0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas34 páginas

Obesidad

Este documento define la obesidad y describe sus causas y complicaciones médicas asociadas. La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que aumenta el riesgo de enfermedades. Se mide utilizando el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. Las causas incluyen factores genéticos, de estilo de vida y trastornos médicos. La obesidad se asocia con enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y otros problemas de salud. Representa un importante problema de salud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas34 páginas

Obesidad

Este documento define la obesidad y describe sus causas y complicaciones médicas asociadas. La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que aumenta el riesgo de enfermedades. Se mide utilizando el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. Las causas incluyen factores genéticos, de estilo de vida y trastornos médicos. La obesidad se asocia con enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y otros problemas de salud. Representa un importante problema de salud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Obesidad

Fisiopatología II

Mgr. Dr. Raúl Alvarez Lemos


Definición de la Obesidad

• Es una enfermedad crónica de origen


multifactorial, caracterizada por una
excesiva acumulación de grasa o una
hipertrofia general del tejido adiposo
en el organismo.
• Se encuentra asociada a múltiples
complicaciones en la salud y a un
aumento de la morbi-mortalidad
Definición de la Obesidad
• La OMS/OPS define a la obesidad
cuando el Indice de Masa Corporal
(IMC) es igual o superior a 30kg/m2

• Se considera también como signo de


obesidad un perímetro abdominal
mayor o igual a 102 cm en el hombre
y 88 cm en mujeres
Indice de Masa Corporal
(indice de Adolphe Quetelet)
• De 18.5 a 24.9: Peso Normal
• De 25.0 a 29.9: Sobrepeso
• De 30.0 a 34.9: Obesidad Grado I
• De 35.0 a 39.9: Obesidad Grado II
• De 40.0 en adelante: Obesidad Grado III
es la Obesidad Severa u Obesidad Mórbida
Un IMC mayor al 32% se asocia a un doble
riesgo de muerte
Indice de Masa Corporal

• En su interpretación debe considerarse el sexo,


la raza, la étnia, la masa magra, la edad, etc.
Tener en cuenta además que en personas muy
musculosas (atletas) este índice sobreestima la
grasa corporal, y la subestima en los sujetos que
han perdido masa corporal (ancianos).
• El IMC no tiene en cuenta las diferencias
entre tejido graso y tejido magro
• No distingue las diferentes formas de adiposidad
Indice de Masa Corporal

• El sobrepeso y la obesidad leve


(definidas estas categorías según el IMC)
no son factores predictivos importantes
de riesgo cardiovascular; por lo cual este
Indice no puede ser utilizado como único
predictor clínico y epidemiológico de la
salud cardiocirculatoria.
• La medida de la obesidad central,
es un indicador mucho más
significativo para evaluar el riesgo
cardiovascular.
• La evaluación de este tipo de
obesidad se efectua considerando
la circunferencia de cintura
absoluta y el índice cintura-cadera
(menor a 0.9 para el hombre y
0.85 para la mujer)
• La medición del porcentaje de grasa corporal
puede ser realizada por:
1. Pesada bajo agua
2. Medir los pliegues cutaneos
3. Tomografía computarizada
4. RMN
5. Absorciometría de rayos X de energía dual
• En el hombre debe ser menor al 25% y en la
mujer al 30%
Clasificación de la Obesidad
• Obesidad Exógena: Debida a una alimentación
excesiva-

• Obesidad Endógena: Debida a alteraciones


metabólicas; puede ser de origen endócrino
cuando se debe a una falla glandular endócrina
o de origen gonadal, cuando se debe a
deficiencias de hormonas sexuales
• El sobrepeso y la obesidad son el quinto
factor responsable de riesgo mortalidad
en el mundo.
• Por año fallecen no menos de 2.800.000
personas adultas como consecuencia de la
este factor de riesgo para la salud.
• Son atribuibles al mismo el 44% de la
carga de diabetes, el 24% de la carga
de cardiopatías isquémicas y entre el
7% y el 41% de la carga de algunos
cánceres.
OMS/OPS
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Cardiovascular:
1) Insuficiencia Cardíaca Congestiva
2) Hipertensión Arterial
3) Arritmias
4) Tromboembolismo Pulmonar
5) Insuficiencia Circulatoria Cerebral
4) Várices
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Endócrino - Metabólico
1) Desordenes Menstruales
2) Infertilidad
3) Resistencia a la Insulina
4) Sindrome Metabólico
5) Sindrome de Ovario Poliquístico
6) Estados Pro-inflamatorios
7) Diabetes Mellitus
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Gastrointestinal
1) Enfermedad de Reflujo Gastro-
Esofágico
2) Hígado Graso no Alcohólico
3) Colelitiasis
4) Pancreatitis
5) Cancer Colorectal
6) Hernias
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Respiratorio

1) Disnea
2) Apnea Obstructiva del Sueño
(Sme. De Pickwick)
3) Asma
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Renal y Genito-Urinario
1) Insuficiencia Renal Crónica
2) Incontinencia Urinaria
3) Disfunción Erectil
4) Hipogonadismo (hombres)
5) Cancer de Mama (mujer)
6) Cancer de Utero (mujer)
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Tegumentario
1) Estrías
2) Acantosis Nigricans
3) Linfedema
4) Celulitis
5) Carbúnculos
6) Micosis e Intértrigo
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Neurológico
1) Accidente Cerebrovascular (ACV)
2) Meralgia Parestésica
3) Cefaleas y Migrañas
4) Sindrome del Tunel Carpiano
5) Demencias
6) Hipertensión Intracraneana Ideopática
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Músculo-Esquelético
1) Hiperuricemia (predispone a la
Gota)
2) Pérdida de la Movilidad y la
Elasticidad
3) Artralgias y Mialgias
4) Osteoartritis
Patologías Asociadas a la
Obesidad
• A Nivel Obstétrico

1) Sufrimiento Fetal Agudo

2) Muerte Intrauterina
Patologías Asociadas a la
Obesidadto
• A Nivel Psicológico
1) Depresión
2) Baja Autoestima
3) Dismorfismo
4) Aislamiento
5) Estigmatización Social
Causas de Obesidad
• Son múltiples, e incluye factores tales
como la herencia el comportamiento del
sistema nervioso, factores endócrinos,
factores metabólicos y el estilo de vida.
• Los mecanismos para que estos factores
causen obesidad son:
a) Exceso en la ingesta de calorías
b) Déficit en la actividad física
Factores de la Obesidad
Herencia
• Hay polimorfismo en los genes que
intervienen en el control del apetito,
que junto a alteraciones metabólicas y a
la integración de adipoquina,
predisponen a la obesidad.
• La patología sería el resultado de
interacciones entre múltiples genes, con
influencia también de factores no
genéticos.
Factores de la Obesidad
Herencia
Los hijos de padres obesos tienen un
riesgo de sufrir obesidad diez veces
más que los hijos de padres no obesos
Los sujetos heterocigotos tienen un riesgo
de obesidad 30% mayor, mientras que los
homocigotos presentan un incremento del
riesgo del 70%
Factores de la Obesidad
Estilos de Vida
En este factor se asocia al consumo excesivo de
nutrientes con el sedentarismo.

En Argentina, entre los años 1977 y 1995 la ingesta de


comidas rápidas (con alto contenido graso y energético)
se ha triplicado, y el consumo de calorías se ha
cuadriplicado.

En la relación Estilo de Vida/Obesidad, interviene


también el estrés y el descanso insuficiente
Factores de la Obesidad
Enfermedades Médicas

• Déficit de Hormona de Crecimiento


• Sindrome de Cushing
• Hipotiroidismo
• Enfermedades Psíquicas
• Ciertos tratamientos medicamentosos
Factores de la Obesidad
Mecanismos Neurobiológicos

En este campo actuan numerosos


mecanismos neurohormonales que
intervienen activamente en el control del
apetito, actuando sobre el Hipotálamo, a
nivel de las regiones dorsal y ventromedial
de esta estructura del cerebro.
Factores de la Obesidad
Mecanismos Neurobiológicos

• Ghrelinas: se producen en el estómago, y modulan el control del


apetito a corta plazo.

• Leptina: se produce en el tejido adiposo periférico, interviene en el


control del apetito a largo plazo

• Adipoquinas: se producen en el tejido adiposo periférico,


intervienen en el control a mediano y largo plazo del apetito

• Otros mediadores: Orexinas. Colesistoquininas. PYY 3_36


Problemática Sanitaria de la
Obesidad
• La obesidad es ya una pandemia que se inicia a
mediados del siglo XX, afectando tanto a países
desarrollados como a aquellos que se
encuentran en vías de desarrollo.
• Por sus repercusiones tanto en el plano de la
atención a la salud, como en el socioeconómico
de los países, es un problema que afecta no solo
la Salud Pública sino el desarrollo económico de
las diferentes sociedades contemporáneas
Prevalencia de la Obesidad
a Nivel Mundial
• Finlandia: desde 1997 a 1999 la
obesidad aumento del 7.2% al 16.7%
en los niños y del 4.0% al 9.8% en
las niñas. A nivel de la población
general, en el mismo período, paso
del 1.1% al 2.7 en los hombres, y del
0.4% al 1.4% en las mujeres
Prevalencia de la Obesidad
a Nivel Mundial
• Canadá: entre 1981 y 1996, la
obesidad aumento del 11.0% al
13.0% en los niños y del 13.0% al
27.0% en las niñas. A nivel de la
población general, en el mismo
período, paso del 2.0% al 10.0% en
los hombres, y del 2.0% al 9.0% en
las mujeres
Prevalencia de la Obesidad
a Nivel Mundial

• China: entre 1989 y 1997 en niños de


ambos sexos la obesidad aumentó de un
14.6% a un 28.9%; mientras que en la
población general adulta paso de un 1.5%
a un 12.6%
Prevalencia de la Obesidad
a Nivel Mundial
• Francia: entre 1976 y 1995 la obesidad infantil aumento
de un 6.3% a un 14.4%. La prevalencia en la población
adulta es del 7.0%

• Alemania: entre 1975 y 1989, en esta misma población


el aumento fue del 4.0% al 11.0%. En la población
Adulta la prevalencia de obesidad es del 18%

• Chile: entre 1987 y 2000, en esta misma población el


aumento fue de 5.1% a 14.7% en los varones y de 4.0%
a 15.8% en las mujeres. En la población adulta la
prevalencia es del 14.0% en los varones y del 23.0% en
las mujeres
Prevalencia de la Obesidad
a Nivel Mundial
• EE-UU: entre 1966 y 1989 la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños de 6 a
8 años paso de 11.5% a 22.7%; mientras
que en las niñas de 7 a 11 años y en los
varones de 9 a 17 años paso de 2.9% a
7.4%. La población adulta de los EE-UU
presenta un 30.5% de Obesidad
Prevalencia de la Obesidad
a Nivel Mundial
• Argentina: No hay una encuesta
nutricional actualizada que abarque la
totalidad de la población; los datos más
recientes son de trabajos a nivel nacional
basados en muestras representativas, que
evidencian un porcentaje de sobrepeso
del 36.0% de la población, y de
obesidad del 17.0%

También podría gustarte