UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Evaluación y diagnóstico del sistema de riego Canal Alto San Pedro de
Vilcabamba – Parte 1
TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
Autor: Ruiz Romero Juan Carlos
Director: PhD. Ing. Carmen Mireya Lapo Pauta
02 - 02 - 2023
CONTENIDO
• Objetivos
• Introducción
• Área de estudio
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
Objetivos
General Específicos
Realizar la evaluación y
diagnóstico de los Inventariar los componentes Diagnosticar el sistema de
Evaluar el estado componentes
componentes hidráulicos del del sistema de riego Canal Alto riego Canal Alto San Pedro de
del sistema de riego
sistema de riego Canal Alto San Pedro de Vilcabamba Vilcabamba
San Pedro de Vilcabamba
3
INTRODUCCIÓN
Área de estudio
METODOLOGÍA
Inventario de los componentes
Medición de las dimensiones Calibración del caudalímetro Medición de tirante y velocidad
hidráulicos del sistema de riego
de las secciones del canal para el aforo de la bocatoma del flujo en el canal
RESULTADOS
• Componentes del sistema de riego Canal Alto San Pedro de Vilcabamba
Bocatoma Rejilla Vertedero lateral
7
RESULTADOS
• Componentes del sistema de riego Canal Alto San Pedro de Vilcabamba
Desarenador Compuerta Canal de hormigón y vigas
8
RESULTADOS
• Parámetros hidráulicos
9
RESULTADOS
• Eficiencia de conducción del canal
Eficiencia de conducción del canal
100%
• La eficiencia de
conducción del canal es
90%
Porcentaje de pérdida [%]
de 70.5 %.
80%
70%
60%
50%
0+ 0+ 1+ 1+ 2+ 2+ 3+ 3+ 4+ 4+ 5+
00 50 00 50 00 50 00 50 00 50 00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Abcisas [km]
10
RESULTADOS
• Variación de velocidades en el canal
3.00
• Tramo 0+200 km al 0+239 km, tiene
2.50 cambio de pendiente de 0.45% a 3.04%
2.00 • Tramo 1+400 km a 1+500 km, tiene un
Velocidad [m/s]
1.50 cambio de pendiente de 0.42% a 2.48%
1.00
• Tramo 3+900 km a 4+000 km, tiene una
0.50
cambio de pendiente de 0.08% a 0.97%
0.00
0+ 0+ 1+ 1+ 2+ 2+ 3+ 3+ 4+ 4+ 5+
00
0
50
0
00
0
50
0
00
0
50
0
00
0
50
0
00
0
50
0
00
0
• Tramo 4+300 km a 4+400, tiene un
Abcisas [km] cambio de pendiente de 0.23% a 0.03%
11
RESULTADOS
• Pérdida del flujo de agua en el tramo comprendido entre las abscisas 0+000 km a la 5+000 km.
33.048
30
Pérdida de flujo [L/s]
20 20.500
10
0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000
Abscisa [km]
Abscisa 1+600 km Abscisa 2+101 km
12
RESULTADOS
• • Modelación del flujo en el tramo 4+200 km a
Modelación del flujo en el tramo 0+000 km a
0+400 km 4+400 km
Flujo
13
CONCLUSIONES
Realizado el diagnóstico y evaluación del canal de riego de San Pedro de Vilcabamba en el tramo
comprendido desde la abscisa 0+000 km a la 5+000 km, se concluye que:
• El canal pierde 63.212 L/s del caudal total que ingresa al sistema de riego, que es de 210 L/s, esto
provoca la disminución de la eficiencia hidráulica de conducción del canal, que es de 70.5%. La pérdida
del flujo de agua ocurre en la abscisa 1+583 km y abscisa 2+101 km, se debe a la falta de la
construcción de las compuertas laterales del canal en estas abscisas.
• El mantenimiento deficiente de los componentes del canal de riego conduce a su desgaste y mal
funcionamiento. Existe material grueso que ingresa en el canal de captación, obstruye la rejilla y
provoca la disminución del flujo en la entrada al canal. La rejilla de la captación tiene 8 de las 18 barras
del diseño original, ocasionando el ingreso de arenas y material grueso al desarenador, por tanto,
acumulación de sedimentos en la cámara del desarenador que no se evacúan con regularidad.
14
CONCLUSIONES
• El valor de las velocidades del flujo en el canal en los tramos 0+239 km al 0+300 km, 1+300 km al
1+400 km y 3+900 al 4+000 km, son de 2.8 m/s, 2.7 m/s y 2.6 m/s respectivamente, velocidades que
provocan erosión. Existe material sedimentante en los tramos 4+300 al 4+400 km y 4+700 km al 4+900
km, en donde la velocidad del flujo es de 0.46 m/s y 0.7 m/s respectivamente.
• Las componentes del sistema de riego San Pedro de Vilcabamba, tales como: canal revestido de
hormigón, desarenador, vertedero lateral, bocatoma y compuertas, son adecuadas para captar,
transportar y controlar los 458 L/s de agua para lo que han sido diseñados, sin embargo, no ingresan
458 L/s de agua al canal debido a que la rejilla de la bocatoma se encuentra obstruida por sedimentos
y la obra de captación no reúne las condiciones técnicas para evitar el ingreso de material grueso por la
rejilla.
15
RECOMENDACIONES
• Se recomienda construir las compuertas laterales del canal en las abscisas 1+583 km y 2+101 km,
para eliminar la pérdida de flujo.
• En los tramos 0+239 km al 0+300 km, 1+400 km al 1+500 km y 4+000 km al 4+100 km, en donde
la velocidad del flujo supera los 2.5 m/s, se recomienda realizar un revestimiento de hormigón del
canal para contrarrestar la erosión en la solera y talud del canal. Por otro lado, se debe realizar
limpieza de los sedimentos acumulados en el canal en el tramo 4+000 km al 5+000 km.
• Se recomienda realizar limpieza regular a la bocatoma y desarenador. Reemplazar la rejilla de la
bocatoma, ya que no tiene barrotes para evitar el ingreso de material grueso al sistema.
16
Gracias por su atención