PSICOGENEALOGÍA
Autoras: Florencia Salinas y Micaela Capllonch para IPPT
PSICOGENEALOGÍA
➢Es un término acuñado por Anne Schützenberger en la década del ’80, que
señala la significación de los lazos familiares y de la transmisión
transgeneracional.
➢Es una metodología enfocada en los problemas vinculados al lugar que cada
uno ocupa en la propia genealogía familiar y centrada en el impacto de los
eventos vividos en las generaciones anteriores.
LA PSICOGENEALOGÍA ENCUADRA:
➢ La trama de la propia vida
➢ El contexto histórico-social
➢ El trabajo de investigación de datos sobre nombres, apellidos, fechas,
enfermedades, muertes tempranas, migraciones, etc.
APELLIDOS EN EL ÁRBOL
➢ La filiación es una realidad biológica, social y psicológica.
➢ Los apellidos nos dan la PERTENENCIA al árbol genealógico porque en él
aparecen nuestros ancestros.
➢ Son los portadores de la transmisión de la historia familiar.
➢ Son preexistentes a la concepción y están destinados a ser transmitidos.
➢ Son el reconocimiento de la ma-paternidad dentro del linaje. Por ellos
pasamos a formar parte de nuestro sistema.
PSICOGENEALOGÍA
➢Trabaja con la familia actual (la familia que constituye la persona), la familia de
origen (padres, hermanos, abuelos) y la familia ancestral (las generaciones
desde los bisabuelos hacia el pasado).
➢En ese sentido, se ocupa de la influencia del pasado sobre el presente,
abarcando tres o más generaciones y observando el orden y las jerarquías
dentro de los sistemas familiares.
APELLIDOS EN EL ÁRBOL
➢ Padres e hijos nos reconocemos a través de la transmisión de los
apellidos.
➢ El cambio o la negación del apellido puede determinar desajustes en
la vida de una persona y en las generaciones subsiguientes.
LOS NOMBRES EN EL ÁRBOL
➢ El nombre nos individualiza en el seno de la familia.
A veces se utiliza el nombre de alguien fallecido en el sistema, otras el
primogénito recibe el nombre de su padre o de su abuelo.
Casos como estos nos hace cargar con una historia a veces secreta (suicidios,
enfermedades, quizás de un abuelo, una tía, un primo etc).
➢ Hay nombres que aligeran y nombres que pesan. Por ejemplo, que una hija sea
bautizada con el nombre de un amor oculto de su padre.
LOS NOMBRES EN EL ÁRBOL
➢ Aquellas personas que reciben nombres que son conceptos sagrados (Santa,
Pura, Encarnación, Inmaculada, etc.) pueden sentirlos como órdenes, existen
aquellos bautizados como ángeles (Angélica, Rafael, Gabriel, Celeste, etc.).
➢ A veces los nombres son dados por del deseo inconsciente de solucionar
situaciones dolorosas. Por ejemplo, si un niño pequeño muere, al que le sigue
le ponen el mismo nombre, y si es niña se lo bautiza con el nombre de ella
masculinizado (Antonio seguida de Antonia, Francisca seguida de Francisco,
etc.).
LOS NOMBRES EN EL ÁRBOL
➢ Un nombre tomado de figuras del cine o de la televisión, o de escritores
famosos.
➢ Si los padres transforman el nombre de sus hijos en diminutivos (Lolita,
Juancito, Panchita), pueden fijarlos para siempre en la infancia.
NOMBRES Y APELLIDOS
Es importante poder saber cuál es el nombre «completo y verdadero» dentro del árbol
de cada uno y de nuestros ancestros.
En España se utiliza el doble apellido, paterno y materno. A diferencia de tantos otros
países, en los que la mujer al casarse pierde su apellido para sí e incluso para sus hijos.
Interiorizar que todos poseemos un nombre o nombres de pila y dos apellidos, ni uno
más ni uno menos. Apellidos que automáticamente se imponen al nacer y que deberán
acompañarnos el resto de nuestra vida.