0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas31 páginas

Planificación y Gestión Territorio

Este documento presenta una introducción a la planificación y gestión territorial. Explica que la planificación implica explorar y construir el futuro de manera dirigida y controlada, a diferencia de reaccionar a eventualidades. También describe la evolución de la planificación territorial desde las décadas de 1950 a 1990, comenzando con enfoques tradicionales y dando paso a nuevos paradigmas como la planificación situacional y estratégica. Finalmente, resume los supuestos teóricos de la planificación tradicional, como considerar al planificador separ

Cargado por

gabriela sendra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas31 páginas

Planificación y Gestión Territorio

Este documento presenta una introducción a la planificación y gestión territorial. Explica que la planificación implica explorar y construir el futuro de manera dirigida y controlada, a diferencia de reaccionar a eventualidades. También describe la evolución de la planificación territorial desde las décadas de 1950 a 1990, comenzando con enfoques tradicionales y dando paso a nuevos paradigmas como la planificación situacional y estratégica. Finalmente, resume los supuestos teóricos de la planificación tradicional, como considerar al planificador separ

Cargado por

gabriela sendra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

URBANISMO II

UNIDAD 2: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

Mg. Arq. Nora Nacif


URBANISMO II
Conceptos- Base: Planificación/ Gestión
• Planificar: Proceso que se realiza a fin de cumplir objetivos y hacer realidad
diversos propósitos. Trazar un plan, reunir los medios y ordenarlos hacia la
consecución de un fin, reduciendo los riesgos de un avance espontáneo.
«Racionalidad»1 para articular acciones sobre la base del conocimiento
sobre «algo»
• Gestión: Acción o trámite que se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.
Es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso o sobre un
conjunto de actividades.

1
Optimizar
URBANISMO II

Planificación y Gestión Territorial

«La planificación supone la exploración y la construcción de futuro a


través de dos dimensiones que le son inherentes: la dirección y el
control… Se entiende entonces, como lo opuesto a reaccionar ante las
eventualidades en el territorio». (E. Reese, 2006)

 Herramientas político-técnicas de actuación sobre el territorio


Promover un uso del territorio con condiciones deseables por y para la sociedad
 Expresión territorial del proyecto político del Estado.
URBANISMO II

Aportes disciplinares al tema


La cuestión urbana y territorial ha sido objeto de estudio, desde distintas
disciplinas con sus respectivos abordajes epistemológicos.

Contribuciones o aportes disciplinares e interdisciplinares:


• La sociología (desde la Escuela de Chicago en los años ´20 - ecología urbana-;
las teorías de la dependencia y la marginalidad en los´50 e inicios de los ´60)
• La geografía (teorías locacionales –Christaller: lugares centrales-, el análisis
marxista –en especial el estructuralista– y la «nueva geografía»)
• La economía (desde las corrientes neoclásicas a las marxistas)
• El urbanismo (desde el análisis espacialista hasta las visiones de producción
social del espacio)
• Otras disciplinas: matemática (con los modelos de interacción espacial), la
antropología, las ciencias políticas y la ecología, han contribuido a nuevas
formas de análisis del espacio urbano
URBANISMO II

ANTECEDENTES: Teorías Urbanas

Siglo XIX
 Des-urbanistas: Conceptos sociales y urbanísticos. Aproximación humanista de
la ciudad contra la despersonalización del hombre por la máquina de la ciudad
industrial y post-industrial.

• Ebenezer Howard (1850-1928):


desarrolla la ciudad jardín, concebida
como una comunidad socialista (suelo
de propiedad pública), integrando
trabajo y vida comunitaria (no ciudad
dormitorio). Red de aglomeraciones
que no excedan los 30.000 hab. En
1903 construye Letchwort y en 1920
Welwyn.

Garden Cities of Tomorrow


(1902)
URBANISMO II

ANTECEDENTES - Siglo XIX- XX: Teorías Urbanas


 Progresistas: surge la perspectiva científica de la planificación urbana

• Idelfonso Cerdá (1815- 1876): «Teoría


general de la Urbanización» articula e integra
metodológicamente el Urbanismo, el Derecho
público y la Economía como disciplinas
estructuradoras del diseño físico-espacial del
proyecto o plan.

Ensanche de Barcelona- 1860

• Patrik Geddes (1854-1932): Adaptación


de métodos de las ciencias naturales a los
estudios urbanos. Toma conceptos de la
geografía y la sociología, incorpora la
dimensión histórica y social. Introduce a la
ciudad en el contexto regional. La
Planificación regional se estructura ligada a los
problemas urbanos.

«Cities in evolution»- 1915


URBANISMO II

ANTECEDENTES - Siglo XIX- XX : Teorías Urbanas


 Racionalistas: La ciudad pensada en función de la máquina, la circulación y el
transporte.

• Arturo Soria y Mata (1844-1920) «La ciudad


lineal»: basado en la unión de núcleos urbanos por
medio de una línea. La ciudad articulada a ambos
lados de una ancha vía (40m.) por la que circulaba el
tren, de longitud no limitada lo que posibilitaba su
crecimiento uniendo viejas ciudades con nuevas
urbanizaciones. El tren como elemento
estructurador del territorio.

• Tony Garnier ( 1869-1948) «La ciudad


industrial». Propuestas de convivencia armónica
entre los principales usos: viviendas, industrias
(limpias y de riesgo), zonas verdes. Compatibilización
de necesidades materiales y éticas.
URBANISMO II

ANTECEDENTES – Siglo XX: Teorías Urbanas

 Urbanismo Moderno: «La ciudad Funcional»


Se partía de una premisa: «hacer tabla rasa». Romper con lo anterior. Se defendía
como algo nuevo que prácticamente salía de la nada, aunque se evidencian influencias
de la ciudad jardín e industrial.

• La Carta de Atenas: manifiesto urbanístico


redactado en 1933 con motivo del IV
Congreso CIAM (Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna):
-la separación de funciones, la separación
de circulaciones, las superficies libres para
el esparcimiento, las densidades
habitacionales en volumetría de altura,
configurando las urbanizaciones en las
ciudades.

Le Corbusier: El plan de Chandigarh (India,


1951): 60 rectángulos idénticos –de 800 por
1.200m - unidos por largas avenidas.
URBANISMO II

PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO: Evolución

O
• Década ´50 T
• Década ´60 PLANIFICACIÓN TRADICIONAL R
A
• Década ´70 S

E
S
«NUEVOS PARADIGMAS»: C
• Década ´80
PLANIFICACIÓN SITUACIONAL A
• Década ´90
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA L
• 1eras. Décadas
A
SXXI PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA S
URBANISMO II
Siglo XX: Planificación (Otras Escalas)
 Década ´50: (Europa posguerra, reconstrucción y aplicación de PU. Paralelo S.J.)
Surge la planificación del desarrollo económico y social como instrumento fundamental para
superar las condiciones de atraso en A.L. La teoría económica es su base conceptual. CEPAL1.

 Década ´60: Se institucionaliza la planificación en A.L. Continua la influencia de ideas


desarrollistas (CEPAL) En el territorio: Crecimiento de centros urbanos, con consumo ilimitado de
recursos naturales, base energética barata e impulso del desarrollo industrial y rural, para generar
equilibrio territorial (Coraggio, 1999). «Estado benefactor»

 Década ´70: Crisis energética y económica, se traduce en cambio de paradigma:


Comienzo del fin de planes de desarrollo basados en índices macroeconómicos, grandes obras,
organizaciones de alta complejidad y utilización de modelos cuantitativos.

Etapa de gobiernos dictatoriales en la mayoría de los países de A.L.

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
1
-CEPAL: Comisión Económica para América Latina, de las Naciones Unidas, sede en Santiago de Chile. Se fundó en 1948 para contribuir al
desarrollo económico de la región. Posteriormente se amplió a los países del Caribe
URBANISMO II
SUPUESTOS TEÓRICOS DEL PLANEAMIENTO TRADICIONAL (Carlos Matus)
 1° El planificador es diferente de la realidad que planifica:
Sujeto de la planificación (el planificador) y el Objeto de la intervención (territorio) S T
 2° Diagnóstico de la situación actual: verdad objetiva y científica, única y absoluta. Modelos y metodologías
analíticas.

 3° Visión sectorialista, no integral. Exceso de academicismo.

 4° Tecnología centrada en la elaboración del Plan-Libro.

 5° Métodos tecnocráticos y centralistas: Lógica de arriba hacia abajo (top- down). Marco político de gobiernos
no democráticos o en incipientes democracias.

Según esta escuela, es posible descomponer el Proceso de Planificación en dos grandes instancias:

 la formulación del Plan


 la ejecución del Plan

Marco teórico e ideológico de la Modernidad:


• Hegemonía del pensamiento positivista: Metodologías analíticas y cuantitativas, Visión
matemática, lógica inductiva
• Modelos sociales y científicos funcionales a la economía liberal.
• Creencia de que «El conocimiento es fiel representación de la realidad».
• Objetivación del conocimiento: separación entre sujeto/objeto.
URBANISMO II
Siglo XX- XXI: Planificación
 Década ´80: Denominada: «década perdida». Urgencias económicas llevan a una fuerte
disminución del gasto público, (particularmente en los rubros social y de capital), abandono de los
asuntos a medio y a largo plazo.

 Década ´90: Reanudación del crecimiento (moderado), nuevo esquema de desarrollo: la


globalización. Marco ideológico-político: Posmodernidad-neoliberalismo. La planificación se
desdibuja: predominio del mercado sobre la intervención Estatal. Visión de planificación a corto
plazo y mecanismos para eficientizar la Gestión.

 1° Década SXXI: Recuperación del quehacer Estatal y de «lo público». El «desarrollo sostenible».
Dirección y amparo de un Estado fuerte pero complementado por los actores privados.
Renacimiento de la Planificación

Nuevos Paradigmas en la Planificación:


Situacional- Estratégica- Prospectiva
URBANISMO II

Planificación Situacional:
«El plan debe ser el cálculo que precede y que preside la acción». (Carlos Matus)

Principales Características
• Una situación puede tener más de una explicación verdadera y objetiva, dependiendo del
contexto y de la ubicación (situación) del sujeto planificador.

• Introduce concepto de «incertidumbre» y de «previsión» (no predicción). «El plan debe


contener más de una posibilidad de acción y estar preparados para situaciones de
contingencia»

• El planificador No es diferente de la realidad que planifica. Planificador y realidad forman


parte de la misma situación. Planifica no sólo el técnico sino diferentes actores
(instituciones, gremios, partidos, fuerzas o grupos sociales), Introduce concepto de
«participación»

• Se introducen además los conceptos de «estrategia» y «trayectoria»

• Se introducen los conceptos de «momento» entendido como instancia, situación,


coyuntura, como parte de un proceso sin límites definidos de comienzo o término.

A pesar de la potencia de sus conceptos y elaboraciones intelectuales, esta escuela


encuentra serias dificultades en su aplicación práctica.
URBANISMO II

Planificación Estratégica

• Estrategia etimológicamente proviene del griego “stratega”


strato: ejército y ego: líder

• Puede definirse como «un modo de pensamiento que permite jerarquizar


y clasificar acciones para luego escoger los procedimientos más eficaces
dirigidos a reducir o eliminar contraposiciones o antagonismos»
(FERNÁNDEZ GÜELL José Miguel-2000: “Planificación estratégica de ciudades”)

Planificación Urbana
Territorial
URBANISMO II
Planificación Estratégica: Principales Características (Eduardo Reese)

• Condensa conceptualizaciones: «desarrollo local», «planificación participativa», «gestión


del desarrollo», «desarrollo sustentable», «ordenamiento territorial»
• Requiere abordaje complejo (el territorio es un sistema complejo): Abordaje e interpretación de
la realidad de manera integral. Requiere enfoque y método interdisciplinario.
• Relación entre Planificación y Gestión: El proceso de planificación incluye la gestión a través
de la articulación entre diferentes intereses y objetivos.
• Procesos de planificación y gestión «de abajo hacia arriba» (Bottom- up) como nuevo sistema
de relaciones entre público y privado. Proceso Participativo con inclusión de actores locales
«reales» (Gobierno municipal, ONGs, Uniones vecinales, etc.).
• Adopta fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo social equitativo, crecimiento
económico equilibrado, uso responsable de recursos naturales.
• Se enfoca en el corto y mediano plazo, esto permite operar en un contexto relativamente
estable, reduciendo la incertidumbre.
URBANISMO II

Razones de la aceptación de este enfoque1:

1- La creciente complejidad de los problemas

2- Descentralización de las competencias urbanísticas

3- Creciente involucramiento de la sociedad en el urbanismo

4-Incorporación de innovaciones tecnológicas a la gestión territorial

1- FERNANDEZ Gabriel y LEVA Germán. Lecturas de Economía. Gestión y Ciudad (2004).


CIDEU. 10 años de Planificación Estratégica en Iberoamérica en CD, Barcelona (2004)
URBANISMO II

Aspectos Metodológicos del proceso de Planificación- Gestión

S. I.
1

S. I.
3

Situación
Situación
Objetivo
Inicial
Deseada

S. I.
4
S. I.
2

 La Planificación- gestión estratégica, supone desplegar un proceso que «tiende puentes»


entre la Situación Inicial del Territorio y la que se quiere llegar, Situación Objetivo-
deseada, mediante mecanismos y recursos que definen Situaciones Intermedias (E. Reese)
URBANISMO II
Momentos Estratégicos: Proceso Circular y Continuo
Matus considera el proceso en base a la articulación de 4 momentos:
2) Momento Normativo: Diseño de
cómo debe ser la realidad:
Definición de Objetivos

1) Momento Explicativo: 3) Momento Estratégico:


Etapa de Diagnóstico Viabilidad Técnico-
Indagación de causas y Política. Identificación
tendencias. de obstáculos a vencer

4) Momento Operacional: Diseño de


acciones concretas para operativizar el
cambio. Puesta en marcha- seguimiento y
control. Gestión
URBANISMO II
Algunas derivaciones del Planeamiento Estratégico en escala urbana:
Urbanismo Fragmentario:

• Auge en décadas ´80 y ´90


• Actuación en la ciudad a partir de “proyectos urbanos” - PU
• Generalmente a partir del reuso de áreas obsoletas / «terraine- vague» 1

• Modelo urbano neoliberal

Puerto Madero
Bs As

Puerto y Estación de trenes-


Sta. Fe

1
espacios vacíos, no-lugares que pueden, al mismo tiempo, ser espacios posibles de actividad
URBANISMO II
Algunas derivaciones del Planeamiento Estratégico en escala urbana:
• El Urbanismo emergente o urbanismo táctico («bottom-up planning») se basa en la
participación ciudadana para la “construcción” de la ciudad. Los ciudadanos como productores de
ciudad frente a la visión top-down de la planificación urbanística tradicional. Búsqueda de identidad

High Line de NYC (parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York)-2009/14

• Urbanismo con perspectiva de género- Urbanismo inclusivo: «Los planificadores urbanísticos


deben considerar la variable del género desde un principio en sus análisis y en sus propuestas, para
que las opciones de desarrollo urbanístico no perjudiquen a las mujeres y prevengan la
discriminación y violencia». (Zaida Muxí- Ana Falú- Inés Sanchez de Madariaga, etc.)
«Nacer Mujer, negra, indígena, ser joven u homosexual en
nuestras sociedades, implica vivir con menos derechos.
Significa nacer con desventajas. Necesitamos de un cambio
cultural en nuestras sociedades, un cambio simbólico que
nos permita avanzar hacia una democracia real y que las
ciudades sean para todos» Ana Falú, (2012)

«La problemática del hábitat con relación a las personas con


discapacidad se filtra en todas las áreas, etapas y niveles de
planificación, diseño y construcción; abarcante y silenciosa
como el aire que respiramos y no vemos»
Lo Urbano y lo Humano - Hábitat y Discapacidad
Silvia Aurora Coriat (2002)
URBANISMO II
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA
• Origen etimológico -prospicere- «ver, explorar adelante». Significado
vinculado a idea de anticipar el futuro.
• El porvenir no puede predecirse, pero puede ser no absolutamente aleatorio.
• No adivina como será el porvenir, pero se ocupa de observar las distintas formas en
que podría evolucionar la situación presente: no es saber qué va a suceder, sino
qué puede suceder

La prospectiva:
herramienta constructora
de futuro

«Consiste en tener una mirada nueva sobre las cosas que conocemos:
“cambiar de lentes” para mirar los mismos fenómenos»
URBANISMO II
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

• Horizontes temporales de largo plazo


• Se basa en la complejidad e inestabilidad de la realidad social,
(visión hacia objetivos que pueden y deben perseguirse)
• Explora caminos alternativos, especula y conjetura sobre posibles
cambios, evalúa consecuencias de actuar o no actuar, anticipa los
conflictos.
• Opciones posibles, probables o deseables para el futuro, reduciendo
la probabilidad de la sorpresa.
• “La prospectiva se constituye en un campo en plena evolución, de
intersección entre los estudios de futuro, el análisis de las políticas
públicas y la planificación estratégica” (Medina, 2013)
URBANISMO II
Algunas técnicas metodológicas para el análisis prospectivo

Construcción de Escenarios
Escenario: constituye la representación de un futuro posible y la forma de alcanzarlo.
WILKINSON, L. (2009) “How to Build Scenarios”

Varios futuros posibles: Ejemplo: Ejes y cuadrantes para


• Se sintetizan las incertidumbres en dos ejes de escala, construcción de situaciones de riesgo
sísmico. (Nacif, Cardó, Díaz- 2012)
que definirán cuadrantes de futuro diferentes pero
factibles (hasta escenarios extremos)
• Posibilidad de combinación con otras técnicas (cuali-
cuantitativas)
URBANISMO II
Dinámica de Sistemas
Herramienta para comprensión del comportamiento de
sistemas complejos a través de la construcción de
modelos informáticos:
modelado cuantitativo, mediante un software se
establecen las ecuaciones que rigen el comportamiento de
cada componente y de los procesos de
retroalimentación(Diagramas de Forrester)

Se pueden simular varios futuros posibles

El modelo dinámico se construyó con el software Stella, y a partir del diagrama de Forrester.
«Estudio de indicadores de sustentabilidad urbana (II parte)». GIUR- FAUD 2014/15
URBANISMO II

Técnica Delphi
• Su nombre deriva de «Delfos» en referencia al oráculo griego, por cuanto su
utilidad es de carácter prospectivo y para asuntos complejos en los que existe
ambigüedad tanto en su delimitación desde una sola disciplina, como a su
futura evolución.
• Se recurre a «expertos» en distintos campos temáticos, que pueden informar y
dar su opinión sobre el tema de estudio.
URBANISMO II
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA (Sergio Bitar, 2014 – CEPAL)

• El análisis prospectivo puede ser eminentemente cualitativo y puede basarse en


múltiples consultas a expertos en campos diversos. (Ej. Técnica Delphi)
• También se generan modelos matemáticos que pueden procesar enormes cantidades
de datos a fin de explorar las posibilidades (Ej. “Dinámica de Sistemas» Forrester)
• Se busca anticipar fenómenos que pueden devenir en dominantes, su probabilidad
de ocurrencia y la posible magnitud de sus efectos.
• En el lenguaje de los expertos, los acontecimientos de difícil predicción y enorme
impacto se describen con los términos “cisnes negros” o “imponderables”.
• La prospectiva no pretende eliminar la incertidumbre, sino reducirla, tomando
decisiones en busca del futuro deseado.
URBANISMO II

Planificación en diferentes períodos históricos

Primera etapa
Segunda etapa Tercera Etapa Etapa Actual
1950/1980
1981/2000 2001 /2015 2016/2030

Predominio Neoliberal. Coexistencia de los Idem anterior con


Modelo Sustitución de
Crisis y ajuste modelos neoliberal y predominio del modelo
desarrollo importaciones
macroeconómico socialista. neoliberal

Árbitro / Espectador
Recuperación de
Rol del Estado Proveedor de explorador y gestor de
Espectador intervención estatal,
bienes y servicios oportunidades p/ la
Combinación de roles.
sociedad.

Combinación entre
Combinación entre
Planificación estratégica-
planificación tradicional Prospectiva:
Tipo de gestión participativa
Tradicional y situacional – Estratégica +
planificación c/desarrollo local
comienzos planificación Dinámica y compleja.
«Eclectisismo Teórico y
estratégica.
Metodológico»

Prospectiva enfocada en
Modelo Énfasis en el corto la innovación
Desarrollo de visiones
Finalidad de la desarrollista (polos plazo y en la solución tecnológica y el manejo
nacionales y populares a
Planificación de desarrollo) a de la crisis de la de transformaciones
largo plazo. (PET)
largo plazo deuda. (coyuntural) aceleradas de la
sociedad.

-Elaboración propia, basado en: Nuevo paradigma de planificación para el desarrollo en el siglo XXI (Javier Medina Vásquez- CEPAL, 2014)
URBANISMO II

Planificación Estratégica: (Eduardo Reese)

Condensa diversas conceptualizaciones:


Planificación participativa
Gestión del desarrollo
Planificación para el desarrollo sustentable
Desarrollo Local
Ordenamiento territorial

Y otras vertientes a escala urbana:


Urbanismo emergente o urbanismo táctico
Urbanismo con perspectiva de género
Urbanismo inclusivo (accesible)
URBANISMO II

DESARROLLO HUMANO

«Las Personas
son la
verdadera
riqueza de las
naciones»

Mg. Arq. Nora Nacif


URBANISMO II

«El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la
disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas
puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo
con sus necesidades e intereses» UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME

Mg. Arq. Nora Nacif


URBANISMO II

DESARROLLO HUMANO
Significa:

 Invertir en capacidades humanas

 Asegurar que el crecimiento económico se reparta de modo justo

 Garantizar oportunidades de participación de la ciudadanía

Índice de Desarrollo Humano1


Longevidad Educación Nivel de Vida
Esperanza de vida al nacer Tasa de alfabetización adulta Tasa de ocupación/Ingreso
por habitante

Tasa mortalidad Tasa de matriculación Población con Cobertura de


Obra Social, etc.

1-
Modificable para cada país
Mg. Arq. Nora Nacif

También podría gustarte