1
ESTEQUIOMETRIA
Estequiometría, del griego "stoicheion” (elemento) y "métrón” (medida)
Parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas, con respecto a la masa, volumen, moles,
moléculas y átomos, de los componentes de una reacción química. Dichas relaciones están gobernadas por
leyes, éstas pueden ser ponderales y / o volumétricas.
Jeremias Benjamin Richter en
1792 introdujo la palabra
Estequimetría para identificar la
rama de la ciencia que se
ocupa de establecer relaciones
ponderales (o de masa) en las
transformaciones químicas.
Leyes Ponderales PRIMERO: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
Fue planteada por el químico frances Antoine Lavoiser (1743 – 1794)
considerado el padre de la química moderna; nos indica que en toda
reacción química completa y balanceada la masa total de las sustancias
reactantes es igual a la masa total de las sustancias de los productos.
Ejemplo: Formación de Amoniaco (Síntesis de Haber)
1N 2 3H 2 2NH 3
1mol N 2 3mol H 2 2mol NH 3 Moles
g g g
1mol(28 ) 3mol(2 ) 2mol(17 )
mol mol mol Masa Moles * M M
34 g 34 g
Se cumple : masas(Reactante) masas(Producto)
2 H 2O
4
5
Leyes Ponderales SEGUNDO: LEY DE PROPORCIONES FIJAS Y DEFINIDAS
Fue enunciada por el químico francés
Joseph Louis Proust (1748 – 1822);
establece que en todo proceso químico los
reactantes y productos participan
manteniendo sus masas o sus moles en
proporción fija, constante y definida; cualquier
exceso de uno de ellos permanece sin
reacción.
Leyes Ponderales SEGUNDO: LEY DE PROPORCIONES FIJAS Y DEFINIDAS
Reactivo Limitante (R.L.): Es aquel reactante que interviene en menor proporción
estequiométrica por lo tanto se agota o se consume totalmente y limita la cantidad de
producto(s) formado(s).
El reactivo en exceso (R.E.): Es aquel reactante que interviene en mayor proporción
estequiométrica, por lo tanto sobra (exceso) al finalizar la reacción.
Observación: Ejemplo : Cu S CuS
+
Si se combina 10 g
de Cu con 7,06 g de 10,0 g Cu 5,06 g S 15,06 g CuS
S se observa que
las masas de los
elementos
intervienen en la
no + +
10,0 g Cu 7,06 g S 15,06 g CuS 2,00 g S
misma relación de
Proust o relación
estequiométrica.
+ +
20,0 g Cu 5,06 g S 15,06 g CuS
10,0 g Cu
Leyes Ponderales TERCERO: LEY DE PROPORCIONES MÚLTIPLES
Fue enunciada por el químico Ingles John Dalton (1766 – 1844);
establece si dos sustancias simples reaccionan para generar dos o
más sustancias de una misma función química, se observará que
mientras que la masa de uno de ellos es constante, la masa del
otro varía en relación de números enteros y sencillos.
Por ejemplo, el carbono forma dos
compuestos estables con el oxígeno, a saber,
CO (monóxido de carbono) y CO2 (dióxido de
carbono).
Leyes Ponderales TERCERO: LEY DE PROPORCIONES MÚLTIPLES
Leyes Ponderales CUARTO: LEY DE PROPORCIONES RECÍPROCAS
Fue enunciada por Wenzel – Richter, establece Esta ley indica que si dos elementos
diferentes, cada uno con cierta masa, son capaces de combinarse con una masa dado
de un tercer elemento, las masas de aquellos elementos son capaces de combinarse
entre si, o bien múltiplos o submúltiplos de dichas masas.
Ejemplo:
A C A C
B C B C Reacción (1) 1 H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g)
A B A B 2g 71g
Ó Reacción (2) 2 Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s)
46g 71g
Conclusión 1 H2(g) + 2Na(s) → 2NaH(s)
2g 46g
Considerando los siguientes compuestos:
FeO
FeCl2
FeS
FeH2
En los cuatro casos hay solo un átomo de hierro que se combina con uno o dos átomos de otro elemento
Es un hecho que los otros cuatro elementos pueden combinarse entre sí y la relación que guardarán las
fórmulas de los compuestos resultantes se puede deducir de la forma en que se combinaron con el hierro
Por ejemplo:
Si se combinan el oxígeno y el hidrógeno, la fórmula resultante tendrá dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno FeO + FeH2 O2 + 2H2 → 2H20
Si el azufre se combina con el hidrógeno, el compuesto resultante tendrá dos átomos de hidrógeno y un
átomo de azufre FeH2 + FeS 2H2 + S2 → 2H2S
Si se combinan el hidrógeno y el cloro, la relación será 2:2 o, simplificando 1:1, lo cual se cumple en el HCl
FeH2 + FeCl2 H2 + Cl2 → 2HCl
11
Leyes Ponderales LEYES VOLUMÉTRICAS
Fue anunciada por el científico Joseph Louis Gay – Lussac (1778 –
1850), quién investigando las reacciones de los gases determino:
“Los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una
reacción química, medidos en las mismas condiciones de
presión y temperatura, están en relación de números enteros
sencillos”.
Ejemplo 01:
Ecuación química 1 N2(g) + 3 H2(g) → 2 NH3(g)
PA R A L A R E A C C I Ó N S E C U M P L E :
Relación molar 1 mol 3 mol 2 mol
VN VH VNH
1 vol 3 vol 2 vol 2
2
3
Relación volumétrica 5L 15L 10L
1 3 2
20L
13
CALCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
2SO2( g ) O2( g ) 2SO3( g )
BALANCE DE ECUACIONES Y SUS RELACIONES
Las relaciones de una ecuación química pueden expresarse como:
2SO2(g) O2(g) 2SO3(g)
+ →
2 moles de SO2 1 mol de O2 2 moles de SO3
Relación
Molar
Relación 2mol*(64g/mol) 1mol*(32g/mol) 2mol*(80g/mol)
Másica 128g de SO2 32g de O2 160g de SO3
2mol*(6,022x1023 moléculas/mol) 1mol*(6,022x1023 moléculas/mol) 2mol*(6,022x1023 moléculas/mol)
Relación
Molecular 1,2044x1024 moléculas de SO2 6,022x1023 moléculas de O2 1,2044x1024 moléculas de SO3
2 Volúmenes de SO2 1 Volumen de O2 2 Volúmenes de SO3
Relación
2 mol*(22,414L/mol a CNPT) 1 mol*(22,414L/mol a CNPT) 2 mol*(22,414L/mol a CNPT)
Volumétrica
44,828 L de SO2 (a CNPT) 22,414 L de O2 (a CNPT) 44,828 L de SO3 (a CNPT)
¿Cuántos gramos de sulfato férrico se producen al neutralizar 29,4g de acido
sulfúrico con suficiente base?.
SOLUCION Reacción balanceada : 3H2SO4 2Fe(OH)3 Fe2 (SO4 )3 6H2O
02._Calcule la masa de oxígeno que se puede preparar descomponiendo 62 g de
clorato de potasio.
2KClO 3( S ) 2KCl 3O
(S) 2( g )
PORCENTAJE DE PUREZA DE UN MUESTRA QUÍMICA
Sólo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras no reaccionan; por
consiguiente, en los cálculos estequiométricos sólo trabajaremos con la parte pura de
la muestra química.
mSu stan cia Pu ra mCaCO
%Pureza x100%
mMuestra %80 3
x100% mCaCO 800KgCaCO3
1000Kg 3
Ejemplo:
1molCaCO3 100gCaCO3 40gCa
A partir de una tonelada (1000Kg)
de “caliza”, CaCO3 con 20% de 100gCaCO 3 40gCa
impurezas, ¿Qué masa de calcio se
800x103 gCaCO3 mCa
obtendrá teóricamente?
3
800 x10
m Ca
Resolución gCaCO3 x40
:
m Muestra 1000Kg gCa
PUREZA IMPUREZA 3
1 gCa 320KgCa
80% 20% mCa 320x10
0
0
g
C
a
C
Una forma de producir Metano es hacer reaccionar el Carburo de Aluminio con el agua como se
muestra en la siguiente reacción: Al4C3 H 2O Al(OH ) 3 CH 4
¿Cuanto metano se produciría si reaccionan completamente 2945 g de Carburo de Aluminio del 70 %
de pureza?
2061.5g m CH ?
Resolución: 4
mSu stan cia Pu ra Al4C3 12H2O 4Al(OH )3 3CH4
%Pureza x100%
mMuestra
1mol 12mol 4mol 3mol
m Al4C3 144g 216g 312g 48g
70% x100%
2945g Se
sabe: 1molAl4C3 3molCH4 2061.5gAl4 C3 x48gCH4
mCH
70 144gAl4C3 48gCH 4 4
144gAl4C3
mAl 4C 3 x2945g 2061.5g
100 2061.5gAl4C3 mCH 4
mCH 687.16gCH 4
4
Reactivo Limitante (R.L.):
Es aquel reactante que interviene en menor proporción estequiométrica por lo tanto se agota o se consume totalmente y limita la
cantidad de producto(s) formado(s).
El reactivo en exceso (R.E.):
Es aquel reactante que interviene en mayor proporción estequiométrica, por lo tanto sobra (exceso) al finalizar la reacción.
Ejemplo : Cu S CuS
+
10,0 g Cu 5,06 g S 15,06 g CuS
+ +
10,0 g Cu 7,06 g S 15,06 g CuS 2,00 g S
+ +
20,0 g Cu 5,06 g S 15,06 g CuS
10,0 g Cu
20
¿Cuál es el reactivo en exceso y en que cantidad cuando se combinan 49g de acido sulfúrico en 49g
de hidróxido de sódico?
A partir de la siguiente reacción : H2 SO4 NaOH Na2 SO4 H2O
Resolución:
Con el objeto de determinar el valor energético de la glucosa, se realiza un experimento de
combustión completa de la misma. Se preparan 2,30 g de glucosa y 2,30 g de oxígeno. ¿Cuánta
glucosa y cuánto oxígeno se espera que reaccionen? ¿Cuál es el reactivo limitante?
1) Escribimos y ajustamos la reacción
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O
PORCENTAJE DE RENDIMIENTO O EFICIENCIA DE UNA REACCIÓN (%R)
Rendimiento Teórico:
Es el máximo rendimiento que puede obtenerse cuando los reactantes dan
solamente producto; la cantidad real del reactivo limitante se usa para los cálculos
estequiométricos de rendimientos teóricos.
Rendimiento Real:
Es la cantidad obtenida de un producto en la practica cuando se ha consumido
totalmente el reactivo limitante; es decir que teóricamente debemos obtener el 100%
de una determinada sustancia, pero por diversos factores como presencia de
impurezas, fugas, malos equipos, etc; este porcentaje se reduce.
R Re al mReal(Laboratorio)
%R RTeórico x100% m Teórica(Calculada) x100%
ACTIVIDAD
01.-Determina la pureza de una muestra de carbonato de calcio si 200g de la misma,
al descomponerse térmicamente en óxido de calcio y dióxido de carbono, se obtuvieron 37 litros de
en
COCNPT.
2
CaCO3( s) CaO( s) CO2( g )
PRÁCTICA CASUÍSTICA
Mg. Roger Grande Martínez
Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y
01
productos:
De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P4 con 210 g
de Cl2, ¿cuál es el reactivo límite?
A. El Cl2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la
mitad de P4 sin reaccionar.
B. El P4, porque hay menor masa en gramos que de Cl2.
C. El Cl2, porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6
moles de Cl2, sin importar la cantidad de P4.
26
02 En la práctica de laboratorio un estudiante utilizo 2,00 gramos de cinta
de magnesio, si la cantidad de MgO obtenido en el laboratorio fue de
3,2 g calcular el porcentaje de rendimiento de la reacción.
2Mg(s) + O2(g) → 2 MgO(s)
A. 96%
B. 95%
C. 99%
03 ¿Cuál es la masa de fosforo en 0,10 mol de (NH4)3PO4?
A.3,0 g
B. 3,1 g
C. 3,2 g
04 La ecuación para la reducción del óxido de hierro (III) es:
Fe2O3 (s) + 3CO (g) 2Fe(s) + 3CO2 (g)
¿Qué masa de dióxido de carbono, en g, se produce por
reducción completa de 80 g de óxido de hierro (III)?
A. 44 B. 66 C. 88
05 La ecuación siguiente ocurre en la reacción de síntesis del metanol:
CO2 + 3H2 → CH3OH + H2O
¿Cuál es la máxima cantidad de metanol que puede formarse a partir
de 2 mol de dióxido de carbono y 3 mol de hidrogeno?
A. 1 mol B. 2 mol C. 3 mol
Partes por millón (ppm)
Las partes por millón (ppm) es
una unidad muy utilizada en
diferentes ámbitos de la física y
la química, pero es común verla
en ámbitos ligados a la calidad
del aire ambiental y también a
la calidad del aire en el interior
de edificios.
31
06 ¿Cuál será la concentración de As5+ en ppm, de una muestra de 150 mL de
agua de pozo de Morrope, si se determinó en el Laboratorio que contiene 1,2
mg de ion arsénico As5+ ?
A. 2
B. 6
C. 8
Como parte de una sesión de aprendizaje sobre la comprensión de la noción de cantidad de
07 sustancia, un docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes:
“¿Qué sustancia contiene mayor número de moléculas: 10 g de metano (CH4) o 10 g de
dióxido de carbono (CO2)?”.
A continuación, se presenta la respuesta de una estudiante:
“Como el metano y el dióxido de carbono tienen la misma masa de 10 gramos, entonces,
ambos tienen también la misma cantidad de moléculas”.
Nota: Desde el 2018, la IUPAC establece que el número de Avogadro es 6,022 x 10 23
¿Cuál es el ajuste que debe realizar la estudiante en su procedimiento?
a. Debe cambiar las unidades que emplea en los cálculos realizados.
b. Debe cambiar la equivalencia que establece entre 1 mol de sustancia y la masa en gramos de
la sustancia.
c. Debe cambiar la equivalencia que establece entre 1 mol de sustancia y la cantidad de
moléculas de la sustancia.
33
Una docente se encuentra desarrollando una unidad didáctica sobre las relaciones
cuantitativas en las reacciones químicas. A continuación, se presenta una de las
actividades realizadas en una de las sesiones de aprendizaje de esta unidad.
1. Comenta a los estudiantes lo siguiente: “El hidrógeno es uno de los combustibles
alternativos más importantes e inocuos. Uno de los métodos para obtener gas
hidrógeno consiste en hacer reaccionar algunos metales, como el zinc con ácido
clorhídrico”.
2. Luego, presenta la ecuación de la reacción química entre el zinc y el ácido
clorhídrico, así como las masas molares de los componentes de dicha reacción.
Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2
Masas molares:
Zn (Zinc) = 65 g/mol
HCl (ácido clorhídrico) = 36,5 g/mol
ZnCl2 (cloruro de zinc) = 136 g/mol
H2 (gas hidrógeno) = 2 g/mol
34
08 La docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: “¿Cuántos moles de ácido clorhídrico se
necesitan para producir 20 moles de gas hidrógeno, sabiendo que se cuenta con la cantidad
suficiente de zinc?”.
A continuación, se muestra la respuesta de Carla, una estudiante:
“No puedo saberlo, porque el ácido clorhídrico es uno de los reactantes. En una ecuación
química, puedo determinar la cantidad de un producto a partir de la cantidad de reactante,
pero no al revés; es decir, no es posible determinar la cantidad de un reactante a partir de la
cantidad de producto que se obtiene”.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que plantee la docente para que la
estudiante reflexione sobre el error evidenciado en su respuesta?
a. ¿Cuál es la masa molar de ácido clorhídrico? Entonces, ¿cuál es la proporción entre la masa
molar de ácido clorhídrico y la de gas hidrógeno?
b. ¿Cuánta masa hay en 20 moles de gas hidrógeno? Entonces, ¿cuántos gramos de ácido
clorhídrico se necesitan para producir 40 g de gas hidrógeno?
c. ¿Cuáles son los coeficientes estequiométricos de esta ecuación química? ¿Qué relación existe
entre la cantidad de moles de los reactantes y productos en ella?
35
09 Luego, la docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: “¿Cuántos gramos de cloruro de zinc
se obtienen, si 10 mL de una solución de ácido clorhídrico 6 M reaccionan completamente con
zinc metálico?”.
Martín, uno de los estudiantes, presenta la siguiente respuesta:
La docente tiene como propósito que el estudiante reflexione sobre el error evidenciado en su
respuesta. ¿En cuál de los siguientes aspectos la docente debe centrar la retroalimentación?
a. En la relación empleada entre la masa y los moles de ZnCl2
b. En la proporción utilizada entre los moles de ZnCl2 y de HCl
c. En la determinación de los moles de HCl empleados
36
Finalmente, la docente plantea la siguiente situación a los estudiantes:
10
“Si se tienen 100 moles de ácido clorhídrico, ¿cuántos gramos de cloruro de zinc se
pueden obtener a partir de ellos?”.
Arturo, uno de los estudiantes, presenta la siguiente respuesta:
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que plantee la docente para que el
estudiante reflexione sobre el error evidenciado en su respuesta?
a. ¿Cuántos moles de cloruro de zinc se obtienen a partir de dos moles de ácido clorhídrico?
¿Cómo estableciste la equivalencia entre moles de ácido clorhídrico y masa de cloruro de
zinc?
b. ¿Cuánta masa hay en 100 moles de ácido clorhídrico? ¿Por qué no empleaste esta
proporción en tus cálculos?
c. ¿Cuál es la masa molar de cloruro de zinc? ¿Cuántos moles corresponden a 136 gramos de
este compuesto?
37
11 En una mezcla de gases "A" y "B" la fracción molar de
"A" es un tercio de la fracción molar de "B". Hallar la
fracción molar de "A".
A. 3
B. 6
C. 0,25
12 En una mezcla gaseosa de C3H8 (propano) N2 y C2H2
(acetileno), las moles son 3, 5 y 2 respectivamente.
Calcule el peso molecular promedio de la mezcla.
P.A. (C = 12, N = 14)
a) 32,4 b) 29,7 c) 35,3
13 Se tiene una mezcla de gases en una relación molar de 2; 5; 7
respectivamente. Determinar la menor fracción molar.
a) 1/5
b) 1/7
c) 2/7
14 ¿Cuántos gráficos están correctamente representados?
A) 1 B) 2 C) 3
15 Respecto al diagrama, lo incorrecto es:
a) AB : isobárico.
b) BC : isotérmico.
c) DC : isotérmico.
16 Del gráfico, calcular «x».
A. 2
B. 1
C. 0,5
17 Calcular la temperatura en el punto "B".
a) 320
b) 300
c) 360