0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas18 páginas

Erosión Glaciar

Este documento describe los glaciares, incluyendo su formación, clasificación, movimiento, erosión y depósitos. Los glaciares se forman donde la acumulación de nieve excede a la fusión. Se clasifican según su tamaño y relación con la geografía, como glaciares alpinos, de casquete o continentales. Se mueven mediante flujo plástico o deslizamiento basal, a velocidades que varían desde metros a centímetros por día. Erosionan el terreno a través de abrasión y arranque

Cargado por

maria pia ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas18 páginas

Erosión Glaciar

Este documento describe los glaciares, incluyendo su formación, clasificación, movimiento, erosión y depósitos. Los glaciares se forman donde la acumulación de nieve excede a la fusión. Se clasifican según su tamaño y relación con la geografía, como glaciares alpinos, de casquete o continentales. Se mueven mediante flujo plástico o deslizamiento basal, a velocidades que varían desde metros a centímetros por día. Erosionan el terreno a través de abrasión y arranque

Cargado por

maria pia ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Erosión glaciar

Cátedra de
sedimentológia
Año 2009
Glaciares:
 El glaciar (del latín glacies) es una gruesa masa de hielo que
se origina en la superficie terrestre por compactación y
recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el
pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la
precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano,
por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los
polos, aunque existen en otras zonas montañosas.
 Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que
almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce,
mientras que durante las glaciaciones se extendían por
zonas de baja altitud y en todas latitudes.
Formación:
 Los glaciares se forman en áreas donde se
acumula más nieve en invierno que la que
se funde en verano. Cuando las
temperaturas se mantienen por debajo del
punto de congelación, la nieve caída cambia
su estructura ya que la evaporación y
recondensación del agua causa la
recristalización para formar granos de hielo
más pequeños, espesos y de forma esférica.
A este tipo de nieve recristalizada se la
conoce como neviza. A medida que la nieve
se va depositando y se convierte en neviza,
las capas inferiores son sometidas a
presiones cada vez más intensas. Cuando
las capas de hielo y nieve tienen espesores
que alcanzan varias decenas de metros, el
peso es tal que la neviza empieza a
desarrollar cristales de hielo más grandes.
Los glaciares se clasifican de acuerdo
a su tamaño y a la relación que
mantienen con la geografía.

 Glaciar alpino: Esta clase incluye a los glaciares más pequeños,


los cuales se caracterizan por estar confinados en los valles
montañosos.
 Casquete glaciar: Consiste en enormes capas de hielo que
pueden cubrir una cadena montañosa o un volcán; su masa es
menor que la presente en los glaciares continentales.
 Glaciar de desbordamiento: Los casquetes glaciares alimentan
glaciares de desbordamiento, lenguas de hielo que se extienden
valle abajo lejos de los márgenes de esas masas de hielo más
grandes.
 Glaciar continental de casquete: Los glaciares más grandes son
los glaciares continentales de casquete: enormes masas de hielo que
no son afectadas por el paisaje y se extienden por toda la superficie,
excepto en los márgenes, donde su espesor es más delgado. La
Antártida y Groenlandia
Ejempo:

Casquete glaciar

Glaciar alpino

Glaciar de Glaciar continental de


desbordamiento casquete
Clasificación:
 Glaciar de meseta: Los glaciares de meseta son
glaciares de menor tamaño. Se parecen a los
glaciares de casquete, pero en este caso su
tamaño es inferior. Cubren algunas zonas
elevadas y mesetas.
 Glaciar de piedemonte: Los
glaciares de piedemonte (o de pie de monte) ocupan
tierras bajas, amplias en las bases de montañas
escarpadas y se forman cuando dos o más glaciares
alpinos surgen de las paredes de confinamiento de
los valles de montañas y sus lenguas se unen.
Movimiento:
 El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que la
presión que tiene encima alcanza los 50 metros de espesor.
Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un
material plástico y empieza a fluir. El hielo glaciar consiste en
capas de moléculas empaquetadas unas sobre otras. Las
uniones entre las capas son más débiles que las existentes
dentro de cada capa, por lo que cuando el esfuerzo sobrepasa
las fuerzas de los enlaces que mantienen a las capas unidas,
éstas se desplazan unas sobre otras.
 Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Éste se
produce cuando el glaciar entero se desplaza sobre el terreno
en el que se encuentra. En este proceso, el agua de fusión
contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación.
Velocidad

 La velocidad de desplazamiento de los glaciares


está determinada por la fricción. Como se sabe, la
fricción hace que el hielo de fondo se desplace a
una velocidad menor que las partes superiores.
Las velocidades medias varían. Algunos presentan
velocidades tan lentas que los árboles pueden
establecerse entre los derrubios depositados. En
otros casos, sin embargo, se desplazan varios
metros por día.
Erosión:

 Las rocas y los


sedimentos son
incorporados al glaciar
por varios procesos.
Los glaciares erosionan
el terreno
principalmente de dos
maneras: abrasión y
arranque
Abrasión y arranque
 A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de
roca, ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este
proceso conocido como arranque glaciar, se produce cuando el agua de
deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del
fondo del glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se
expande, actúa como una palanca que suelta la roca levantándola.
 La abrasión ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se
deslizan sobre el lecho de roca y funcionan como un papel de lija que
alisa y pule la superficie situada debajo. La roca pulverizada por la
abrasión recibe el nombre de harina de roca. Esta harina está formada por
granos de roca de un tamaño del orden de los 0,002 a 0,00625 mm.
 Una de las características visibles de la erosión y abrasión glaciar son las
estrías glaciares producidas sobre las superficies rocosas del lecho;
fragmentos de roca con afilados bordes contenidos en el hielo marcan
surcos a modo de arañazos finos. Cartografiando la dirección de las
estrías se puede determinar el desplazamiento del flujo glaciar, lo cual es
una información de interés en el caso de antiguos glaciares.
Velocidad de erosión

 La velocidad de erosión de un glaciar es muy


variable. Esta erosión diferencial llevada a cabo por
el hielo está controlada por cuatro factores
importantes:
 Velocidad del movimiento del glaciar.
 Espesor del hielo.
 Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de
roca contenidos en el hielo en la base del glaciar.
 Erosionabilidad de la superficie por debajo del
glaciar
Morrenas

 Morrena es el nombre más común


para los sedimentos de los glaciares.
El término tiene origen francés y fue
acuñado por los campesinos para
referirse a los rebordes y terraplenes
de derrubios encontrados cerca de los
márgenes de glaciares en los Alpes
franceses. Actualmente, el término es
más amplio, porque se aplica a una
serie de formas, todas ellas
compuestas por till.
Clasificación de Morrenas
 Morrena terminal
Una morrena terminal es un montículo de material removido previamente y que se deposita al final de un
glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se está fundiendo y evaporando cerca del hielo del
extremo del glaciar. Aunque el extremo glaciar está estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando
sedimento como una cinta transportadora.
 Morrena de fondo
Cuando la ablación supera a la acumulación, el glaciar empieza a retroceder; a medida que lo hace, el
proceso de sedimentación de la cinta transportadora continúa dejando un depósito de til en forma de
llanuras onduladas. Esta capa de til suavemente ondulada se llama morrena de fondo.
 Morrena lateral
Este tipo de morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle en el
que está confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del
valle.
 Morrena central
Este tipo de morrenas es exclusivo de los glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen
para formar una sola corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una
franja central oscura.
 Morrena superficial
Están situadas en la superficie del glaciar.
 Morrena de frente
Se sitúan en la parte delantera del glaciar-
Paisaje de un glaciar activo

También podría gustarte