ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCENTE: Mario Figueroa Ventura
TARIJA – BOLIVIA
2021
CAMINO PARA LLEGAR A LA
CIENCIA
Con la Investigación Adquirimos Conocimientos Para ello aplicar
Método
científicos científico
Científica
Estudia
DEFINICIONES
r
Ciencia. Metodología de
Investigación. la investigación
Investigación
Científica.
Método científico.
Metodología de la
investigación.
Enfoques (Paradigmas)
de la investigación.
Conocimiento • Adquirido en el proceso de
vulgar socialización.
• Superficial
• Sensitivo y subjetivo
Distintas Adhesión a una creencia de verdad.
formas Conocimiento Dogmática
mítico-religioso No requiere contrastación empírica
de sus verdades.
CONOCIMIENTO RESUMEN
CIENTÍFICO
Racional: Se obtiene a través del uso de la razón. Conocimiento Conocimiento
común científico
Metódico: Se obtiene aplicando el método científico Es
Es
Sistemático: Lo teórico y sus observaciones empíricas se predominantement predominantemente
articulan en un todo. e subjetivo. objetivo.
Responde al cómo y al
Responde sólo al
Verificable: Los postulados teóricos se contrastan con la cómo. por qué.
realidad. Es práctico.
Es práctico y teórico.
Es preciso.
Falible: Tiene un carácter provisorio. Es inexacto. Usa lenguaje
Usa lenguaje especializado.
Busca las regularidades: intenta describir la realidad para cotidiano. Es universal.
comprenderla en sus relaciones invariantes. Es válido para Se basa en la
algunos. comprobación.
Usa como instrumentos: la reflexión, la observación y la - Se adquiere
experimentación de los fenómenos. Se basa en la fe o en
la confianza. siguiendo un método.
- Es predictivo.
Es un producto socio-cultural: se genera en contextos sociales Se adquiere al azar.
específicos y en procesos históricos determinados.
Bayarre, H. Osford R. (2004).
¿Qué es un método?
¿Qué es una Técnica?
En la investigación científica el método
se representa por los pasos a seguir para
el logro de los objetivos, las técnicas
serán las habilidades para aplicar o
lograr los pasos del método.
Según dimensión cronológica). Tamayo (2005). Según el grado de abstracción o uso de los datos:
Según Zorrilla (1993:43)
TIPOS DE INVESTIGACION
• Histórica básica,
• Descriptiva aplicada,
• Experimental documental,
de campo o mixta.
Según s alcance o profundidad de la investigación.- Según el papel que ejerce el investigador o la
Babbie (1979), Selltiz et al (1965) Dankhe (1986) en manipulación de las variables
sampieri
Exploratoria, Experimental y
Descriptiva, No-experimental
Explicativa y
Correlacionales
Según el período de tiempo en que se desarrolla Según el lugar donde se desarrolla la investigación
Transversales y De campo
Horizontales Laboratorio
Según la disciplina que se investiga: (Ander-egg, OTROS TIPOS DE INVESTIGACION
1992:59).
Investigaciones filosóficas IAP
Sociales Estudio de caso
Ciencias básicas Evaluativo
Otras Epidemiológico
ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN
EMPIRISMO POSITIVISMO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
RUTAS DEL
CONOCIMIE
ESTRUCTURALISMO
NTO FENOMENOLOGÍA
Utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis
Ruta estadístico, con el fin establecer
pautas de comportamiento y
CUANTITATIVO probar teorías.
POLARIZAC Utiliza la recolección y análisis de
ION los datos para afinar las preguntas
Ruta de investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de
CUALITATIVO interpretación.
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUANTITATIVO
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
DIMENSIONES CUANTITATIVO CUALITATIVO
Punto de partida Hay una realidad que Hay una realidad que
conocer. descubrir.
Realidad que se va a Existe una realidad objetiva Existen varias realidades
estudiar. única. subjetivas.
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Metas de la investigación. Describir, explicar, Describir, comprender e
comprobar y predecir los interpretar los
fenómenos (causalidad). fenómenos.
Generar y probar teorías.
Lógica. Se aplica la lógica Se aplica la lógica
deductiva. De lo general a inductiva. De lo particular
lo particular. a lo general.
Posición personal del Neutral. El investigador Explícita. El investigador
investigador. “hace a un lado” sus propios reconoce sus propios
valores y creencias. valores y creencias.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
DIMENSIONES CUANTITATIVO CUALITATIVO
Papel de la revisión La literatura representa un La literatura desempeña un papel
de la literatura. papel crucial, guía a la menos importante al inicio,
investigación. aunque sí es relevante en el
desarrollo del proceso.
Hipótesis. Se prueban hipótesis. Se generan hipótesis durante el
estudio o al final de éste.
Diseño de la Estructurado, Abierto, flexible, construido
investigación predeterminado (precede a durante el trabajo de campo o
la recolección de los datos). realización del estudio.
Población - El objetivo es generalizar los No se pretende generalizar los
muestra. datos de una muestra a una resultados obtenidos en la
población. muestra a una población.
Composición de la Casos que en conjunto son Casos individuales,
muestra. estadísticamente representativos no desde el punto
representativos. de vista estadístico, sino por sus
“cualidades”.
Naturaleza de los Cuantitativa (datos Cualitativa (textos, narraciones,
datos. numéricos). significados, etcétera).
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
DIMENSIONES CUANTITATIVO CUALITATIVO
Recolección de los Instrumentos No estandarizados.
datos. estandarizados, que han
demostrado ser válidos y
confiables.
Características del Sistemático y Datos en forma de textos,
análisis de los estandarizado. Utilización imágenes, piezas audiovisuales,
datos. intensiva de la estadística documentos y objetos personales.
(descriptiva e inferencial).
Presentación de Tablas, diagramas y Narraciones, fragmentos de
resultados. modelos estadísticos. El textos, videos, audios, fotografías y
formato de presentación es mapas; diagramas, matrices y
relativamente estándar. modelos conceptuales.
PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
ETAPAS DEL P.I.C.
1. La planificación.
2. La ejecución.
3. El procesamiento y análisis de los
resultados.
4. La confección del informe final.
5. La publicación de los Bayarre,
resultados
H. y Cols (2004) e
introducción de logros en la práctica
social.
TAREAS DE LA PLANIFICACION
La delimitación del problema.
La formulación de los objetivos.
La selección de los métodos y técnicas a
emplear.
La determinación de la forma y
procedimientos para la Bayarre,
elaboración
H. y Cols (2004) y
PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTACIÓN
1. ¿Qué estudiar? DEFINICIÓN DEL TEMA.
2. Situación actual PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
3. Preguntas de investigación que deben ser FORMULACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL
respondidas. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
4. ¿Qué propósito tiene la investigación? ¿Qué PRECISAR LOS OBJETIVOS DE LA
se plantea? INVESTIGACIÓN.
5. ¿Cuáles son los motivos para adelantar el JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
estudio propuesto?
6. ¿Quiénes han investigado anteriormente MARCO DE REFERENCIA DE LA
sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito de JUSTIFICACIÓN.
el?
7. ¿Qué se pretende probar? FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE
HIPOTESIS.
8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN.
9. ¿A que fuentes escritas se va a referir el BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
investigador?
10. ¿Cuáles son los recursos necesarios? PRESUPUESTO.
11. ¿Qué fases tiene la investigación y cuando CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
COMO SE ORIGINAN LAS
INVESTIGACIONES
Resultados Creencias
Presentimientos
contradictorios
Experiencias
Explicación individuales
de un hecho
Materiales escritos
IDEA (libros, revistas, tesis,
Observaciones periódicos)
de hechos
Teorías
Conversaciones Descubrimiento Vacíos en el
personales previos conocimiento
REVISION DE REQUISITOS DEL PROBLEMA
1. DEBE EXPRESAR; UNA
RELACIÓN ENTRE DOS O VARIABL
MÁS VARIABLES. E
2. DEBE IMPLICAR LA sometidos a
POSIBILIDAD DE REALIZAR comprobación y
verificación.
UNA PRUEBA EMPÍRICA A
LAS VARIABLES. ¿Qué efecto (s)…..?
¿En qué condiciones….? - ¿Cuál
3. DEBE ESTAR FORMULADO es la probabilidad de…?
CLARAMENTE Y SIN ¿Cómo se relaciona….con…?
¿Cuáles son los factores….? -
AMBIGÜEDAD COMO ¿Factores asociados con el…?
PREGUNTA.
3. DEBE EXPRESAR EN UNA LUGAR: Comunidad, institución
de salud, educacional, región,
DIMENSIÓN TEMPORO- provincia, localidad, etc.
ESPACIAL. TIEMPO que va a durar la
investigación: meses, años, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
REQUISITOS PARA PLANTEAR UN
QUE ES PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DEBE ESTAR PLANTEADO EN FORMA DE
Plantear un problema no
PREGUNTA
DEBE TENER RELACIÓN ENTRE VARIABLES
es nada más que afirmar y DEBE TENER LA POSIBILIDAD DE LA PRUEBA
EMPÍRICA
estructurar la idea de
DEBE TENER SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO
DEBE ESPECIFICAR ESPACIO Y TIEMPO
investigación.
¿Cómo se relaciona el costo - efectividad del
programa Bono Juana Azurduy de Padilla en
las mujeres gestantes, madres de niños (as)
menores de 2 años y sus familias en el
Municipio de Corque del Departamento de
Oruro gestión 2013?
OBJETIVOS
DEFINICIONES
Son las guías del
estudio (Hernandez,
2006).
Son fines alcanzables
que se pretende
conseguir con la
investigación.
El objetivo es la
aspiración, el propósito,
el resultado a alcanzar
con la investigación,
Deben responder preguntas como: ¿Qué quiero
hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco
conocer?, ¿A dónde quiero llegar?
OBJETIVOS
CONDICIONES
Orientadores.
Claros, precisos y
concisos.
Mensurable.
Alcanzable.
Utilizar verbos infinitivos.
Supeditado a los
recursos.
OBJETIVOS OBJETIV
O
GENERA
L
TIPOS
GENERALES
Objetiv
Es el lineamiento básico o
específ
Objetiv
o
específ
cualitativo, integral y Terminal.
ico ico
Objetiv
Objetiv
Relacionada con el problema de o
específ
o
específ
ico
ico
investigación. Objetiv
o
específ
ESPECIFICOS ico
Son enunciados desagregados de un
objetivo general.
Relacionada con el objetivo
general.
Orden lógico y temporal.
Igual al numero de variables.
OBJETIVOS
VERBOS INFINITIVOS
OBJETIVOS
ERRORES FRECUENTES
Objetivos contaminados con métodos
y técnicas.
Confundir objetivos con actividades.
Uso de verbos inadecuados.
Uso de mas de un verbo en un solo
objetivo.
OBJETIVOS
Sistematizar la información de costos económicos
totales ejecutados por el PBJ: promedios de gasto por
cada mujer y niño menor de dos años, promedio de Evaluar el costo -
costo anual por atención a la mujer gestante, a la mujer efectividad del
no gestante y al niño menor de dos años en el año 2013. Programa Madre
Niño Niña Bono
Cuantificar los costos económicos: de servicios básicos Juana Azurduy de
(agua, luz), equipamiento y mobiliarios, materiales de Padilla en las
escritorio o papelería y salarios a los funcionarios del beneficiarias
PBJ. mujeres
embarazadas,
niños (as)
Determinar la efectividad del PBJ con relación a las
menores de dos
metas programadas, actividades realizadas para la
atención, promoción y prevención de las mujeres y años que
niños menores de 2 años y además los impactos que ha accedieron y no
podido generar sobre las tasas de desnutrición crónica, accedieron a este
mortalidad materna infantil. beneficio social
en el año 2013 en
Identificar la percepción que tienen las mujeres el Municipio de
embarazadas, madres de niños menores de cinco años y Corque
jefes de familias de los que accedieron y no accedieron a los
Departamento
beneficios que aportaría el PBJ con relación a las: barreras
para el acceso al programa, atención de salud prestada por Oruro.
el establecimiento de salud, instalaciones del Centro de
salud y la utilización del beneficio económico por las
beneficiarias.
DEFINCICION
VARIABLE
TIPOS DE VARIABLES
Naturaleza o Escalas de Relación de
estadística medición variables
Nominal Independientes
Ordinal
Interdependient
es
Intervalo
Razón
Dependientes
¿Cuáles son los factores
socioeconómicos y culturales que están
relacionados con el rendimiento
académico y permanencia de los
estudiantes de
OBJETIVOS DElaLAUniversidad X gestión
INVESTIGACION
2014?. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar de los factores
socioeconómicos y culturales.
OBJETIVO GENERAL Analizar los factores socioeconómicos y
Determinar los factores culturales.
socioeconómicos y culturales Categorizar la influencia de los factores
en el rendimiento académico.
que están relacionados con el Cuantificar el ingreso y egreso de los
rendimiento académico y estudiantes.
permanencia de los Identificar alternativas de solución para
estudiantes de la Universidad los factores que influyen negativamente
X gestión 2014?. en el rendimiento académico.
VARIABLES
INDEPENDIENTES
Aspectos Aspectos
económicos culturales Aspectos
sociales.
Permanencia
DEPENDIENTES Rendimiento
estudiantil
académico
VARIABLES
CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION
Equivale a hacer que la Se operacionaliza con
variable sea el fin de; convertir un
mensurable a través de concepto abstracto
la concreción de su en uno empírico,
significado, y está muy susceptible a ser
relacionada con una medido a través de la
adecuada revisión de la aplicación de un
literatura. instrumento.
COMO OPERACIONALIZAR
VARIABLE TIPO DE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA DE INSTR, DE
VARIABLE CONCEPTUAL MEDICION RECOLECCION
ESTRUCTURA PARA EL INFORME
Elementos Portada
Introductorios Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
Índice
Resumen
Cuerpo del CAPITULO I INTRODUCCION CAPITULO II CAPITULO III DISEÑO
Trabajo
1.1. Descripción del Caso MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO
Antecedentes del sujeto de estudio, ámbitos
contextuales del sujeto de estudio. 2.1. Conceptos y 3.1. Métodos y técnicas de
1.2. Justificación. definiciones sobre el recolección de la información.
¿Porque se eligió este caso?, ¿porque es tema del caso que 3.2. Fuentes de información.
importante investigar?, ¿que problemas prácticos se se investiga 3.3. Método de análisis e
puede solucionar? y ¿que conocimientos teóricos interpretación de la información.
se va aportar?. 3.4. Aspectos éticos de la
1.3. Planteamiento del problema. investigación.
1.4. Objetivo de la investigación.
1.5. Preguntas de investigación.
CAPITULO IV RESULTADOS
4.1. Descripción y análisis cronológica y minuciosa de la información obtenida.
4.2. Conclusiones
Tomando en cuenta la información obtenida y las preguntas de investigación.
4.3. Recomendaciones
Tomar en cuenta conclusiones.
Elementos Apéndices o Anexos
Finales
Bibliografía
POBLACIONES Y MUESTRAS
• sujetos del estudio:
• pueden ser individuos y
familias
• Países y ciudades
POBLACION = N
• empresas, instituciones,
universidades, etc.
• La población: conjunto de
MUESTRA = n
sujetos sobre el cual se realiza
el estudio.
• Una muestra: es un
subconjunto de la población
sobre el que se toma datos.
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Cuando la varianza (s2) es conocida. Cuando la varianza (s2) es desconocida.
Para una Para una población finita Para población Para población finita
población infinita infinita
% Valor d Donde:
90 0.1 • n = tamaño de la muestra
95 0.05
• N = tamaño de la población
99 0.001
• Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la
curva normal. Llamado también nivel de confianza.
% Nivel de Valor de Z
Error confianza calculado en tablas • S2 = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado
1 99 % 2.58 de la desviación estándar y puede obtenerse de estudios
5 95 % 1.96 similares o pruebas piloto)
10 90 % 1.645 • d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del
intervalo de confianza deseado en la determinación del valor
promedio de la variable en estudio.
• p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la
Saraí Aguilar-Barojas. Fórmulas para el cálculo de la muestra en población de referencia
investigaciones de salud. Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1-2, enero-agosto,
2005, pp. 333-338, Secretaría de Salud del Estado de abasco. México • q = proporción de la población de referencia que no presenta
el fenómeno en estudio (1 -p).
• La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p=
Meticuloso
Proceso
Difícil
DEFINICION
Sujetos a la necesidad
RECOLECCIONES Obtener información
OCACIONALES Consiste
Ejemplo en casos de
emergencia Para logro de objetivos
Inmediata y permanente
Primarias Información no procesada
RECOLECCIONES
CONTINUAS RECOLECCION FUENTES
Registro civil
DE DATOS Secundarias Información procesada
Ejemplos
Hospitales
Observación
Intervalos iguales de tiempo
RECOLECCIONES Medición
PERIODICAS
Ejemplo los Censos
METODOS Experimento
Entrevista
Cuestionario
UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA
LATINOAMERICANA
ETICA EN INVESTIGACION
Mario Figueroa Ventura
ORURO – BOLIVIA
2016
ÉTICA Y MORAL, MORAL Y ÉTICA...
ETICA
Conjunto de valores mínimos que una sociedad acepta La enfermera y el paciente
para garantizar la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
Ciencia que fundamenta el comportamiento
humano(Velez Correa 2003).
MORAL
Conjunto de valores que una persona o un grupo de
personas considera los mejores para realizar su
proyecto de vida buena.
Ética procede del vocablo griego ethos
Moral procede del vocablo latino mos/moris
http://www.usrf.org/uro-video/Tuskegee_2004/Figure
%201(A)Eunice-Rivers.jpg
Resumen del texto procedente de
FHI: Family Health International
http://www.fhi.org/training/sp/RETC/
NORMAS INTERNACIONALES
Código de Nüremberg. (1947).
Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948)
Declaración de Helsinki. (1964,
1975,1983, 1989, 1996, 2000, 2002,
2008) – Asociación Médica Mundial.
Informe Belmont (1979)
Pautas éticas internacionales para la Estudio Tuskegee 1932-1972
investigación biomédica en seres Estudio de la historia natural de la
sífilis
humanos. (1982, 2002) - Consejo de
las Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS) y la
Organización Mundial de la Salud
(WHO).
Guías Operacionales para Comités
de Ética que evalúan Investigación ¡Usted toma los riesgos,
Biomédica – OMS Ginebra 2011. nosotros cosechamos
Estudi
Declaración Universal sobre Bioética los beneficios! o con
Drogas
y Derechos Humanos
(2005).UNESCO.
PRINCIPIOS COMUNES
AUTONOMIA BENEFICIENCIA JUSTICIA
Libertad para decidir. Maximizar beneficios. Igual de derechos.
Autodeterminación. Minimizar riesgos y
daños físicos, metales y
sociales.
PRINCIPIOS A CONSIDERAR EN UNA INVESTIGACION
Informar el propósito de la
investigación.
Tener opción de participar o
no.
Confidencialidad.
Respeto a la privacidad.
Seguridad física, emocional,
social y cultural.
Competencia profesional.
Honestidad y sinceridad en
todo proceso de la
investigación.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Invitación a participar como Opcione
sc onsenti
mi ento
sujeto de investigación. OPCIÓN A OPCIÓN B
Propósito y objetivos del No hay
efectos
puede
incluir
serios
proyecto.
efectos:
¿Beneficencia?
Característica de participación. ¿Respeto por
Posibles riesgos e las personas?
incomodidades físicas,
emocionales, etc. ¿Justicia?
Beneficios.
Medidas de seguridad y
confidencialidad.
Responsables del estudio.
Aprobación del proyecto por un
comité de ética.
GRACIAS POR SU
ATENCION
La ciencia es el cementerio de
las hipotesis. (Lee Smolin)