0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas33 páginas

Exploración Ojos y Oídos

Este documento proporciona información sobre la exploración del ojo y los oídos. Resume las estructuras externas e internas del ojo, incluidos los párpados, la conjuntiva, la glándula lagrimal, los músculos oculares, la esclerótica, la córnea, la úvea, la retina y más. También describe cómo examinar cada una de estas estructuras, incluida la inspección, la palpación y las pruebas para evaluar la agudeza visual, el campo visual y la visión cromática.

Cargado por

Gianella VDK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas33 páginas

Exploración Ojos y Oídos

Este documento proporciona información sobre la exploración del ojo y los oídos. Resume las estructuras externas e internas del ojo, incluidos los párpados, la conjuntiva, la glándula lagrimal, los músculos oculares, la esclerótica, la córnea, la úvea, la retina y más. También describe cómo examinar cada una de estas estructuras, incluida la inspección, la palpación y las pruebas para evaluar la agudeza visual, el campo visual y la visión cromática.

Cargado por

Gianella VDK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO FACULTAD DE MEDICINA


HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

Tema 5:
OJOS Y
OIDOS
DOCENTE:
● Dra. Ocampo Cano, Janet
CURSO: Semiología médica- Cabeza y Cuello

INTEGRANTES:
OJOS
OJO EXTERfiO
El ojo externo está compuesto por los párpados, la conjuntiva, la
glándula lagrimal, los músculos oculares y la órbita ósea.

Párpados: Los párpados están formados por piel, músculo estriado, la placa
tarsal y la conjuntiva; contienen glándulas de Meibomio, que segregan grasas para
la película lagrimal

Conjuntiva: La conjuntiva es una fina membrana mucosa transparente. La conjuntiva


palpebral recubre la cara anterior de los párpados, mientras que la conjuntiva bulbar (u
ocular) tapiza la superficie externa del ojo.
Glándula lagrimal: La glándula lagrimal se sitúa en la zona temporal del párpado
superior y produce lágrimas que humedecen el ojo

Músculos oculares: Cada ojo se mueve por la acción de seis músculos: los mús- culos
rectos superior, inferior, medial y lateral, y los músculos oblicuos superior e inferior
OJO IfiTERfiO
Las estructuras internas del ojo constan de tres capas independientes

Esclerótica: La esclerótica es una densa estructura avascular que se ve anteriormente


como el blanco del ojo. Constituye el soporte de la estructura interna del ojo.

Córnea: Ópticamente, es transparente, posee una rica inervación sensitiva y es avascular.


Es el elemento refractivo más potente del ojo.

Úvea: El iris, el cuerpo ciliar y la coroides

Retina: La retina es la retícula sensorial del ojo. Los fotorreceptores y las neuronas transforman los impulsos luminosos en impulsos eléctricos, que se
transmiten a través del nervio óptico, la cintilla óptica y las radiaciones ópticas hasta la corteza visual en el encéfalo y desde aquí hasta la corteza cerebral,
donde son interpretados.
EXPLORACIÓN EXTERfiA

EXPLORACIÓN EXTERfiA: ESTRUCTURAS


CIRCUfiDANTES
INSPECCIÓN

A veces en la zona periorbitaria se observan


Inspeccione las El área orbitaria y periorbitaria en lesiones planas o levemente
comprobando cejas su tamaño busca de ede ma, tumefacción o prominentes, ovaladas, de
y la textura del
extensión, así como tejido redundante bajo la órbita. amarillento y color forma
pelo. irregulary pueden
corresponden a depósitos de lípidos,
que alteración del
indicar que el paciente tiene una
metabolismo graso
EXPLORACIÓN EXTERfiA: Pida al paciente que cierre los ojos sin
apretar y compruebe si hay

PÁRPADOS fasciculaciones
palpebrales.
o temblores

Observe si hay caspa, Con el ojo abierto, el párpado


enrojecimiento o edema del borde superior debe cubrir solo una parte
palpebral. del iris, pero dejando libre la Pida al paciente que cierre los ojos y
pupila. compruebe si los párpados se unen
completamente.
EXPLORACIÓN EXTERfiA:
PALPACIÓN
PALPACIÓN

● Palpe los párpados en busca de nódulos.


● La palpación de la órbita es uno de los métodos más sencillos
para evaluar la presión intraocular.
● Determine si puede empujar suavemente el ojo hacia la
órbita sin provocar molestias al paciente.
● El dolor a la palpación puede ser indicativo de escleritis,
celulitis orbitaria o trombosis del seno cavernoso.
● Si el ojo está duro y doloroso a la palpación, podría haber un
glaucoma grave o un tumor retrobulbar.
EXPLORACIÓN EXTERfiA:
COfiJUNTIVA
INSPECCIÓN

TRANSLÚCIDA. SIN INSPECCIONE LA SE SEPARA EL PÁRPADO DEL


ERITEMA CONJUNTIVA TARSAL GLOBO OCULAR
Paciente mire hacia arriba SUPERIOR Paciente mire hacia abajo mientras
mientras tira hacia abajo Solo si hay indicios de un usted tira de las pestañas
del párpado inferior posible cuerpo extraño suavemente hacia abajo
EXPLORACIÓN EXTERfiA: CÓRfiEA, I RIS Y
PUPILA
CÓRNEA IRIS INSPECCIÓN COLOR: DEL MISMO COLOR

Transparente y
INSPECCIÓN avascular FORMA: REDONDA,
PUPILAS INSPECCIÓN REGULARES Y DEL MISMO
TAMAÑO
Tocando la córnea
con un hilo de
algodón

Respuesta Parpadear
PARPADEAR (VII PC)
SENSIBILIDAD (V PC)
PALPACIÓN

REFLEJO CONSENSUAL
EXPLORACIÓN EXTERfiA: CRISTALINO Y
ESCLERÓTICA APARATO LAGRIMAL
CRISTALINO ESCLERÓTICA

INSPECCIÓN INSPECCIÓN

TRANSPARENTE BLANCO
La luz puede conferirle un solo es visible por encima
aspecto gris o amarillo, aun del iris si los parpados
debe permitirel paso de la están muy abiertos
luz

INSPECCIÓN PALPACIÓN

Área de la glándula Reborde orbitario inferior


lagrimal cerca del canto interno
MÚSCULOS
EXTRAOCULARES ● sujete la barbilla del paciente
para que no mueva la cabeza y
pídale que mire a su dedo
mientra lo mueve por los seis
campos cardinales
● pídale que mire a las
posiciones
laterales(Temporales)
● en ocasiones hay un
nistagmo permanente
● finalmente pedir al paciente
que siga su dedo en el plano
vertical, desde el techo hasta
el suelo
● observe los movimientos
coordinados de los ojos y los
párpados superior, los
movimientos deben producirse
de forma continua y sin que
haya exposiciones de la
esclerótica
EXPLORACIÓN DE LA AGUDEZA
VISUAL
• AGUDEZA VISUAL
- Tabla alfabética de Snellen
Coloque al paciente a 20 pies (6 m)
. Explore cada ojo por separado cubriendo uno
de ellos con una cartulina opaca
.Pida al paciente que identifique las letras
empezando por cualquier línea
. Determine la linea mas pequeña en la que el
paciente puede identificar todas las letras y
anote la agudeza visual de esa inea
.cuando explore el segundo ojo, se debe pedir al
paciente que lea la línea de derecha a izquierda
. Estándar visión normal: 20/20
. 20/200 : Considera ceguera.
● visión cromática: colores
primarios:
• Visión cercana: Tarjeta manual Test de Ishihara
de optotipos de Rosenbaum
Cartilla de Jaeger

Pida al paciente que


sujete la tarjeta a
una distancia
cómoda (a unos 35
metros) de los ojos y
que lea la linea mas
pequeña que pueda

Se pide al paciente que lea los números, compruebe si el paciente puede distinguir
los colores primarios
EXPLORACIÓN DEL CAMPO VISUAL PRUEBA DE
CONFRONTACIÓN

● Siéntese o permanezca de pie delante del


paciente con los ojos a la altura de los
suyos aprox. 1 m
● pida al paciente que se tape el ojo derecho
y usted se tapa el izquierdo
● tanto el paciente como usted deben mirar
el ojo del otro
● Extender totalmente su brazo a media
distancia entre el paciente y usted y luego
muévalo lentamente hacia el centro
● Indicar al paciente que le diga cuando
empieza a ver sus dedos
● Comparar la rpta del paciente con el
momento en que usted empieza a ver los
dedos
● Explorar campo nasal, temporal, superior e
inferior.
OIDO
Audición y
equilibrio
Pabellón Auricular Conducto auditivo Externo
Oído Medio

● Es una cavidad neumática.


● Transmite el sonido a través
de los 3 huesecillos
● Comunicación con
Nasofaringe a través de la
Trompa de Eustaquio
5.5 A 6.5
CM
Técnicas de Exploración

Inspeccionamos el pabellón
auricular en busca de: 3 A 4.5
● Lesiones u deformidades. CM
Bultos o lesiones cutáneas.
● Tamaño, sensibilidad,
secreción, inflamación,
enrojecimiento o úlceras.
Por palpación en busca de
ganglios linfáticos regionales.
● Ganglios preauriculares y
retroauriculares para
descartar ADENOMEGALIAS
Úlceras

Depósito de Cristales de
AC. ÚRICO

Tof
o

Queloide
Masa nodular e
hipertrófica que se Nódulos
expande
Reumatoideos
Malfromaciones
Microtia
Grado
Microtia I
Unilateral

Pericondritis
Fístula
Preauricular
R.
1

O
AG titi
UD s E
A XT
Co
hú nd E
RN
m uc A
ed to
o, in
cá fla
lid m
o ad
y
do o, e
lo str
2

ro e
so ch
Ot ad
CR iti o,
s
ÓN E
En IC XT
gr A ER
N
os
ad A
o
y
pr
ur
ig
in
os
o
Otoscopia Inspeccionamos CAE y timpano.

Consta de:
Sostener el mango entre el dedo ● Una Fuente de Luz.
● Un juego de conos o especulos
01 pulgar apoyado sobre la cara del
paciente

Oído izquierdo con ojo


02 izquierdo y viceversa

Cabeza del paciente hacia el


03 hombro opuesto. y tirar hacia
arriba y atrás

Con suavidad y delicadeza, a


04 una profundidad de 1 -1.5 cm.
En otitis media purulenta, el paciente puede quejarse de dolor (otalgia)
escuchar menos y fiebre
CASO CLÍNICO
Nº5
Examen Físico:
a) Datos generales del paciente:
T: 36.5 C P: 75ppm FR:22rpm
Sexo: Femino. PA:130/80

Edad: 22 años. Lúcida, orientada en tiempo, espacio y


Soltera, procedente de Talara. persona, colaboradora y responde con
precisión a las preguntas..
b) Antecedentes relevantes:
AV de «cuenta dedos» en AO sin alteración
- Niega DM2, HTA, Asma, alergia a fármacos. oftalmológica ni de vía visual y asociada a
aparente falta de conciencia del déficit.
- Antecedentes familiares: hermanos y padres
no refiere comorbilidades.
Exámenes Auxiliares:
c) Enfermedad actual:
Resonancia magnética: cambios
Visión borrosa isquémicos en ambos lóbulos occipitales.
●El examen consiste en la visualización de la retina y el
Examen de fondo de disco óptico.
ojo

CRITICSL. Tecnica de exploracion del fondo de ojo (AMF 2012) Paso a paso [Internet]. Amf-semfyc.com. 2012 .Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1016
Descripción de la técnica:

Se debe realizar en una habitación oscura

El explorador se sitúa en frente del paciente

Para el examen del ojo derecho se sujeta el


oftalmoscopio con la mano derecha y se mira con
el ojo derecho

El examen se debe realizar en orden con el fin de


no obviar hallazgos significativos

Los vasos retinianos principales se examinan de


manera distal y por cuadrantes
CRITICSL. Tecnica de exploracion del fondo de ojo (AMF 2012) Paso a paso [Internet]. Amf-
HALLAZGOS NORMALES

● Papila o disco Óptico:


Color: amarillo claro o rosaceo , redonda
u oval en direccion vertical, planay de
bordes netos
● vasos retinianos: en el del disco
ópticos se sitúa el paquete vascular
● las ramas de los vasos retinianos
no llega a la fóvea
● no hay anastomosis
● la vena es de color rojo vinoso
masoscuro y de trayecto mas
ondulante con una relacion a la
arteria de ⅔
● Mácula: situada temporalmente a la
papila , parte central zona avascular
de o,5 mm de diámetro con una
depresión fóvea
HALLAZGOS NORMALES

● Conducto auditivo: pared de piel lisa, sonrosada,


con pelos, con cerumen amarillo, dorado, marron

● Membrana Timpánica:
color: gris perlado brillante en la porción tensa
textura: lisa, delgada, semitransparente, sin orificio
o perforación
el cono o triángulo luminoso de Politzer: formado
por la reflexión de la luz en la porción tensa
Movilidad: difícil de apreciar para eso se utiliza
el otoscopio
Problemas Planteados.

❖ Encefalopatía Hipóxica por el paro respiratorio,


disminuyendo el volumen sistólico.

❖ Ceguera de Anton-Babinski
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Snell RS. Neuroanatomía Clínica. 6° edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2007;
188.
2. Argente HA, Álvarez ME. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2° ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana. 2018; 1335, 1337,1342.
3. Venegas AMÁ, Espín RSS, Cano RA, Pardo ML. ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA:
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN ADULTOS. :1.

También podría gustarte