Elaboración de proyecto
de intervención
comunitaria
Semana 18
Educación para la salud
comunitaria
1. Estimular
Saberes previos:
¿Cuáles consideras que
son las estrategias a
realizar en un proyecto
de intervención
comunitaria?
2. Explorar
Observa el video
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YWqMaL1Vl9M
2. Explorar
Después de visualizar el video, responde a la siguiente
pregunta:
• ¿Cuáles son las estrategias que implementarías en tu proyecto de
intervención comunitaria?
Logro:
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora el proyecto de
intervención comunitaria en función al diagnóstico realizado
Temario:
1. Estrategias
3. Entender
Estrategias
Rodríguez (2010), define estrategia de
intervención como el conjunto coherente de
recursos utilizados por un equipo profesional
disciplinario o multidisciplinario, con el propósito
de desplegar tareas en un determinado espacio
social y socio-cultural con el propósito de
producir determinados cambios.
3. Entender
Estrategias
Según Barreno, Astudillo Cobos y Salinas (2018)
refieren que las etapas de las estrategias son:
Primera Etapa: Concientización, sensibilización
y diagnóstico exploratorio de la comunidad.
Segunda Etapa: Proyección de la estrategia
metodológica
Tercera Etapa: Aplicación de las acciones de
intervención
Cuarta Etapa: Monitoreo, regulación y evaluación de
la intervención.
3. Entender
Estrategias
Otros autores refieren que las etapas son:
1. Segmentación de audiencia
2. Priorización de comportamiento
3. Determinación de objetivos de comunicación
4. Posicionamiento
5. Elaboración de mensaje
6. Selección y mezcla de medios
7. Plan de trabajo
3. Entender
1. Segmentación de audiencia
Busca delimitar con claridad con que porción de la población
afectada vamos a trabajar ´para poder elaborar de manera idónea el
material y técnica educativa ideal para la población objetiva
2 . Priorización de comportamiento
Nos permite identificar el comportamiento actual ,para compáralo
con el ideal y evaluar cual lo factible
3. Entender
Posicionamiento
3 . Determinación de objetivos de comunicación
Define el cambio que se espera de la población
respecto a su problema de salud como resultado de
la estrategia educativa .
4 . Posicionamiento
Se define como la imagen que la población tiene en
su mente sobre una idea
3. Entender
5 . Elaboración de mensaje
Una vez definido el posicionamiento que queremos
transmitir ,tenemos que dedicarnos al desarrollo de un
mensaje efectivo .
El mensaje es el alma de la estrategia y tiene que ser :
• Motivador
• Atractivo
• Comprensible
• Acorde a la población
3. Entender
6 . Selección y mezcla de medios
Nos ayuda a elegir el medio educativo ideal para la
población objetiva
7 . Plan de trabajo
Permitirá involucrar a las personas que interviene ene
proceso. Identificara las actividades y fecha en que se
desarrollará
4. Experimentar
Actividad sincrónica
Aplicamos lo aprendido
• Elabora un organizador gráfico sobre las estrategias a emplear en un
proyecto de intervención comunitaria
4. Experimentar
Actividad asincrónica
Elabora el avance del proyecto de intervención comunitaria según el
formato que se encuentra en el campus virtual.
5. Evaluar
Autoevaluación
Estimado(a) estudiante, te invitamos a
desarrollar el cuestionario de autoevaluación
que está en el aula virtual.
Antes de responder el mismo, recuerda lo
siguiente:
1. Este cuestionario es una evaluación de
tus conocimientos
2. Tiene una calificación vigesimal
3. Tienes dos intentos para responderlo
5. Evaluar
Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
5. Evaluar
Consultas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Salud. Modelo de atención integral de salud
basado en familia y comunidad. 1a ed. Lima: Ministerio de
Salud; 2011.
Marchioni M. Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y
metodología de la intervención comunitaria. 2a ed. Madrid:
Editorial Dilema; 2001.
Roca M, Caja C, Úbeda I. Enfermería Comunitaria. 1º ed.
Lima: Inst. Nacional de Cultura; 2007.
Caja C. Enfermería comunitaria II: Atención primaria. 2º ed.
Barcelona: Masson; 2003.
Muchas gracias