Reglas generales
de las pruebas
Loaiza Ramirez Hugo AD1
Concepto de prueba
-Se establece que las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos cuando no han sido confesados por las partes. Es decir, las
pruebas deben estar relacionadas con los puntos en disputa y ser relevantes para el caso.
-Se indica que las pruebas deben ofrecerse en la misma audiencia, salvo que se refieran a hechos supervenientes (que hayan ocurrido
después de presentada la demanda) o que tengan por fin probar las tachas (impugnaciones) que se hagan valer en contra de los testigos.
En otras palabras, las pruebas deben presentarse en el momento oportuno, pero hay algunas excepciones.
-Establece que la Junta (órgano encargado de administrar el juicio) desechará aquellas pruebas que no estén relacionadas con la litis (el
objeto del litigio) o que resulten inútiles o intrascendentes. Esto significa que las pruebas deben ser pertinentes y útiles para resolver el
caso.
-Se indica que las pruebas deben presentarse acompañadas de todos los elementos necesarios para su desahogo. Esto significa que el que
presenta la prueba debe proporcionar todo lo necesario para que se lleve a cabo, como documentos, testigos, peritos, etc.
Reglas Generales de los medios de prueba
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece las reglas generales que rigen la admisión, valoración y eficacia de los medios de prueba en el
contexto de un juicio laboral:
- La carga de la prueba corresponde a la parte que afirma los hechos controvertidos.
- Los medios de prueba deben ser ofrecidos y admitidos en forma legal.
- Los medios de prueba deben ser relevantes y conducentes para acreditar los hechos que se pretenden demostrar.
- Los medios de prueba deben ser lícitos y no contrarios a las leyes o a la moral.
- Las pruebas deben ser desahogadas en una audiencia, donde las partes pueden controvertir su contenido y solicitar su ampliación o aclaración.
- La prueba debe ser presentada por escrito, en su caso, y acompañada de los documentos que la sustenten.
- Los testigos que declaren deberán comparecer personalmente ante el juez o tribunal que conoce del caso.
- Las pruebas periciales serán realizadas por expertos que sean designados por el juez o tribunal.
- La confesión judicial es un medio de prueba en el que una de las partes reconoce ante el juez la veracidad de los hechos que se le imputan.
- Los medios de prueba deben ser valorados en conjunto, y el juez o tribunal deberá motivar su decisión con base en ellos.
DE LAS PARTES Y LA JUNTA
-Las partes pueden interrogar libremente a las personas que intervengan en el desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos,
hacerse preguntas mutuamente y examinar los documentos y objetos que se exhiban. Es decir, las partes tienen la libertad de preguntar y
examinar todo lo que se presente como prueba en el juicio.
-La Junta puede ordenar con citación de las partes, el examen de documentos, objetos y lugares, su reconocimiento por actuarios o peritos,
y en general, practicar las diligencias que juzgue conveniente para el esclarecimiento de la verdad. Además, requerirá a las partes que
exhiban los documentos y objetos de que se trate. Esto significa que la Junta puede ordenar la práctica de pruebas y diligencias
adicionales que considere necesarias para el caso.
-Cualquier autoridad o persona ajena al juicio que tenga documentos en su poder que puedan contribuir al esclarecimiento de la verdad,
deberá aportarlos a más tardar en la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas o hasta antes del cierre de la instrucción, cuando le
sean requeridos por la Junta de Conciliación y Arbitraje. Es decir, cualquier persona que tenga información relevante para el caso, debe
aportarla cuando se le solicite.
-La Junta (un órgano encargado de resolver conflictos laborales) examinará al trabajador de la carga de la prueba, es decir, el trabajador no
tendrá que presentar pruebas para respaldar sus afirmaciones. Esto será así cuando el trabajador pueda llegar al conocimiento de los
hechos alegados por otros medios, como a través de documentos que el empleador está obligado a conservar.
-En este caso, la Junta requerirá al empleador que presente dichos documentos. Si el empleador no presenta estos documentos, se
presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador. Sin embargo, el empleador aún tendrá la carga de probar su dicho en casos
donde exista controversia sobre ciertos hechos específicos, como la fecha de ingreso del trabajador, la antigüedad, las faltas de asistencia,
la causa de rescisión de la relación laboral, entre otros.
-Es importante destacar que la pérdida o destrucción de los documentos por caso fortuito o fuerza mayor no releva al patrón de probar su
dicho por otros medios. Esto significa que aunque los documentos originales se hayan perdido o destruido, el empleador aún tiene la
obligación de presentar pruebas de respaldo por otros medios.
Los Medios de Prueba
Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y al derecho, y en especial los siguientes:
I. Confesional;
II. Documental;
III. Testimonial;
IV. Pericial;
V. Inspección;
VI. Presuncional;
VII. Instrumental de actuaciones; y
VIII. Fotografías, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos, grabaciones de audio y de video, o las distintas tecnologías de la
información y la comunicación, tales como sistemas informáticos, medios electrónicos ópticos, fax, correo electrónico, documento
digital, firma electrónica o contraseña y, en general, los medios aportados por los descubrimientos de la ciencia.
De la Confesional
-Cada parte involucrada en un proceso legal tiene derecho a solicitar que se cite a su contraparte para que comparezca y
responda a preguntas específicas (absolver posiciones). En el caso de personas jurídicas, como empresas o sindicatos, su
representante legal o apoderado con facultades para absolver posiciones puede hacerlo en su nombre.
-Los sindicatos u organizaciones de trabajadores o patrones pueden absolver posiciones a través de su secretario general,
un miembro de la representación estatutariamente autorizada o un apoderado con facultades expresas.
-Las partes podrán también solicitar que se cite a absolver posiciones o responder preguntas personalmente a los
directores, administradores, gerentes y, en general, a las personas que ejerzan funciones de dirección y administración, en
la empresa o establecimiento, así como a los miembros de la directiva de los sindicatos
De la Documental
- Son documentos públicos aquellos cuya formulación está encomendada por la Ley a un funcionario investido de fe
pública, o a aquellos servidores públicos que los expidan en ejercicio de sus funciones.
- Son documentos privados los que no reúnen las condiciones previstas antes mencionadas.
- Los originales de los documentos privados se presentarán por la parte oferente que los tenga en su poder; si éstos se
objetan en cuanto a contenido y firma se dejarán en autos hasta su perfeccionamiento; en caso de no ser objetados,
la oferente podrá solicitar la devolución del original, previa copia certificada en autos.
- Los interesados presentarán los originales de los documentos privados y, cuando formen parte de un libro,
expediente o legajo, exhibirán copia para que se compulse la parte que señalen, indicando el lugar en donde éstos se
encuentren, debiendo justificar la circunstancia por la cual no puede exhibirlos en el Tribunal.
De la Testimonial
- Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados a declarar como testigos.
- En primer lugar, se indica que sólo se pueden ofrecer hasta tres testigos por cada hecho que se quiera probar. Además, se deben
proporcionar los nombres y domicilios de los testigos, y en caso de que exista un impedimento para presentarlos directamente, se debe
solicitar al tribunal que los cite, proporcionando la justificación del impedimento.
- Si el testigo reside fuera del lugar donde se encuentra el tribunal, se debe presentar un interrogatorio por escrito, y proporcionar copias para
todas las partes. Las demás partes tendrán tres días para presentar sus repreguntas. El tribunal librará un exhorto, incluyendo los
interrogatorios calificados, y se guardará una copia en secreto para que el tribunal exhortado pueda desahogar la prueba.
- En caso de que sea posible, el tribunal puede ordenar que el desahogo de la prueba se realice vía remota, a través de videoconferencia. Por
último, se establece que si el testigo es un servidor público de nivel de dirección o similar, su declaración se hará por medio de oficio en
vía de informe, observando lo dispuesto en este artículo en lo que sea aplicable.
De la Pericial
- La prueba pericial sólo será admisible cuando para acreditar un hecho controvertido se requieran conocimientos en
la ciencia, arte, profesión, técnica, oficio, o industria de que se trate, y en general cuando se trate de materias que
por su naturaleza no sean conocidas por el Tribunal
- Deberá ofrecerse indicando la materia sobre la que deba versar, exhibiendo el cuestionario respectivo, con copia
para cada una de las partes. La omisión del cuestionario dará lugar a que el Tribunal no admita la prueba.
- Al admitir la prueba pericial, el Tribunal designará al perito o peritos oficiales que estime necesarios, sin perjuicio
de que las partes puedan acompañarse de un asesor que los auxilie durante el desahogo de dicha prueba.
- Cuando el dictamen rendido por un perito sea notoriamente falso, tendencioso o inexacto, el Tribunal dará vista al
Ministerio Público para que determine si existe la comisión de un delito.
De la Inspección
- La parte que ofrezca la inspección deberá precisar el objeto materia de la misma, los periodos que abarcará y los
objetos y documentos que deben ser examinados. Al ofrecerse la prueba, deberá hacerse en sentido afirmativo,
fijando los hechos o cuestiones que se pretenden acreditar con la misma.
Sólo para el caso en que deba desahogarse la inspección fuera del local del Tribunal, éste ordenará su práctica previo a la
audiencia de Juicio, bajo las siguientes reglas:
a) Las partes y sus apoderados podrán concurrir a la diligencia de inspección y formular las objeciones u observaciones
que estimen pertinentes;
b) El juez o el funcionario actuante requerirá se le pongan a la vista los documentos y objetos que deben inspeccionarse,
y
c) De la diligencia se levantará acta circunstanciada, que firmarán los que en ella intervengan, la cual se agregará al
expediente, previa razón en auto.
De la Presuncional
- Presunción es la consecuencia que la Ley o el Tribunal deducen de un hecho conocido para averiguar la verdad de
otro desconocido. El Tribunal deberá considerarla aun cuando las partes no la ofrezcan, con objeto de que se
cumplan los fines del derecho del trabajo.
- Hay presunción legal cuando la Ley la establece expresamente o cuando se deriven de la aplicación de alguno de
los principios que rigen el derecho del trabajo; hay presunción humana cuando de un hecho debidamente probado se
deduce otro que es consecuencia de aquél.
- El que tiene a su favor una presunción legal, sólo está obligado a probar el hecho en que la funda y Las
presunciones legales y humanas, admiten prueba en contrario.
- Las partes al ofrecer la prueba presuncional, indicarán en qué consiste y lo que se acredita con ella.
De la Instrumental
- La instrumental es el conjunto de actuaciones y elementos que obren en el expediente y los anexos formados con
motivo del juicio.
- El Tribunal estará obligado a tomar en cuenta las actuaciones y elementos que obren en el expediente y los anexos
formados con motivo del juicio.
- Algunos de los medios de prueba instrumental más comunes en materia laboral son:
° Documentos ° Confesión
° Inspección judicial ° Testigos
° Peritaje
Los Medios del perfeccionamiento de la prueba
- La documentación adecuada:
La Ley Federal del Trabajo exige que se documenten las pruebas, a fin de que queden constancias escritas de los hechos y decisiones tomadas.
Es importante que se preparen documentos claros y precisos que permitan comprobar los hechos y argumentos en caso de un juicio laboral
- La presencia de testigos:
En algunos casos, se pueden llamar a testigos para que declaren en relación con los hechos objeto de la prueba. Estos testigos deben ser
personas que tengan conocimiento directo de los hechos y que puedan aportar información relevante y veraz.
- La utilización de peritos:
En ocasiones, se requiere el apoyo de peritos para evaluar aspectos técnicos o científicos relacionados con los hechos objeto de la prueba. Los
peritos deben ser profesionales capacitados en su área de especialización y estar acreditados por el tribunal.
- La presentación de pruebas documentales:
Se pueden presentar documentos que acrediten los hechos objeto de la prueba, tales como contratos, correos electrónicos, recibos de pago, entre
otros. Es importante que estos documentos sean originales o copias certificadas por el notario público.
- La realización de inspecciones:
En algunos casos, se pueden realizar inspecciones en el lugar de trabajo para verificar las condiciones laborales o las condiciones de seguridad e
higiene. Es importante que estas inspecciones se realicen de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley Federal del Trabajo.
Reconocimiento de contenido y firma, el cotejo y
compulsa
- El reconocimiento de contenido y firma:
Se refiere a la revisión y validación de la autenticidad del contenido y de la firma de un documento. Para llevar a cabo
este proceso, se compara la firma del documento con una firma de la persona que se presume la realizó, o bien se
examina el contenido del documento para determinar si es auténtico.
- El cotejo y compulsa:
Se refieren a la comparación de documentos originales con sus copias, con el fin de validar que las copias son fieles a los
originales. En el caso del cotejo, se comparan los documentos lado a lado para determinar si son idénticos, mientras que
en la compulsa se verifica que la copia es fiel al original mediante una certificación.
- En el ámbito laboral, el reconocimiento de contenido y firma, el cotejo y compulsa pueden utilizarse para validar la autenticidad de
documentos como contratos laborales, constancias de trabajo, recibos de pago, entre otros. Estas herramientas son especialmente útiles en
casos de controversia o disputa, donde es necesario determinar la autenticidad de los documentos y firmas presentados.
- Es importante destacar que el reconocimiento de contenido y firma, el cotejo y compulsa deben ser llevados a cabo por un perito
autorizado por el tribunal laboral, quien deberá emitir un dictamen pericial que sustente las conclusiones obtenidas. Además, es necesario
cumplir con los procedimientos establecidos en la Ley Federal del Trabajo para garantizar la validez y legalidad del proceso.