PRIMEROS AUXILIOS
ACCIONES QUE SALVAN
VIDAS
Constanza Morales Ascuy
Enfermera
Reanimadora SAMU
Generalidades
Manejo general de emergencias
Primeros Auxilios
Se entiende por primeros auxilios, como cuidados
nmediatos, adecuados y provisionales, prestados por
ersonas capacitadas a individuos accidentados o con
ermedad antes de ser atendidos por personal de salud
OBJETIVOS
Conservar la Evitar
vida complicaciones
Asegurar
traslado de Ayudar a la
víctimas recuperación
Normas del auxiliador
Actuar con seguridad
Proteger y asegurar el lugar
Conservar la tranquilidad
No abandonar a la víctima
Líder
Solicitar ayuda correspondiente
Mantener en superficie dura y plana
Alejar al público
Solicitud de ayuda: Alertar a equipos de socorro
Lugar del N° app de
Tipo de suceso
evento heridos
Estado/
Factores
lesiones de la
agravantes
víctima
131 132 133
A B C
Lesiones más frecuentes que podremos encontrar
CONTUSIONES
Piel intacta o
Impacto de
pérdida de
baja velocidad
continuidad
Hemorragias
Aplastamiento
de grado
del tejido
variable
Cambio de
Aumento de
coloración de
volumen
la piel
Equimosis
Hematoma
Atención de primeros auxilios
1ras 24hrs: de forma indirecta
De forma intermitente cada 10 minutos
Pos-24hrs: calor local
HERIDAS
Primeros auxilios
Heridas
Abrasivas Cortantes Contusas Punzantes
• Irrigar con suero fisiológico/agua
• Comprimir para detener hemorragia
• Cubrir con apósitos
• Elevar la extremidad afectada en caso de hemorragia
(sin sospecha de fractura)
• No retirar cuerpo extraño empalado
• Trasladar a centro asistencial o llamar a emergencias
No retire el objeto empalado Inmovilice con paños limpios o
Sacarlo puede aumentar el proceso gasas alrededor del objeto
de hemorragia empalado, nunca sobre este
¿Qué hacemos?
APLASTAMIENTO
ATRICIÓN
Compresión de la extremidades o otras partes del cuerpo
que ocasiona hinchazón en los músculos o trastornos
neurológicos en las partes afectadas del cuerpo.
Puede existir:
• Inflamación
• Edema
• Pérdida de sensibilidad o
sensación de hormigueo
• Dolor
• Disminución o ausencia de pulso
Lesiones asociadas al aplastamiento
Puede existir:
• Heridas contusas
• Fracturas cerradas
• Fracturas abiertas
• Hemorragias
• Hematoma, equimosis
• Amputación del miembro afectado
• Lavar con agua o solución fisiológica
• Cubrir con apósitos
• Mantener la extremidad elevada
• No retirar el apósito
• Guardar el miembro amputado en un lugar limpio con agua
En caso de amputación o sangrado grave que no revierte con compresión directa:
• Aplicar torniquete como ultimo recurso
• No aflojar el torniquete hasta ser recepcionado
por personal de salud
• Colocar entre 5-7 cm de la herida
• El ancho del torniquete debe entre 7 a 10 cm
• Anote sobre el TK la hora de aplicación de este, ejemplo:
“TK 2145” 21:45 HRS
• Puede colocar un segundo TK si la hemorragia no cede,
justo arriba del primero.
Primeros auxilios
Asegurar la Llamar a
escena emergencias
Según el No movilizar la
agente causal, extremidad
retirarlo afectada
Si hay Inmovilizar la
hemorragia, extremidad
detenerla afectada
TCE - LESION DE COLUMNA
¿Qué es el TCE o TEC?
La masa encefálica o el
cerebro se impacta
contra las paredes del
cráneo, produciéndose
un traumatismo encéfalo
craneano.
Puede presentarse:
• Heridas contusas
• Fractura cerrada
• Fracturas expuesta
• Hemorragias
• Hematoma
• Lesión de cuero cabelludo
• Alteración/compromiso de
conciencia
Si la persona tiende a dormirse
debemos despertarla
Sin antecedentes de trauma
ESGUINCES
Corresponde a un estiramiento por sobre los rangos normales del
movimiento de los ligamentos. La sangre y los fluidos se filtran a través
de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en
el área de la lesión.
Primeros auxilios
Compresas frías primeras 24 hrs
Luego aplicar calor local
Vendaje para otorgar estabilidad
Elevar la extremidad
Mas evidente
que una
fractura
Fuerza violenta Desplazamient
que desgarra o del hueso de
ligamentos la articulación
LUXACIONES
Se presenta Articulación
hinchazón o deja de
depresión funcionar
NO
traccionar
Primeros Auxilios
Nunca se debe traccionar una luxación
Se debe inmovilizar con vendaje en la posición
en quedo y trasladar a un centro asistencial
INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES
Los VENDAJES son las ligaduras o
procedimientos hechas con tiras de lienzo
u otros materiales, con el fin de envolver
una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas.
En Primeros Auxilios se usan
especialmente en caso de heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces y
luxaciones.
El vendaje se utiliza para :
• Sujetar apósitos
• Fijar inmovilizaciones
• Fijar articulaciones
Tipos de vendas
NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE
CLASICO
Siempre iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose
hacia la raíz de la extremidad afectada, con ello se pretende evitar
la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
No desenrollar de manera excesiva la venda.
El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni
muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna
circunstancia después de haber terminado el vendaje debe
sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un
cambio de coloración en los mismos.
Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la
posición en la que debe quedar una vez vendada.
FRACTURAS
Pérdida de continuidad total o parcial del hueso,
producto de una caída o golpe de alta energía.
En niños y adultos mayores, suelen ser más frecuentes.
Cubrir la zona afectada
Con apósitos estériles
o sábanas limpias
Fractura expuesta
Inmovilizar tal como
Se encuentra (no alinear)
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en
peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si
comprometen órganos vecinos.
Fractura cerrada
- Crepitación ósea
- Hematoma
- Dolor
- Deformidad (no siempre)
- Pérdida de los ejes
- Impotencia funcional
Inmovilizar tal como
se encuentra (no alinear)
Primeros Auxilios
Si sospecha que hay lesión grave en
un músculo, hueso o articulación
INMOVILICE la parte lesionada.
Para esto podemos ocupar:
Férulas Rígidas: Cartón, papel.
Férulas Blandas: Manta doblada,
elementos para amarrar o sostener
como: tiras de tela, corbatas,
pañuelos, pañoletas.
Verifique si hay sensibilidad en el Evite retirarle el calzado, al
miembro lesionado, temperatura y tratar de hacerlo se producen
coloración de la piel. Si el calzado movimientos innecesarios que
le impide revisar la temperatura y pueden ocasionar más daño
el color de la piel, limítese a
comprobar la sensibilidad.
Si hay fractura abierta
controle la hemorragia,
luego haga la
inmovilización
Coloque las férulas (papel, cartones), de
tal manera que abarquen las articulaciones
que están por encima y por debajo de la
fractura.
Ejemplo: Cuando sospeche fractura de
codo, inmovilice hombro y muñeca
Ate las vendas firmemente. no
amarre sobre el sitio de la fractura,
los nudos deben quedar hacia un
mismo lado.
Vuelva a verificar si hay
sensibilidad, la temperatura y la
coloración de la piel.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
ACCIONES QUE SALVAN
VIDAS
Constanza Morales Ascuy
Enfermera
Reanimadora SAMU
Manejo de urgencias médicas
Convulsiones Lipotimia Síncope
Accidente Síndrome
Hipoglicemia cerebro coronario
vascular agudo
CONVULSIONES
(síntoma neurológico)
Epilepsia
Fiebre
Traumatismos
CAUSAS
Trastornos metabólicos
Shock eléctrico
Hemorragias cerebrales
Signos y síntomas
• Pérdida de conocimiento
• Caída al suelo
• Movimientos corporales generalizados o
localizados
• Relajación de esfínter vesical y/o anal
• Coloración azulada de la piel
• Mordedura de mejillas internas/lengua
• Salivación
• Fracturas
Primeros auxilios
• Asegurar la escena (despejar objetos y público)
• Colocar almohadilla bajo la cabeza
• Aflojar ropa
• Contabilizar el tiempo de la convulsión
• No colocar NINGÚN objeto dentro de la boca
• No tratar de detener la convulsión, riesgo de fracturar alguna
extremidad
• Al cesar la convulsión, lateralizar en posición de seguridad
• No dar de beber nada, limpiar saliva para evitar la aspiración
• Buscar lesiones evidentes
• Llamar al 131
LIPOTIMIA
Es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial o
total del conocimiento, que dura solo unos minutos, esto
ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante
un período corto de tiempo.
Causas
Dolor Emociones Ayuno Aire viciado en sitio
intenso fuertes prolongado cerrado
Signos y síntomas
· Inconsciencia
· Palidez
· Sudoración fría
· Caída súbita
· Respiración superficial
· Pulso débil
Atención de primeros auxilios
• Coloque a la víctima en un sitio que tenga
buena ventilación
• Afloje la ropa para facilitarle la respiración
• Indique que respire profundamente,
tomando aire por la nariz y exhalándolo
por la boca.
• Pídale que tosa varias veces. Este estimulo
hace que mejore el riego sanguíneo
cerebral.
• Si esta consciente acuéstela boca arriba,
lévate las piernas para facilitar el retorno
el retorno de sangre al cerebro.
• No le de nada de comer, ni beber.
• Si la víctima vomita, colóquela de lado.
SINCOPE
Pérdida pasajera del conocimiento (más profunda) que va
acompañada de una paralización momentánea de los
movimientos del corazón y de la respiración y que es
debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro.
Atención de primeros auxilios
IDEM para LIPOTIMIA
HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia es una condición que se caracteriza
por niveles bajos de glucosa en la sangre
(anormales), usualmente menos de 60 mg/dl.
Actividad física
intensa
Saltarse
comidas
Inyección de insulina
inadecuada o ingesta
Causas
de hipoglicemiantes
Falta de
carbohidratos
Hemoglucotest
60-110 mg/dl
normoglucemia
<60mg/dl
hipoglucemia
Primeros Auxilios
Dar bebida o agua
azucarada solo si esta Mantener
consciente, con semisentado o en PS
deglución conservada
Llamar al 131 Soltar ropas
No dar nada de beber
si se encuentra
inconsciente
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
ACCIONES QUE SALVAN
VIDAS
Constanza Morales Ascuy
Enfermera
Reanimadora SAMU