0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas18 páginas

Historia de La Cirugia Teresa de Jesus Avila Palma

La enfermería quirúrgica surge de la necesidad de ayudar a los cirujanos durante las intervenciones quirúrgicas. A lo largo de la historia, desde la antigua Grecia y Roma hasta el siglo XIX, la enfermería quirúrgica fue evolucionando de tareas empíricas a una profesión técnica impulsada por figuras como Florence Nightingale. Actualmente, los enfermeros quirúrgicos desempeñan un papel fundamental en la humanización de los procesos quirúrgicos a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas18 páginas

Historia de La Cirugia Teresa de Jesus Avila Palma

La enfermería quirúrgica surge de la necesidad de ayudar a los cirujanos durante las intervenciones quirúrgicas. A lo largo de la historia, desde la antigua Grecia y Roma hasta el siglo XIX, la enfermería quirúrgica fue evolucionando de tareas empíricas a una profesión técnica impulsada por figuras como Florence Nightingale. Actualmente, los enfermeros quirúrgicos desempeñan un papel fundamental en la humanización de los procesos quirúrgicos a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

HISTORIA DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA

La enfermeria instrumentadora surge como una necesidad obligada del equipo que
realiza las intervenciones, mientras estos operaban requerían de ayudantes qué:
Prepararan el material que se hiba a utilizar en la intervención quirúrgica.
HOMERO
200 a.c. Hace referencia a los actos quirúrgicos en los campos de batalla

1300 a.c. BARBEROS SANGRADORES


Los primeros antecesores de la enfermeria quirúrgica en el mundo fueron
llamados, sus actividades se limitaban a la practica de pequeña cirugía
(flebotomías, extracciones de muelas, cura de absesos, corregir fracturas
y aputaciones pequeñas.
1855 d.c. GUERRA DE CRIMEA

Aparece Florence Nightingale, quien colaboro en atención a todos los heridos en esa
guerra y es aquí donde inicia la enfermeria pre-operatiria
Desde los comienzos de la humanidad, la práctica enfermera
fue una etapa doméstica, por la necesidad del cuidar de los
enfermos. Más tarde aparece la etapa vocacional que tuvo
origen con el inicio del mundo cristiano, considerándose uno de
los primeros trabajos de la iglesia. Al principio de la etapa
técnica aparecen los llamados practicantes, que en 1888
asumen el trabajo que realizaba en el siglo XVI los
barberos/sangradores, primeros precursores de la cirugía.
(Pozueco Menèndez, 2015)
De la etapa vocacional pasa a la etapa técnica, durante los
siglos XIX y XX, cuando la práctica enfermera pasa a
establecerse como profesión con el surgimiento de la escuela
práctica de Diaconisas de Kaiserswerth, en Alemania, en el siglo
XIX. (Pozueco Menèndez, 2015)
Desde que el hombre empezó a vivir en sociedad el
curar y el cuidar de la salud de los enfermos iba de la
mano del más experimentado miembro de la comunidad
o de la familia1 hasta que en el siglo XVII2,3 se convierte
en uno de los primeros trabajos de la iglesia4 y comienza
a tener un carácter oficial.1
La práctica de la Enfermería no se establece como
profesión hasta el surgimiento de la Escuela
Práctica de Diaconisas; en Alemania, en los años
30 del siglo XIX sienta las bases de la Enfermería
moderna junto a los conocimientos trasmitidos por
Florence Nigthingale a partir de la experiencia
alcanzada por ella durante la guerra de Crimea.
(Pozueco Menèndez, 2015)
En las culturas antiguas existen evidencias de la
práctica quirúrgica; fueron los griegos y árabes los
más avanzados por esa época y sus referentes
llegaron hasta el siglo XVII.7 En el siglo XVIII, la
Escuela Inglesa fue la más destacada y a partir del
siglo XIX empieza a tener grandes cambios
motivados por la Segunda Guerra Mundial, los
avances en la anestesia y mayores cuidados
durante el preoperatorio, el posoperatorio y el uso
de la asepsia y, se progresa más que en los 2 000
años anteriores.
Aparece en la literatura que los primeros
antecesores de la Enfermería quirúrgica en el
mundo fueron los llamados barberos sangradores.
Personas que se agrupaban hacia el siglo XIII en
gremios de cirujanos barberos y sangradores. Sus
quehaceres se limitaban a la práctica de pequeñas
cirugías (flebotomías, extracción de muelas, cura
de abscesos, entre otros), sin ninguna base
formativa; eran conocimientos empíricos y se
transmitían a un aprendiz que ejercía más de
siervo que de alumno:
El oficio de cirujano barbero se fragmenta entre
barberos y cirujanos, dando lugar a categorías
distintas de personal dedicado a la medicina
quirúrgica. Los cirujanos adquieren un importante
reconocimiento dentro de la medicina y se
consolidan como los grandes maestros de la
misma, mientras que los barberos sangradores
siguen siendo considerados por la sociedad como
curanderos ambulantes con escasa o nula
formación teórica que irán evolucionando, no
obstante, hacia una Enfermería científica y
humana como es la actual.7
En 1860 tras la Real Orden del 1 de octubre, se prohibió a todos
los barberos realizar operaciones de cirugía menor sin el título
de practicante, sangrar y ejecutar, por lo que en el año 1888 los
practicantes asumen el trabajo de realizar cirugías menores.
La Enfermería quirúrgica continúa su desarrollo a
la par de los avances de la cirugía a los que
empezaban a incorporarse las técnicas de mínimo
acceso que llevaron a la Enfermería a otro nivel de
especialización en el campo quirúrgico. Lo que
consolida la actuación enfermera en la conducción
de los quirófanos; su administración, su
intervención en cada cirugía, el manejo adecuado
de los instrumentales y equipos, y en los cuidados
específicos del paciente quirúrgico.

(Castañón Pompa, Dubergel Fabier, & Gibert


Lamadrid, 2019)
La cirugía es una técnica muy deshumanizada y se considera
que la Enfermería quirúrgica es una labor tecnificada y sin
contacto con los pacientes, pero en realidad, la Enfermería
quirúrgica es muy necesaria en este proceso, porque es la
encargada de humanizar toda esa situación y de preocuparse del
bienestar del paciente antes, durante y después de la cirugía.
El rol de Enfermería se puede clasificar en 4 figuras importantes
que son: el enfermero circulante, instrumentista, anestesia y
perfusionista,
(Pozueco Menèndez, 2015)
Castañón Pompa, D., Dubergel Fabier, Y., & Gibert Lamadrid, M.
d. (2019). Evolución histórica de la Enfermería quirúrgica
en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Medicas.
Menéndez, N. P. (2015). La evolución de la Enfermería
Quirúrgica y la figura del perfusionista. La evolución
de la Enfermería Quirúrgica y la figura del
perfusionista.: Científico Técnica Ocronos, 86.

También podría gustarte