Colegio Universitario Central
Proyecto de Investigación
CONOCIMIENTO
Conjunto de datos o información que posee el
hombre:
o sobre el ambiente que lo rodea.
o de sí mismo.
Para conocer se vale de los sentidos y la razón.
CIENCIA
“ACTIVIDAD CREADA POR EL HOMBRE CON EL FIN
DE INVESTIGAR TODO AQUELLO QUE EL MUNDO
ESCONDE, PARA TRANSFORMARLO EN
CONOCIMIENTO.”
Diego Ramírez
CIENCIA
Conjunto de conocimientos sistemática y metódicamente
agrupados.
Excluye: toda actividad humana no cognoscitiva (estética,
ética, religiosa …)
IN-VESTIGUM
Planta del pie
Del latín Investigare Acción de hacer diligencias para
descubrir algo
Realización de actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático, con
intención de aumentar el conocimiento
sobre determinada ciencia
¿QUÉ ES
INVESTIGAR?
Es una indagación que se propone llegar a un
conocimiento OBJETIVO y RIGUROSO de un
TEMA FOCALIZADO
“La investigación científica es la búsqueda permanente de la
verdad por métodos objetivos, adecuados y precisos”
Bernardo Houssay
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
BÁSICA APLICADA
Pueden ser en ciencias Sociales o Naturales
PERO
Deben ser metódicas
Méthodos= Camino-Vía
Tipos de Investigación
BÁSICA O PURA
Busca el descubrimiento de leyes o principios
básicos.
Se orienta a la profundización y clasificación
de la información.
No comercializa sus resultados: se publican.
Ejemplo: Genética.
Tipos de Investigación
Aplicada
Busca la obtención de un nuevo
conocimiento teórico para aplicarlo a un
problema determinado.
Ej.: Generación de marco legal para las
salidas de jóvenes desde los boliches.
Tipos de Investigación
Desarrollo experimental
Utiliza el conocimiento básico y aplicado
en la introducción de productos y
servicios.
Comprende el desarrollo de prototipos y
plantas piloto.
Tipos de Investigación
Innovación tecnológica
Introducción en el mercado de nuevos
productos, invenciones, ideas o
conocimientos.
Beneficios comerciales o públicos.
Tipos de Investigación
Investigación documental
Objetivo: desarrollo de capacidades
reflexivas y críticas a través del análisis,
interpretación y confrontación de la
información recogida.
Ej.: Incidencia de la crisis económica en
enfermedades alimentarias no
transmisibles.
¿CÓMO SE INVESTIGA?
Investigando
PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Observación de un hecho.
Planteamiento del problema de investigación.
Establecimiento de objetivos.
Revisión de la literatura sobre el tema.
Elaboración de hipótesis o supuestos.
Diseño del proceso de corroboración de hipótesis o
supuestos.
Obtención de datos.
Análisis de datos.
Corroboración o rechazo de las hipótesis o supuestos.
Evaluación y crítica de los resultados.
La idea de investigación
¿CÓMO SE ORIGINAN LAS
INVESTIGACIONES?
En IDEAS: primer acercamiento a la
realidad a investigar
Pueden provenir de diversas fuentes.
Frecuentemente son vagas y deben ser
traducidas en problemas más concretos.
Alientan al investigador.
Actividad
En grupos de cuatro o cinco personas,
realizar las siguientes actividades:
◦ De manera individual escriban dos temas que
consideren interesantes y relevantes para
investigar.
◦ Luego, ya reunidos en grupos, elijan aquel
tema que, a criterio de todos, sea el más
importante para investigar. Fundamenten los
motivos
El problema de investigación
Plantear
el problema es afinar y estructurar más
formalmente la IDEA de investigación.
Puede expresar una relación entre dos o más variables.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ES establecer con claridad qué se va a investigar y con
qué alcance.
CRITERIOS
Precisión: definido unívocamente. Límites conceptuales
claros.
Extensión: problema específico (no amplio – no difuso).
Valoración del tema
CRITERIOS:
Originalidad: que no haya sido
investigado antes ( enfoque)
Relevancia: importancia valor teórico
o experiencial.
Factibilidad: posibilidad de resolución:
◦ Fuentes de información
◦ Recursos económicos
◦ Tiempo.
Actividad
Deltema seleccionado, establecer si
cumple con los criterios. Fundamentar
El problema de investigación
El planteamiento del problema de investigación
Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
Se formula, generalmente, como una dificultad, algo a
resolver (ejemplo: ¿qué efecto...? ¿en qué condiciones...?
¿cuál es la probabilidad de...? ¿cómo se relaciona...con...?)
Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica (ejemplo: “no se puede estudiar cuán sublime es
el alma de los adolescentes” (Hernández, 2003)
Elementos del problema
Objetivos de investigación
Preguntas de investigación
coherentes
Justificación del estudio
Viabilidad
Posibles consecuencias
Objetivos de investigación
Establecen qué se pretende con la investigación.
Deben expresarse con claridad (para evitar distintas
desviaciones en el proceso de investigación).
Deben ser susceptibles de alcanzarse.
Son guías de estudio.
Deben tenerse presentes durante toda la investigación.
Se suelen redactar con verbos en infinitivo:
◦ Ejemplo: “Determinar...”; “Analizar si...”; “Describir...”; etc.
Se establecen generales y específicos.
Preguntas de investigación
Permiten plantear el problema a estudiar.
Pueden ser muchas o una.
Posibilitan plantear el problema a investigar minimizando
su distorsión.
No deben ser muy generales, porque no llevan a ninguna
investigación. Ejemplo: ¿por qué algunos matrimonios
duran más que otros? O ¿por qué hay personas más
satisfechas con sus trabajos que otras? Son muy generales
y no guían el inicio de un estudio. (Hernández, 1998)
Sugerencia:
No usar términos ambiguos o vagos
Especificar
Actividad
Del tema elegido, elaborar el problema de
investigación, la/s pregunta/s de
investigación y el/los objetivos coherentes
con ella/s
EL MARCO TEÓRICO
Se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que se
refieren al problema de investigación.
El problema de investigación se contextualiza en un marco teórico.
¿Cómo se hace?
Actividades a realizar por el investigador:
Revisión de la literatura.
Detección de la literatura
Obtención de la literatura
Consulta de la literatura
Extracción y recopilación de la información de interés.
Construcción del marco teórico.
EL MARCO TEÓRICO
Función principal del marco teórico en una
investigación:
Permite sustentar teóricamente el
estudio
“En el marco teórico se analizan y exponen
teorías, investigaciones y antecedentes en
general que se consideran válidos para el
correcto encuadre del estudio” (Rojas, 1981,
p. 236).
Clasificación
PERSPECTIVA CUANTITATIVA
Experimental
Correlacional
Descriptivo
PERSPECTIVA CUALITATIVA
Etnográfico
Histórico
Estudio de caso
Tipos de estudio o investigación.
Según su alcance
Exploratoria: si el objeto es familiarizarse
con un tópico desconocido o poco estudiado
o novedoso.
Descriptiva: para analizar cómo es y se
manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Correlacional: pretende ver cómo se
relacionan o vinculan distintos fenómenos
entre sí o si no se relacionan.
Explicativa: busca causas o razones que
provocan ciertos fenómenos.
Hipótesis
Es la premisa o punto de partida para un
razonamiento y para una investigación.
Toda tarea de investigación comienza con
supuestos o hipótesis.
¿Cómo se formula una hipótesis?
Generalmente, la/s hipótesis de investigación
se formulan declarativa o enunciativamente.
Tienen que ser formuladas con claridad.
No tienen que ser muy largas.
Deben contener y enunciar las variables
objeto de la investigación.
Requisitos de una hipótesis:
Expresión clara y significado preciso.
Fundada en conocimiento previo o compatible
con él.
Contrastable con la realidad.
Los tres requisitos se complementan
Hipótesis de Investigación
Coherentes con el tipo de estudio.
Hipótesis descriptivas del valor de la variable a observar en un contexto.
Ej.: “Las madres jóvenes de nivel socio económico alto del Gran de Mendoza se
niegan a amamantar a sus hijos.”
Hipótesis correlacionales: especifican relaciones entre dos o más variables.
Ej.: “La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas en
estudiantes uruguayos de posgrado de ciencias médicas.”
Ej.: “A mayor sobrepeso, mayor probabilidad de problemas cardíacos.”
Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formulan en estudios cuyo fin es comparar
grupos.
Ej.: “Los adolescentes varones caen menos en la anorexia que las adolescentes
mujeres”
Hipótesis causales: afirman relaciones entre dos o más variables y cómo se dan. La
variable x influye sobre la variable y.
X: variable independiente.
Y: variable dependiente.
Ej.: “La desnutrición en los primeros meses de vida genera problemas de desarrollo
cognitivo”.
Pueden ser:
Hipótesis causales bivariadas (una
independiente y una dependiente).
Hipótesis causales multivariadas (varias
independientes y una dependiente; una
independiente y varias dependientes; varias
independientes y varias dependientes).
Las Variables
Una variable es una propiedad o atributo
que puede cambiar y cuya variación o
cambio es susceptible de medirse.
Ejemplos:
◦ Sexo
◦ Motivación frente a la dieta
◦ Sobrepeso
◦ Propagación de una enfermedad.
Tipos de diseño de investigación
Experimentales
Manipulación de variables independientes
para medir resultados.
Fuerte control de variables extrañas.
Pre test y pos test
Grupo de chequeo o control.
Tipos de diseño de investigación
No experimentales.
No se manipulan variables
independientes.
Se basa en variables que ya ocurrieron o
se dieron en la realidad sin la intervención
directa del investigador (enfoque
retrospectivo – ex post facto)
Observa y establece relaciones entre
variables y su contexto natural.
Requisitos de la muestra
Ser representativa o reflejo general del
conjunto o universo que se va a estudiar,
reproduciendo de manera más exacta
posible las características de este.
Que su tamaño sea estadísticamente
proporcional al tamaño de la población.
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Características: según Miles y Huberman (1994: 6 – 7)
Investigaciones que necesitan contactos intensos y largos
con un campo o situación específica que reflejan la vida
cotidiana de personas, grupos, organizaciones...
El rol de investigador es ganar una visión de conjunto
integral del contexto que se estudia: su lógica, reglas
implícitas y explícitas.
Se trata de obtener datos sobre las percepciones de los
actores por un proceso de atención intensa, de
comprensión profunda. El investigador debe dejar de lado
sus propios conceptos de los tópicos que se investigan.
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Cuando el investigador lee estos materiales de nuevo,
quizás puede aislar temas y expresiones específicas, que se
pueden revisar junto con los informadores, pero que se
deben preservar en su forma original durante todo el
estudio.
Tarea principal: describir los modos como la gente, en
contextos particulares, comprende, explica o actúa sus
situaciones de cada día.
No se aplican muchos instrumentos estandarizados para
empezar el estudio. Es el investigador mismo quien sirve
como “aparato de medición” principal.
La mayoría de los análisis se los proporcionan con
palabras. Las palabras pueden ser agregadas, agrupadas o
subdivididas en segmentos semióticos.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Implica seleccionar un instrumento de medición
(disponible o hay que elaborarlos)
El instrumento debe ser:
Válido (mide lo que realmente se desea medir)
Confiable (si se aplica otra vez el instrumento al mismo
sujeto o grupo de individuos, se obtienen iguales
resultados.
Pasos para elaborar un instrumento:
◦ Listar las variables a medir.
◦ Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
◦ Elegir un instrumento o construirlo.
◦ Aplicar la prueba piloto.
◦ Construir la versión definitiva.
Algunos tipos de técnicas e instrumentos
Observación:
◦ Simple o “in situ”
◦ Participante o natural
◦ Indirecta
Ventajas
Desventajas
Instrumentos de registro y formalización de la
información obtenida por observación.
Algunos tipos de técnicas e
instrumentos
Entrevistas:
◦ Informales
◦ Focalizadas
◦ Pautadas
◦ Formalizadas
◦ En profundidad
Requisitos
Ventajas
Desventajas
Algunos tipos de técnicas e
instrumentos
El cuestionario autoadministrado
◦ Preguntas abiertas
◦ Preguntas cerradas
Ventajas
Desventajas