0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas56 páginas

7 Personajes Modernos y Sus Aportaciones A La Educacion

Este documento presenta información sobre varios pensadores e influencias importantes en la historia de la educación, incluyendo a María Montessori, Gabriela Mistral, Jean Piaget, Juan Bautista de la Salle, Johann Pestalozzi, Jean-Jacques Rousseau y Friedrich Fröbel. Resume sus principales contribuciones a la pedagogía y los enfoques educativos, como la educación centrada en el estudiante, el aprendizaje basado en la experiencia, la importancia del juego y la educación temprana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas56 páginas

7 Personajes Modernos y Sus Aportaciones A La Educacion

Este documento presenta información sobre varios pensadores e influencias importantes en la historia de la educación, incluyendo a María Montessori, Gabriela Mistral, Jean Piaget, Juan Bautista de la Salle, Johann Pestalozzi, Jean-Jacques Rousseau y Friedrich Fröbel. Resume sus principales contribuciones a la pedagogía y los enfoques educativos, como la educación centrada en el estudiante, el aprendizaje basado en la experiencia, la importancia del juego y la educación temprana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Historia de la educación

Lic. En Educación
Maestra: Vanessa Elena Rangel Arce
Alumno: Noe Israel Caudillo Rubio
María
Montessori
31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia
Desarrollo del método Montessori: A partir
de su trabajo con niños con discapacidades
intelectuales, Montessori desarrolló un
enfoque educativo basado en la observación y
el respeto por el desarrollo natural de los
niños.
Montessori enfatizó la importancia de crear
un ambiente preparado que fomente la
independencia y la autodisciplina de los
niños. Esto incluye muebles y materiales
diseñados específicamente para su uso, así
como la organización del espacio para
facilitar la exploración y el aprendizaje.
Desarrolló una serie de materiales
educativos manipulativos y auto-correctivos
que permiten a los niños aprender de forma
autónoma. Estos materiales están diseñados
para desarrollar habilidades sensoriales,
cognitivas y matemáticas.
Montessori abogó por un papel más pasivo
del educador, que actúa como guía o
facilitador en lugar de un instructor
tradicional. Los educadores observan a los
niños y responden a sus necesidades
individuales.
Su enfoque promueve la autonomía y la
libertad dentro de límites establecidos. Los
niños tienen la libertad de elegir actividades y
trabajar a su propio ritmo, lo que fomenta la
autodisciplina y la responsabilidad.
Montessori creía en la importancia de los
primeros años de vida en el desarrollo del
niño y promovió un enfoque educativo
desde el nacimiento hasta la edad escolar.
"La tarea del educador
moderno no es podar selvas,
sino regar desiertos."
Lucila Godoy Alcayaga
Gabriela Mistral

7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile.


Promoción de la educación rural: Gabriela
Mistral se preocupó profundamente por la
educación de los niños de áreas rurales.
Abogó por una educación de calidad y la
importancia de llevar la educación a
comunidades remotas y desfavorecidas
Reformas educativas en México: Gabriela
Mistral trabajó en México como asesora en
educación durante los años 20 y 30, donde
desempeñó un papel importante en la reforma
educativa mexicana. Sus ideas influyeron en
la creación de escuelas rurales y en el énfasis
en la educación para las poblaciones
indígenas.
Creación de jardines infantiles: Gabriela
Mistral fue una defensora de la educación
preescolar y desempeñó un papel clave en la
creación de jardines infantiles en Chile. Estos
jardines se centraban en proporcionar un
ambiente educativo estimulante para los
niños pequeños.
Enfoque en la educación temprana: Mistral
reconoció la importancia de la educación
temprana y el papel fundamental de los
primeros años de vida en el desarrollo de los
niños.
Gabriela Mistral defendió los derechos de los
niños y promovió una educación que se centrara
en el bienestar y el desarrollo integral de los
jóvenes. Su activismo y su escritura ayudaron a
generar conciencia sobre la importancia de la
educación y el cuidado de la infancia en América
Latina.
Jean Paul Piagel (Jean
Piaget)

9 de Agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza.


Piaget enfatizó que los niños no son pasivos
en su aprendizaje, sino que construyen
activamente su comprensión del mundo a
través de la interacción con su entorno. Esto
llevó a un cambio en la pedagogía hacia un
enfoque más centrado en el estudiante, donde
se alienta a los niños a explorar y descubrir
por sí mismos.
Piaget introdujo el concepto de "zonas de
desarrollo próximo", que son los niveles de
habilidad que un niño puede alcanzar con la
ayuda de un adulto o un compañero más
competente..
Educación basada en la etapa: Su teoría
sugiere que los niños pasan por etapas de
desarrollo cognitivo, y la educación debe
adaptarse a estas etapas. Los educadores
deben presentar material y actividades que
sean apropiados para el nivel cognitivo de los
niños en cada etapa.
Enfoque en la resolución de problemas:
Piaget creía que la resolución de problemas
era fundamental para el aprendizaje. La
educación basada en su enfoque fomenta la
resolución de problemas y la exploración
activa como métodos clave para aprender.
Piaget promovió la importancia de la
investigación empírica en educación y
psicología del desarrollo. Sus investigaciones
y estudios proporcionaron una base sólida
para comprender cómo los niños desarrollan
el pensamiento y la cognición, lo que ha
influido en la toma de decisiones educativas
basadas en evidencia.
"El principal objetivo de la educación en las
escuelas debería ser crear hombres y mujeres
que sean capaces de hacer cosas nuevas, no
simplemente repetir lo que otras generaciones
han hecho."
Juan Bautista de la Salle
(30 de abril de 1651, Reims Francia - 7 de abril
de 1719, Saint-Yon, Distrito de Ruan)
Hermanos de las Escuelas
Cristianas o los Lasallistas.
Educación para niños y jóvenes de escasos
recursos, con principios cristianos.
Abogó por la enseñanza en el idioma vernáculo
en lugar del latín, lo que permitió que más
personas tuvieran acceso a la educación.

También promovió el aprendizaje activo y


práctico, enfocándose en la participación de los
estudiantes y la aplicación práctica de los
conocimientos.
Formación de Maestros

Juan Bautista de la Salle estableció programas


de formación de maestros para garantizar que
los educadores estuvieran bien preparados para
enseñar y guiar a sus estudiantes.
Contribuyó significativamente al desarrollo de la
pedagogía, enfocándose en la adaptación de la
enseñanza a las necesidades y capacidades de los
estudiantes.
"La educación es el arte de
ayudar a crecer."
Johann Heinrich Pestalozzi

Zurich, 1746 - Brugg, Suiza, 1827


Pestalozzi fue pionero en el concepto de
educación centrada en el niño. Creía que los
maestros debían adaptar su enseñanza a las
necesidades y el ritmo de aprendizaje de cada
niño.
Pestalozzi abogó por el uso de materiales
didácticos concretos y experiencias prácticas
para ayudar a los estudiantes a comprender
conceptos abstractos.

Su método intuitivo se centraba en la


enseñanza a través de la observación, la
experimentación y la práctica, lo que sentó las
bases para el aprendizaje basado en la
experiencia.
Pestalozzi creía que la educación no solo
debía abordar el desarrollo intelectual, sino
también el moral y el social. Consideraba que
la educación tenía un papel importante en la
formación del carácter de los estudiantes y en
su preparación para ser ciudadanos
responsables y éticos.
Inclusión de la Educación de las Emociones:
Pestalozzi reconoció la importancia de las
emociones en el proceso educativo. Creía que
los maestros debían prestar atención a las
emociones de los estudiantes y fomentar un
ambiente de apoyo emocional en el aula.
Pestalozzi defendió la idea de que la
educación debería estar al alcance de todas
las clases sociales y no solo de la élite. Abrió
escuelas para niños de familias pobres y
enfatizó la importancia de brindar
oportunidades educativas a todos los niños,
independientemente de su origen
socioeconómico.
"El objetivo principal de la educación es
despertar el deseo de conocer, de explorar, de
descubrir, de aprender, de crear y de inspirar."
JEAN JACQUES ROUSSEAU

Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.


Rousseau abogó por la educación natural,
propuso que los niños deben aprender a
través de la experiencia y la exploración, en
lugar de la imposición de un currículo rígido.
Rousseau enfatizó la importancia de
la emoción y la sensibilidad en la
educación. Sostenía que los
maestros deben tener en cuenta las
emociones y necesidades
individuales de los estudiantes para
fomentar su desarrollo completo.
Su obra "El contrato social" influyó
en la educación al introducir la idea
de que la educación debería
preparar a los ciudadanos para
participar activamente en la
sociedad y contribuir al bien común.
Rousseau abogó por la importancia
de la educación física y el ejercicio
como parte integral de la educación.
Creía que el desarrollo físico y
mental estaban interconectados y
que el movimiento y el juego eran
esenciales para el aprendizaje.
Rousseau creía que la autoeducación
era fundamental. Argumentó que los
individuos deberían aprender a
tomar decisiones y desarrollar su
carácter de forma independiente,
fomentando la autonomía y la
autorreflexión.
"El niño no es un ser vacío que
espera ser llenado de conocimiento
por un maestro. Es un ser activo, que
construye su propio conocimiento a
través de la experiencia."
Friedrich Fröbel
21 de abril de 1782 en Oberweißbach, Turingia,
Alemania
Fröbel fue pionero en la creación de
jardines de infantes, establecimientos
educativos diseñados específicamente para
niños pequeños.

Estos lugares proporcionaban un ambiente


estructurado que fomentaba el juego y la
exploración como medios para el aprendizaje.
Su enfoque pedagógico se centraba en el niño
y su desarrollo individual. Creía en la
importancia de comprender las necesidades
y habilidades únicas de cada niño.
Los materiales diseñados por Fröbel, como
las donas Fröbel, se utilizaron para promover
la creatividad, la resolución de problemas y
la comprensión matemática temprana en los
niños.
Desarrollo del juego como aprendizaje:
Fröbel creía que el juego era una forma
fundamental de aprendizaje para los niños, y
diseñó actividades educativas que
involucraban juegos y actividades prácticas.
Concepto de "educadora madre": Fröbel
promovió la idea de que las mujeres podían
desempeñar un papel crucial en la educación
de los niños, y consideraba a las maestras
como "educadoras madres" (Erzieherin
Mutter) que debían nutrir y guiar el desarrollo
infantil.
"Jugar es la ocupación más
elevada de la infancia, la
ocupación característica del
hombre en su época primigenia".
Lev Semyonovich
Vygotsky
17 de noviembre de 1896 en Orsha, Rusia (ahora parte de
Bielorrusia).
Vygotsky introdujo el concepto de
"zona de desarrollo próximo", que
es el espacio entre lo que un
estudiante puede hacer de manera
independiente y lo que puede lograr
con la guía o el apoyo de un adulto o
un compañero más competente.
Vygotsky enfatizó el papel del andamiaje en
la enseñanza. El andamiaje implica
proporcionar apoyo gradual y estructurado a
los estudiantes a medida que desarrollan
nuevas habilidades. Los educadores pueden
adaptar su enseñanza a las necesidades de
cada estudiante, brindando apoyo cuando es
necesario y disminuyéndolo a medida que los
estudiantes ganan competencia.
Lenguaje y pensamiento: Vygotsky
argumentó que el lenguaje desempeña un
papel fundamental en el desarrollo
cognitivo. Creía que el pensamiento y el
lenguaje están estrechamente relacionados
y que el lenguaje es una herramienta
esencial para la organización del
pensamiento y la comunicación.
Enfoque en la cultura y el contexto: destacó
la influencia de la cultura y el contexto social
en el aprendizaje y el desarrollo. Esto llevó a
una mayor atención a la diversidad cultural
en la educación y a la idea de que los
métodos de enseñanza deben estar en sintonía
con la cultura de los estudiantes.
Vygotsky abogó por el aprendizaje
colaborativo, donde los estudiantes trabajan
juntos para resolver problemas y construir
conocimiento. Esta idea ha influido en la
promoción del trabajo en grupo y la
colaboración en el aula como estrategias
pedagógicas efectivas.
"Lo que el niño puede hacer
en colaboración hoy, podrá
hacerlo solo mañana".

También podría gustarte