VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
FIEBRE AMARILLA – PAI
Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacuna
Fiebre amarilla
Enfermedad infecciosa, viral aguda, Caso sospechoso
febril, endémica y potencialmente
epidémica, transmitida
por mosquitos vectores. El cuadro clínico
va desde formas asintomáticas, febril Individuo con cuadro febril agudo durante siete
moderada días, que resida o haya permanecido en algún área
hasta formas graves con alta letalidad. de riesgo para la fiebre amarilla, en los últimos
quince días y que no haya sido vacunado.
Un área de riesgo para fiebre amarilla se define
como una zona donde haya habido ocurrencia de
casos humanos, epizootias (presencia de monos
muertos) o aislamiento viral en mosquitos.
Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacuna
Fiebre Amarilla
Caso confirmado Caso descartado
Es un caso sospechoso con
Todo caso sospechoso que haya sido confirmado por pruebas de laboratorio
laboratorio o presente nexo negativas.
epidemiológico con un caso confirmado por
laboratorio.
Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacuna
Fiebre Amarilla
Periodo Incubación
3 a 7 días
Cuadro Clínico
Son comunes el dolor Se presentan
de cabeza, dolores La fiebre y otros problemas con
musculares y síntomas muchos órganos,
articulares, fiebre, desaparecen. La incluyendo el
sofoco, inapetencia, mayoría de las corazón, el hígado y
Infección: vómito e ictericia.
Remisión: personas se Intoxicación: el riñón. También se
Después de recuperará en esta pueden presentar
aproximadamente 3 a etapa, pero otras trastornos
4 días, a menudo los pueden empeorar en hemorrágicos,
síntomas desaparecen cuestión de 24 horas. convulsiones, coma y
brevemente. delirio.
Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacuna
Fiebre Amarilla
Laboratorios
- Hemograma
- Función Hepática
- Función Renal
- TTP
Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacuna
Fiebre Amarilla
Prevención
- Vacunación
- Fumigación
- Mosquiteros
- Repelente
Vigilancia de Situaciones o Factores de Riesgo
• Esta vigilancia se la realiza en lugares donde:
Existe bajas coberturas de vacunación (Estratificación de (1)
municipios de riesgo).
Acumulo de susceptibles (Personas sin vacunar).
Desastres naturales (Inundaciones o sequias; que provocan
concentraciones de población vacunada y no vacunada en
refugios, campamentos).
Epidemias o pandemias (Circulación del virus que expone a
poblaciones de susceptibles).
Conflictos sociales (Que interrumpen la vacunación, aumentando
la población susceptible.
(1) La estratificación es una técnica o procedimiento en la que se divide la población bajo estudio en distintos subgrupos o estratos. Una
característica esencial de la estratificación es que cada elemento debe pertenecer a un único estrato, de modo que los estratos son
excluyentes (no se superponen).
Fuente: Muestreo estratificado [Internet]. Economipedia.com. 2019 [cited 2021 Oct 28]. Available from:
https://economipedia.com/definiciones/muestreoestratificado.html
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
1. Recolección de Datos
Proceso más importante, mas costoso y difícil de la Vigilancia de EPV,
define el INSUMO que ingresa al sistema de vigilancia, que se mide por la
calidad de los datos recolectados.
Definiciones operativas de
Detección EPV y ESAVI
Es la captación de casos Es un conjunto de criterios
sospechosos. clínicos, laboratoriales y
Las herramientas para ello epidemiológicos de EPV o
son: ESAVI, que sirve para
reconocer e identificar el
evento sujeto a vigilancia.
Fichas Epidemiológicas
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
2. Notificación
Los tipos de notificación que se aplican en el PAI son
Esta debe ser
oportuna, ágil e
integra.
Notificación de Casos (Inmediata)
Notificación Semanal (Regular)
Notificación Semanal Negativa
Notificación de casos (Inmediata)
Sarampión
• Transmisión inmediata de Enfermedades Fiebre Amarilla
Rubeola
información de casos de notificación
inmediata Influenza AHN1 AHN3
individuales. Síndrome de Rubeola Congénita
COVID-19
• Requieren una rápida Tosferina/Coqueluche
identificación, manejo y Parálisis Flácida Aguda (Polio)
Difteria
control.
• Realizada dentro de las 24
horas de ocurrido el caso.
Notificación Semanal (Regular)
• Se efectúa el consolidado de todos los casos presentados en una semana epidemiológica determinada. La
notificación se realiza ante un Caso Sospechoso, que posteriormente se ratifica o rectifica de acuerdo a
resultados de la investigación y laboratorio.
• Se utiliza como vía de comunicación, el formulario 301 b del SNIS-VE, el correo electrónico al inmediato
superior de acuerdo a protocolo, flujo de información y toma/envió de muestras.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEGÚN REGISTRO EN FORMULARIO 301-B
DEL SNIS-VE/MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
INMEDIATA MEDIATA
*Sarampión
*Tétanos Neonatal/Adulto
*Rubéola
*Parálisis Flácida Aguda (Polio) *Hepatitis viral B
*Síndrome de Rubeola Congénita *Parotiditis
*Tosferina/Coqueluche
*Difteria
*Fiebre Amarilla
*Influenza AHN1 AHN3
*COVID -19
Notificación Semanal Negativa
Un aspecto importante en la vigilancia del
PAI, es el registro y notificación de la
inexistencia de casos, registrándolos con el
numeral 0 (cero) en el formulario de la
semana epidemiológica correspondiente;
esta modalidad se aplica en fases de
eliminación o erradicación de
enfermedades prevalentes por vacuna.
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
3. Investigación
Con apoyo de la ficha epidemiológica, se investigan los aspectos
epidemiológicos de los casos sospechosos, a partir de la construcción de la
línea de tiempo. Se puede identificar fuente de infección, cadenas de
trasmisión de la enfermedad, investigación de contactos directos e
indirectos, estado vacunal, aspectos clínicos, para establecer
compatibilidad con las características típicas/específicas de la enfermedad,
toma de muestras y su transporte hasta el laboratorio de referencia.
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
4. Análisis de Datos
Involucra, principalmente, un proceso de descripción y comparación de
datos, con relación a características y atributos de: tiempo, lugar y persona;
así como entre los diferentes niveles organizativos del sistema de salud.
Tiene el propósito
Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar y anticipar la
ocurrencia de cambios en su comportamiento.
Sugerir los factores asociados con el posible incremento o descenso de casos y/o
defunciones, e identificar los grupos sujetos a mayor riesgo.
Identificar las áreas geográficas que requieren medidas de control.
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
4. Análisis de Datos Indicadores del sistema de vigilancia
Esto permite: Indicadores de Prevención: Cobertura,
tasa de deserción por vacunas,
Conocer el avance en el cumplimiento de
Monitoreo Rápido de Vacunación
las metas y el logro de los objetivos.
(MRV), acúmulo de susceptibles por
Informar sobre una situación determinada
una enfermedad.
y su evolución en el tiempo.
Indicadores de Control: Porcentaje de
Muestra resultados y no solamente la
vacunación en barridos/bloqueos.
relación causa y efecto.
Indicadores de erradicación y
Muestra los niveles de rendimiento y
eliminación: Indicadores de desempeño
desempeño alcanzado en la actividad.
de vigilancia por enfermedad y
Proveen una base de datos para el control,
descritos en detalle en el Manual de
monitoreo y evaluación.
Vigilancia Epidemiológica de EPV.
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
5. Interpretación de la Información
Sirve para la generación de hipótesis, para lo cual se debe tener una
serie de posibles explicaciones y alternativas, de acuerdo al contexto y
realidad de cada situación específica.
La información recopilada en cada uno de los eventos sujetos a
vigilancia en el PAI, es contrastada con factores tales como el aumento
de la población, la migración, la introducción de nuevos métodos
diagnósticos, el mejoramiento de los sistemas de notificación, el cambio
en la definición de casos, y la posibilidad de problemas con la validez
de los datos de vigilancia por subregistro, sesgos o duplicación de
notificaciones que pueden producir resultados equivocados o falsos.
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
6. Implementación de Medidas de Control
Dependiendo de los resultados de la investigación, de acuerdo al tipo de enfermedad y al patógeno
que se está investigando, se implementan medidas de control a través de la vacunación. Estas
medidas incluyen Monitoreos rápidos de cobertura, MRC para detectar susceptibles, rastrillaje casa
a casa, en lugares de estudio o trabajo, Búsqueda Activa Institucional y Comunitaria.
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacuna
7. Difusión de Información
La difusión periódica de la información que resulte del
análisis e interpretación de los datos recolectados y de
las medidas de control tomadas, constituye una de las
etapas cruciales de la vigilancia, puesto que integra la
información con las instancias que realizan las
acciones correspondientes.
El fin es fortalecer la capacidad local en el análisis y
evaluación de las acciones de control.
Los instrumentos de difusión son variados: impresos o
digitales, boletines, revistas. Su éxito radica en la
regularidad de su impresión.
Actividades complementarias regulares de la
vigilancia de las EPV
Búsqueda Activa Institucional (BAI)
Es la revisión semanal de diagnósticos, historias o expedientes
clínicos de consulta externa, internación y emergencias. El personal
La principal actividad de salud debe realizar cada mes, la acción de “buscar la
complementaria en vigilancia información” se refiere a ir más allá de las fronteras de nuestro
servicio, indagando pacientes de otras especialidades, otros
epidemiológica del PAI es la
diagnósticos, visitas de familiares, personal de salud, utilizando
denominada Búsqueda Activa, instrumentos de recolección de información particulares, diseñados
es una metodología de control para tal efecto.
de calidad de la vigilancia y
tiene el fin de identificar casos
que no han sido reportados,
son de dos tipos:
Búsqueda Activa Comunitaria (BAC)
El personal de salud, sale a buscar la información sobrepasando las
fronteras del establecimiento. A partir del sondeo sistemático en la
comunidad, por entrevistas casa por casa, líderes comunitarios,
residentes, lugares de concentración masiva de la población, puntos
fronterizos, guarderías-escuelas-colegios, instituciones; buscando
casos sospechosos o probables de EPV que no hayan sido
notificados a la institución de salud correspondiente.
Gracias
!