Docente: Valentina Rojas Barrera
Asignatura: Metalurgia extractiva II
• Ruta de aprendizaje
• Muestreo
– Conceptos de muestreo
– Técnicas de muestreo
– Análisis granulométrico
• Objetivos
1. Comprender en qué
consiste un análisis
granulométrico.
2. Conocer las técnicas de
muestreo acorde al tipo de
operación.
• Muestreo de minerales
C Conjunto completo de observaciones que
A. Muestra deseamos estudiar.
Acción de seleccionar muestras representativas ó
condiciones medias de un todo para inferir el valor
B. Muestreo B de una ó varias características del conjunto.
Parte ó porción extraída de un conjunto por
métodos que permiten considerarla como
C. Lote A representativa del mismo.
• Muestreo de minerales
• ¿Por qué es importante el muestreo de
minerales?
• ¿Cuándo se realiza un muestreo de
minerales?
A partir del muestreo de minerales, se toman
decisiones.
Por ejemplo, si una mina es económicamente
explotable, qué procesos debe seguir el
mineral para su recuperación, etc.
• Muestreo de minerales
• Fases del muestreo de minerales
1. Objetivo del muestreo.
2. Población a muestrear
¡¡ Se debe cumplir un muestreo
3. Datos a recolectar
4. Manera de recolectar los datos
EQUIPROBABLE !!
5. Grado de precisión deseado
6. Método de medida.
• Técnicas de muestreo
1. Cono y cuarteo
Uno de los métodos más antiguos. Se emplea con lotes de hasta 50 toneladas, pero en la
actualidad su uso se ha limitado a lotes de mesón de una tonelada con materiales a -50 mm
Paso 1. El material se extiende sobre una superficie lisa y fácil de limpiar. Se apila en forma
cónica colocando cada palada exactamente en el ápex. Esta operación se repite 2 o 3 veces
con el propósito de dar a las partículas una distribución homogénea respecto a un eje de
revolución, esto es, homogeneidad giratoria o simetría respecto al eje vertical.
Paso 2. El material se distribuye por medio de una pala para formar, primero, un cono
truncado y, después, un pastel circular plano, respetando lo mas posible la simetría lograda
en el primer paso
Paso 3. El pastel circular se divide en 4 partes a lo largo de dos diagonales perpendiculares
entre si. Dos cuartos opuestos se separan como muestra (por ejemplo : A y C o B y D) y el
par restante es el rechazo.
• Técnicas de muestreo
1. Cono y cuarteo
• Técnicas de muestreo
2. Rifleado
En esta técnica se utiliza un cortador riffle para dividir la muestra a la mitad y que
sean lo más simétrica posible. El material se alimenta por medio de un cucharon
rectangular después de haber distribuido el material uniformemente en su superficie
(2 porciones idénticas). Cada uno de los recipientes recibe una muestra potencial.
El rango normal para el uso de partidores de rifles es:
• Tamaño máximo de partícula: alrededor de 15 mm
• Peso del lote: desde 100 g hasta algunos cientos de Kg
• Peso de la muestra: hasta unos cuantos gramos.
• Naturaleza del material: solidos secos.
• Técnicas de muestreo
2. Rifleado
• Técnicas de muestreo
2. Paleo fraccionado
Uno de los métodos más económicos y sencillos de aplicar. Consiste en mover el lote
por medio de una pala manual o mecánica, separando una muestra formada por una
palada de cada N, logrando una relación de corte = 1/N
1. Paleo fraccionado verdadero
2. Paleo fraccionado degenerado
• Técnicas de muestreo
2. Paleo fraccionado
2.1 Paleo fraccionado verdadero
Las paladas extraídas de un lote se
depositan en la parte superior de N
distintos montones, los cuales al
terminar con el lote “L”, se convierten
en N muestras potenciales idénticas
de igual volumen.
• Técnicas de muestreo
2. Paleo fraccionado
2.2 Paleo fraccionado degenerado
Cada enésima palada se deposita en el
montón n°1 y el resto, paladas del ciclo,
se depositan en el montón n°2 por lo
tanto, el montón n°1 es la muestra
predeterminada y el montón n°2 es el
rechazo predeterminado.
• Técnicas de muestreo
Consideraciones
Al momento de aplicar los métodos de muestro
debemos tener en consideración una serie de
pasos antes de obtener resultados.
• Identificación de la muestra (etiquetado)
• Traslado
• Recepción
• Preparación (% humedad, granulometría,
etc)
• Análisis de la muestra
• Análisis de muestra
• En minería se usan mallas o tamices de diferentes
medidas estandarizadas para los procesos de
muestreo, tanto minerales como suelos.
• El proceso de tamizaje, se pasa el material por cada
malla puesta en el equipo (Ro tap), ya sea en seco
con mallas que van desde los 200 a 74 micrones, o
húmedo con mallas entre 200-400 a 37 micrones.
• Análisis de muestra
• Secuencia de la muestra: Para conocer el tamaño de partícula, podemos decir que es el
material que queda retenido sobre la abertura de malla.
• Análisis de muestra
Secuencia de la muestra:
• A partir de este material retenido en cada
malla, ordenada en serie de mayor a
menor abertura, se comienza a realizar
una Distribución Granulométrica.
• En esta operación se comienza a
% pasante
cuantificar el contenido de partículas de
un tamaño dado en relación al total de
partículas en la muestra.
• Una vez cuantificada, se grafica en
escala logarítmica el porcentaje pasante
acumulado del material contra la
abertura de la malla en micrones,
dándole un perfil granulométrico para Abertura de malla (m)
determinar el tamaño P80 y F80.
• El P80 se define como la abertura de
malla a través de la cual pasaría el 80 %
en peso del material.
• Análisis de muestra
Secuencia de la muestra:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜= ∗100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
% 𝑟𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜=∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
% 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒=100 % −% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
• Granulometría
Ejemplo 1:
F80: Alimentación
P80: Descarga
• Granulometría
Ejemplo 1:
0
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜= ∗ 100
529,6
32,5
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜= ∗ 100
529,6
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜= ∗100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
• Granulometría
Ejemplo 1:
+
+
% 𝑟𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜=∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
• Granulometría
Ejemplo 1:
100-% reten acum.
-
-
% 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒=100 % −% 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
• Actividad 1
Completar las siguientes tablas granulométricas según los datos expuestos
N° Malla Abertura Peso % Retenido % Retenido % Pasante
(Tamiz) [um] parcial [gr] parcial acumulado acumulado
3 1/2" 6700 508,8
7 5600 461,5
14 2800 422,1
25 1400 391,7
45 710 545,6
80 355 327,7
170 180 319,7
FONDO <180 356,1
masa total 3333,2
• Actividad 1
Completar las siguientes tablas granulométricas según los datos expuestos
N° Malla Abertura Peso parcial % Retenido % Retenido % Pasante
(Tamiz) [um] [gr] parcial acumulado acumulado
3" 76200 0
2" 50300 0
1 1/2" 38100 80
1" 25400 172,5
3/4" 19050 43,2
1/2" 12700 112
3/8" 9525 58,9
1/4" 6350 82
n°4 4760 32,1
n°10 2000 93,6
n°20 840 57,5
n°30 590 22,1
n°40 426 20,2
n°60 250 55
n°100 149 55,1
n°200 74 34,2
fondo -74 448,2