZACIÓN
DE LA CONDUCTA Y SU CONSUMACIÓN
1. Instántaneo. Se consuma en el momento mismo en
el momento que se realizaron todos sus actos. Al
agotarse la conducta se produce el delito. Homicidio.
2. Instantáneo con efectos permanentes. Se afecta
instantáneamente el bien jurídico pero sus
consecuencias permanecen por un tiempo. Lesiones
3. Continuado. Varias conductas y un solo resultado.
Vendedora que roba una prenda diaria hasta formar
un ajuar.
4. PERMANENTE. Después de que el sujeto
realiza la conducta, ésta se prolonga en el
tiempo a voluntad del activo. Secuestro.
POR SU PROCEDIBILIDAD O PERSEGUIBILIDAD.
FORMA EN QUE SE PROCEDE CONTRA EL ACTIVO.
1. De oficio. Se requiere la denuncia del hecho delictivo por
cualquiera que tenga conocimiento, incluso si la autoridad
se entera y no existe una denuncia la autoridad está
obligada a proceder. (La mayor parte de los delitos se
persigue de oficio, por lo que no cabe el perdón del
ofendido).
2. De Querella. Éste sólo puede perseguirse a instancia de
parte, o sea por querella del pasivo o de su representante.
Estupro, hostigamiento sexual, abuso de confianza, etc.
ARTÍCULO 72.- SE PERSEGUIRÁN A INSTANCIA DE PARTE LOS DELITOS CULPOSOS DE LESIONES A LOS
QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 301 Y 303 FRACCIONES I Y II DE ESTE CÓDIGO. ASIMISMO, SE
PERSEGUIRÁ POR QUERELLA EL DELITO CULPOSO DE DAÑO EN PROPIEDAD AJENA PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 402 DE ESTE ORDENAMIENTO.
POR LA MATERIA.
ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
1. Común. Emanado de las Legislaturas locales.
2. Federal. Emanado del congreso de la Unión. Se ve
afectada la Federación.
3. Militar. Contemplados en la Legislación Militar.
Afecta sólo a los miembros del ejército nacional.
4. Político. Afecta al Estado. Sedición, rebelión
conspiración, etc.
5. Contra el Derecho Internacional. Afecta bienes
jurídicos del Derecho Internacional. Piratería,
violación de inmunidad, etc.
POR EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Los delitos se agrupan por el bien jurídico que


protegen.
El criterio adoptado por la legislación mexicana
es el del bien jurídico. Patrimoniales, contra la
libertad sexual, contra la integridad física, etc.
POR SU COMPOSICIÓN.
DESCRIPCIÓN LEGAL QUE HACE REFERENCIA A SUS
ELEMENTOS

1. Normal. La descripción legal sólo contiene


elementos objetivos. Homicidio, robo.
2. Anormal. Se integra de elementos objetivos,
subjetivos o normativos (sin causa justificada, sin
derecho etc.). Homicidio en razón del parentesco.
POR SU AUTONOMÍA O DEPENDENCIA.
DELITOS QUE EXISTEN POR SÍ SOLOS O DEPENDEN DE
OTROS

1. Autónomo. Tiene existencia por sí.


Robo, homicidio.
2. Dependiente o subordinado. Su existencia
depende de otro tipo.
Homicidio en riña, robo de uso.
POR LA DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS.
MODO COMO EL LEGISLADOR LLEVA A CABO LA
DESCRIPCIÓN LEGAL

1. Descriptivo. Describe con detalle los elementos


que debe contener el delito.
2. Normativo. Hace referencia a lo antijurídico,
generalmente va vinculado a la conducta y medios
de ejecución (sin derecho, sin causa justificada, sin
justificación). Robo “sin derecho y sin
consentimiento”.
Aspecto negativo: Atipicidad

La atipicidad es la no adecuación de la conducta de la


realidad al tipo penal, lo cual da lugar a la no
existencia del delito.
La conducta no está adecuada al tipo por faltar
alguno de los requisitos o elementos que el tipo
exige, por ejemplo, los medios de ejecución, el objeto
material, las calidades del sujeto activo o pasivo etc.
Conducta atípica para Fraude (robo)
Elementos que entran en la integración de los tipos,
lo cual será de innegable utilidad para precisar
posteriormente los efectos de su ausencia y que
pueden ser de naturaleza objetiva, normativa o bien
subjetiva según (Pavón Vasconcelos):

1. Objetivos. Susceptibles de ser apreciados por el


simple conocimiento y cuya función es describir la
conducta o el hecho que pueden ser materia de
imputación y de reponsabilidad penal.
Todos los verbos, sustantivos, procesos, estados,
referencias y demás.
A.Calidades referidas al sujeto active
Ejemplos: traición a la patria(mexicano), Ejercicio indebido
de funciones (funcionario público, 207), Aborto,
(embarazada 327).
B. Calidades referidas al sujeto pasivo
Abandono de deberes de asistencia familiar( menores de 17
años), pariente familiar (delito de violencia familiar)
C. Referencia temporales y espaciales
En cualquier momento de la preñez, en despoblado o en
paraje solitario, en edificio,vivienda aposento o cuarto que
estén habitados o destinados a habitación.

(describe la conducta o hecho)


Por medio de la viol
D. Referencias de los medios de comisión
encia física
Engañando a uno o aprovechándose del error en que
éste se encuentre.
E.Referencias al objeto material.
Cosa ajena mueble, inmueble. Cheque al portador,
sellos, etc.

(describe la conducta o hecho)


2. Elementos Normativos. Son presupuestos del
injusto que sólo pueden ser determinados
mediante una especial valoración de la situación
de los hechos.
Ejemplo: sin causa legítima, sin excusa legal, sin
tener impedimento legal, etc.

3. Elementos subjetivos.Están referidos al motivo y


al fin de la conducta descrita.
Ejemplo: intención, dolo, al que
intencionadamente, maliciosamente,
deliberadamente, etc.
AMUCHATÉGUI REQUENA

Son casos específicos de atipicidad.


1 Ausencia de la calidad requerida en el sujeto activo. Ser
funcionario en el delito de cohecho

2. Ausencia de calidad requerida en el sujeto pasivo.


Estupro

3. Falta de calidad requerida en el objeto. Abigeato.(hurto


de Ganado)
Ausencia de tipo no es lo mismo que
atipicidad.

Carencia de tipo.

No existe en el Ordenamiento legal la descripción


típica de una conducta determinada.

Ejemplo: Blasfemia, Sodomía, Adulterio,


Alcoholismo etc.

También podría gustarte