UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO CON
ASFIXIA NEONATAL
Dra. Bertha Mamani Castillo
INTRODUCCIÓN
La asfixia neonatal , es un problema
importante en nuestro medio. La alta
incidencia de mortalidad y secuelas,
hacen que las medidas preventivas
sigan siendo la mejor intervención
para disminuirlas. El continuo
entrenamiento en reanimación neo-
natal y manejo protocolizado en
terapia intensiva son determinantes
en el pronóstico final de
morbimortalidad.
DEFINICIÓN
Asfixia significa etimológicamente
falta de respiración o falta de aire.
Clínicamente es un síndrome
caracterizado por la grave
suspensión ó disminución del
intercambio gaseoso a nivel de la
placenta o de los pulmones, que
resulta en hipoxemia, hipercapnia
e hipoxia tisular con acidosis
metabólica.
ETIOLOGÍA
La gran mayoría de
las causas de hipoxia
perinatal son de
origen intrauterino.
Aproximadamente el
5% ocurre antes del
inicio del trabajo de
parto, 85% durante el
parto y expulsivo y el
10% restante durante
el período neonatal.
Las causas obstétricas que más frecuentemente se asocian
a la asfixia perinatal son las siguientes:
Factores preparto Factores intraparto
Hipertensión con toxemia gravídica Distocia de presentación
Anemia Actividad fetal disminuida
Hemorragia aguda Frecuencia cardíaca fetal anormal
Infección materna Meconio en líquido amniótico
Diabetes Hipertonía uterina
Ruptura Prematura de membranas Prolapso de cordón
Gestación post-término
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La asfixia fetal produce
compromiso multisistémico, por lo
tanto, la sintomatología depende
del grado en que ha sido afectado
cada órgano. En algunos casos
solo hay manifestaciones en un
solo órgano. Los mas afectados
son el riñón, el SNC, el
cardiovascular y el pulmón.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
La prevención incluye todas las medidas de
un buen cuidado prenatal y de atención del
parto. Los antecedentes perinatales permiten
identificar a la mayor parte de los niños que
nacerán con asfixia y depresión
cardiorrespiratoria, a fín de estar preparados
para una buena reanimación y a un eventual
traslado del niño a una Unidad de Cuidados
Intensivos
En el manejo que sigue a la reanimación es
útil clasificar las asfixias, en tres categorías,
según el grado de compromiso clínico:
Leve en las siguientes condiciones:
• Sufrimiento fetal agudo.
• Apgar < de 3 al minuto y > 7 a los 5
minutos.
• pH de arteria umbilical > 7.11
• Ausencia de síntomas.
La conducta en estos casos es control de
signos vitales por 4-6 hrs y si se mantiene
asintomático se envía con su con su madre.
Moderada
A las condiciones anteriores se agrega:
• Apgar entre 3 y 5 a los 5 minutos y/o pH de
arteria umbilical < 7.11 (en ausencia de
síntomas).
En estos casos los niños deben observarse por al
menos 12 a 24 horas. Si hay compromiso del
sensorio se debe hospitalizar. Deben postergarse
la alimentación hasta que se estabilice la parte
cardiovascular, se restablezca el reflejo de succión
y se ausculten ruidos intestinales.
Grave
• Se considera grave cuando el Apgar a los 5
minutos es < 3, el pH < 7.0 y/o aparecen
manifestaciones clínicas de asfixia (aspiración
de meconio, encefalopatía, etc.) Estos niños
requieren siempre ser tratados oportunamente
en una Unidad de Cuidados Intensivos ya que
requieren control permanente de signos vitales
y tratamientos específicos de acuerdo a los
órganos afectados. Algunos de ellos presenta
convulsiones precozmente y requieren que
precozmente se le administre una dosis inicial
de fenobarbital de 20mg/kg ev lento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Monitoreo hemodinámico: FR, FC, Tº, PA,
SaO2.
Aspirar secreciones de vías aéreas.
Iniciar ventilación a presión positiva con
máscara facial o tubo endotraqueal si fuera
necesario.
Oxigenoterapia para mantener saturación
entre 88 a 95%.
Canalizar vía periférica y mantenerla
permeable .
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar resultados de Hemograma, Hg, Hto, Grupo
sanguíneo y Rh.
Análisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso),
Rx toracoabdominal,
Ecografia cerebral.
Valorar el perfil de coagulación. Electrolitos séricos, urea,
creatinina. Glicemia, calcemia.
Administrar tratamiento médico indicado y valorar las
reacciones adversas al fármaco.
Realizar Balance Hídrico, mantener diuresis de 1 a 5
ml/Kg/hr.
Brindar calor necesario a recién nacido con incubadora ó
con contacto piel a piel (método canguro).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Mantener reposo gástrico inicial y luego según
evolución alimentar con leche materna.
Restringir la administración de líquidos.
Minimizar ruido ambiental.
Educar a la madre respecto al estado de salud de
su Bebé.
Realizar las anotaciones de enfermería
MEMBRANA
HIALINA
DEFINICIÓN
La enfermedad de membrana hialina
(EMH) es un cuadro de dificultad
respiratoria grave y progresiva que se
produce fundamentalmente en recién
nacidos prematuros. Se presenta
aproximadamente en el 5 a 10 % de los
niños nacidos antes del término del
embarazo, siendo más frecuente a mayor
prematuridad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Taquipnea.
Retracción de
musculatura torácica.
Cianosis
TRATAMIENTO
Los niños que desarrollan una EMH requieren
cuidados especiales y monitorización en una UCI
neonatal. A los recién nacidos que presenten
síntomas moderados se les administra oxígeno y
presión positiva continua en la vía aérea, mientras
que aquellos con sintomatología más severa
requerirán conexión a un ventilador artificial, el que
ayuda la respiración del niño durante el período de
mayor gravedad. Junto con esto, se les administra
surfactante artificial a través de un tubo
endotraqueal, el que disminuye el colapso pulmonar
característico de estos pacientes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado neurológico del paciente
Limpieza de vías respiratorias
Monitoreo hermodinámico: FR, FC,Tº, PA, SatO2.
Valorar resultados de Hto, Hb, gases arteriales,
glucemia, calcemia, Rx torax.
Mantener posición semifowler
Administrar oxígeno húmedo con dispositivo de
alto o bajo flujo de acuerdo al requerimiento de
oxígeno .
Administrar tratamiento médico indicado y
valorar las reacciones adversas.
Mantener vía periférica permeable para
hidratación endovenosa valorando signos de
flebitis.
Mantener un BHE, valorar signos de
sobrehidratación.
Mantener Temperatura corporal 36.5oC
empleando incubadora de transporte o
método canguro.
Brindar comodidad y confort.
Educar al familiar respecto al estado de
salud del neonato. Brindar apoyo
emocional al familiar.
Registrar todo las acciones realizadas en
las notas de enfermería.
Síndrome
de
aspiración
meconial
DEFINICIÓN
Es un síndrome que
ocurre cuando el
bebé recién nacido
aspira una mezcla
de meconio y
líquido amniótico
hacia los pulmones
cerca del momento
del parto.
CAUSAS
• El meconio corresponde a las primeras heces
(materia fecal) eliminadas por un recién nacido
poco después del nacimiento. Esto se elimina
del cuerpo antes de que el bebé haya empezado
a digerir leche materna (o leche maternizada en
polvo).
• En algunos casos, el bebé elimina meconio
mientras aún está dentro del útero. Esto sucede
cuando los bebés están "bajo estrés", dado que
el suministro de sangre y oxígeno disminuye.
Esto con frecuencia se debe a problemas con la
placenta.
CAUSAS
• Una vez que el meconio ha pasado hacia al líquido
amniótico circundante, el bebé puede
broncoaspirar dicho meconio. Esto puede suceder
mientras el bebé aún está en el útero o aún está
cubierto por líquido amniótico después del
nacimiento. El meconio también puede bloquear
las vías respiratorias del bebé inmediatamente
después del nacimiento.
• Esta afección se denomina aspiración de meconio y
puede causar problemas respiratorios debido a la
hinchazón (inflamación) en los pulmones del bebé
después del nacimiento.
CAUSAS
• Los factores de riesgo que pueden causar estrés
en el bebé antes de nacer abarcan:
"Envejecimiento" de la placenta si el embarazo se
pasa de la fecha prevista para el parto
Disminución del oxígeno al bebé mientras está en
el útero
Diabetes en la madre gestante
Parto difícil o trabajo de parto prolongado
Hipertensión arterial en la madre gestante
SÍNTOMAS
• Cianosis
• Dificultad para respirar
• Paro respiratorio o respiración acelerada
• Flacidez en el bebé al nacer
TRATAMIENTO
• Antibióticos
• Respirador (ventilador)
• Oxígeno para mantener los niveles
sanguíneos normales
• Uso de INCUBADORA para mantener
la temperatura corporal
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado neurológico del neonato.
Monitoreo de funciones vitales: FC, FR,
Tº,P/A ,Sat 02, diuresis y eventualmente la PVC.
Valorar resultados de Hto, Hb, gases arteriales,
glucemia, calcemia, Rx.
Brindar oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5
lt/min. (Mascarilla ó cabezal) y/o según Sat 02.
Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico.
Canalizar vía periférica y
mantenerla permeable.
Monitoreo de balance hídrico y
electrolítico.
Administrar Líquidos y
electrolitos :60 ml/Kg/día según
prescripción médica.
Administrar tratamiento medico
indicado y valorar las reacciones
adversas.
Mantener temperatura corporal
36.5°C, en incubadora de
transporte o método canguro.
Iniciar alimentación con leche materna lo más pronto posible.
Realizar la anotaciones de enfermería en la Historia clínica.