0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas152 páginas

Sistema 2.0

El sistema musculoesquelético está formado por los huesos, articulaciones, músculos y otros tejidos que proporcionan forma, estabilidad y permiten el movimiento del cuerpo. El documento describe las estructuras y funciones del sistema óseo y muscular.

Cargado por

Dul Oli Badillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas152 páginas

Sistema 2.0

El sistema musculoesquelético está formado por los huesos, articulaciones, músculos y otros tejidos que proporcionan forma, estabilidad y permiten el movimiento del cuerpo. El documento describe las estructuras y funciones del sistema óseo y muscular.

Cargado por

Dul Oli Badillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 152

Sistema

Musculoe-
squeletico
Información general
• Estructura

 Sistema ósteo-artro-musuclar  Las palancas del cuerpo humano


 El Esqueleto y los Huesos  Características de los huesos
 Huesos de la cabeza  Clases de huesos
 Esqueleto del tronco Huesos de la  Las articulaciones
caja torácica  Los músculos
 Huesos de la cintura escapular  Los músculos según las regiones
 Cintura Pélvica y huesos de los  Prevención y trastorno de huesos y
miembros inferiores músculos
Contenido
• Funciones del S. musculoesquelético
• Desarrollo con la edad del S. musculoesquelético
• Cambios con la edad en el S. musculoesquelético
• Generalidades
• Patologías
• Bibliografías

Integrantes
 Gabriela Jiménez Gallegos  Angelli Michel Ramírez Mariano
 María José López López  Vianey Ordaz Castillejos
 Isis Yamilet Martínez Velázquez  Karla Ivette Mortera Temich
Introducción:

El músculo-esquelético es el protagonista principal


que genera el movimiento humano, por eso es de
vital importancia durante el ejercicio, el
entrenamiento y las actividades deportivas. Esto es
debido a que, en sus estructuras miofibrilares
internas, es dónde se produce la verdadera
“batalla” entre la adaptación y la fatiga.
SOSTEN Y MOVIMIENTO:
Nos incorporamos, caminamos, nos sentamos,
gesticulamos, manejamos diversas herramientas
y realizamos numerosas acciones durante el día.
Toda la actividad motriz que despliega nuestro
cuerpo es posible porque hay un sistema conformado
por piezas duras, que se articulan, y piezas flexibles
y elásticas, adheridas a aquéllas. Además, gracias
a este sistema, nuestro cuerpo adquiere una forma
determinada.
Cuando el sistema óseo y el muscular se unen por unas
fibras llamadas tendones, forman los que es el sistema
músculo-esquelético. Está constituido por los huesos del
cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos,
los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los
cartílagos y otras clases de tejido conjuntivo.

Los huesos forman el esqueleto y los músculos se insertan


en los huesos mediante los tendones, permitiendo el
movimiento de las articulaciones y el mantenimiento de la
postura del cuerpo. Las articulaciones nos permiten el
movimiento. Se forman por la unión de dos huesos a través
de la cápsula articular.
Sistemas:
El sistema musculoesquelético está formado por dos sistemas:

Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los Sistema muscular: Formado por los músculos
huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares. El que se unen a los huesos y por lo tanto al
hueso es un tipo especializado de tejido conectivo, contraerse provocan el movimiento del cuerpo.
constituido por células y componentes extracelulares El sistema muscular está formado por los
calcificados. Es un tejido vivo que se repone a sí mismo músculos y los tendones que los unen a los
continuamente. huesos.
Huesos
1. Frontal
3. Clavícula
5. Costillas
Sistema
7. Húmero
9. Radio
10. Cúbito
ósteo-artro-
11. Ilíaco
12. Fémur muscular
El sistema ósteo-artro-muscular está
15. Rótula integrado por los huesos, los ligamentos,
16. Peroné los cartílagos y los músculos. Determina la
17. Tibia talla y modela el cuerpo de la persona. Los
Músculos huesos son piezas óseas, resistentes y
2. Frontal duras, que se relacionan entre sí. El
4. Trapecio conjunto de huesos se llama esqueleto.
6. Deltoides
8. Bíceps
13. Cuádriceps
14. Recto femoral
18. Sartorio
19. Tibial anterior
Sistema músculo- esquelético
• El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de
los huesos, las articulaciones y los músculos constituyendo en
conjunto el elemento de sostén, protección y movimiento del
cuerpo humano, con características anatómicas adaptadas a las
funciones que desempeñan.
• El sistema musculoesquelético proporciona forma, estabilidad
y movimiento al cuerpo humano. Está constituido por los
huesos del cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos
, los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos
y otras clases de tejido conjuntivo. El término tejido
conjuntivo se utiliza para describir el tejido que sostiene
tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se compone
principalmente de colágeno y fibras elásticas, que están
compuestas por distintas proteínas.
Sistema Óseo:
• El sistema óseo humano, también llamado
esqueleto humano, es la estructura viva de
huesos duros cuya función principal es la
protección y apoyo a los órganos vitales y la
generación de movimiento o no en un el
cuerpo. Es el elemento pasivo, está formado
por los huesos, los cartílagos y los ligamentos
articulares.

• Es un tejido vivo que se repone a sí mismo


continuamente. Su dureza es la adecuada para
la tarea de proporcionar una función de
soporte mecánico, mientras que la elasticidad
del cartílago lo es para proporcionar a las
articulaciones la capacidad de moverse. Lo
huesos en el sistema óseo no se tocan, sino
que se mantienen unidos gracias a los
músculos, tendones y ligamentos. Los
tendones fijan los músculos a los huesos y los
ligamentos unen los huesos a otros huesos.
A diferencia del esqueleto de otros vertebrados, el
de los seres humanos está estructurado para
caminar erguidos, en lugar de hacerlo en cuatro
patas. El esqueleto da forma y potencia par el
movimiento, pero no lo hace solo si no que necesita
la participación de otros sistemas corporales para
funcionar de manera adecuada (como los sistemas
nerviosos y muscular) y para que el cuerpo pueda
moverse de maneras diversas y complejas (p.
ejem., la espina dorsal permite movimientos de
torsión y flexión); esto se debe a las articulaciones
y a la capacidad de mantener unidos a distintos
huesos.
El esqueleto humano tiene 206 huesos con nombre. Para clasificarlos, se
divide al esqueleto en dos partes.
El axial y el apendicular. Cada uno de ellos cumple funciones particulares.

Esqueleto axial
Constituye del eje central cuerpo y consta de 80 huesos. Esta parte del
esqueleto sostiene a la cabeza (incluido los huesesillos del oído), el cuello y
el torso (también conocido como tronco); la compone el cráneo, la columna
vertebral, las costillas y el esternón.

Esqueleto apendicular
Se trata de los huesos de las extremidades superiores e inferiores (brazos y
las piernas), junto con los que los unen al esqueleto axial. Se compone de
126 huesos.
Estructura Huesos del esqueleto axial Número de huesos
Cabeza ósea
Cráneo 8
Cara 14
Total 22
Hioides 1
Huecesillos (osículos) del oído 6
Columna Vertebral 26
Tórax
• Esternon 1
• Costillas 24
Total 25
Número de huesos del esqueleto axial 80
Estructura Huesos del esqueleto apendicular Número de huesos
Cintura pectoral o torácica
• Clavícula 2
• Omóplato 2
Total 4
Extremidades superiores
• Húmero 2
• Cúbito 2
• Radio 2
• Carpianos 16
• Metacarpianos 10
• Falanges 28
Total 60

Cintura pélvica
Hueso Coxal 2
Extremidades inferiores
Fémur 2
Rótula 2
Peroné 2
Tibia 2
Tarsianos 14
Metatarcianos 10
Falanges 28
Total 6214
El hueso y sus funciones
El sistema esquelético que incluyen los huesos del
esqueleto los ligamentos cartílagos y tejidos
conjuntivos que estabilicen a los huesos o que los
unen entre sí realiza varias funciones claves.
17
18
19
20
21
22
Funciones
• Proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo humano.
• Los músculos ayudan a proteger los órganos vitales.
• Los huesos, además de ser soporte estructural son el principal sitio de almacenamiento de minerales del
cuerpo.
• La médula ósea (la región interna de los huesos) participa activamente en la formación de las células que
circulan en la sangre: los glóbulos rojos y los glóbulos blancos
• el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los
órganos vitales.
• El sistema esquelético tiene muchas funciones metabólicas
• Ayuda al movimiento corporal: Los huesos constituyen palancas en las que se insertan los músculos.
Cuando los músculos se contraen, los huesos actuando como palancas producen el movimiento.
• Regulación ácido-básico
• Balance electrolítico
• Función hematopoyética
FUNCIONES
• Da sostén
• Posibilita el movimiento
• Almacena minerales lípidos
• Protege al cuerpo
• Produce células sanguíneas

Sostén
Con excepción de los osos y los cartilaginosos todos los tejidos corporales son blandos y sin esqueleto
el cuerpo sería como una gelatina no podría mantenerse de pie.

Movimiento
El esqueleto hace posible el movimiento del cuerpo los huesos actúan como palancas que transmiten
las fuerzas musculares varios huesos modifican mediante acción de palancas contracción y traición la
intensidad y dirección de las fuerzas generadas por los músculos esqueléticos a través del trabajo de
tendones y ligamentos.

Almacenamiento
Los huesos tienen la capacidad de almacenar minerales esenciales como calcio magnesio y fósforo el
calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano.
Los HUESOS
A pesar de que tiene el aspecto de un material
sólido, seco e inerte, el hueso es en realidad un
organismo vivo complejo que se forma y
recompone de manera continua; los huesos
tienen metabolismos activos. A medida que el
hueso antiguo muere es remplazado por hueso
nuevo. En el proceso de destrucción ósea y
formación de nuevo hueso ocurren muchas
acciones complejas. Por tanto, órganos vivos
formados por varios tejidos distintos, y entre
estos se encuentra: El tejido óseo.
Los Huesos
Los huesos constituyen la parte pasiva del sistema, ¿Por qué se contraen y se relajan los músculos? Porque
mientras que los músculos son la parte activa, ya están regidos por el sistema nervioso. El punto de
que se contraen y se relajan, produciendo el contacto entre ambos es la placa motora, donde las
movimiento de los huesos. Los músculos no órdenes del sistema nervioso llegan a los músculos.
trabajan todos al mismo tiempo, sino que lo hacen Algunos ejemplos de cómo el sistema óseo protege los
alternativamente. Pero nunca se relajan por órganos del cuerpo son:
completo. Si lo hicieran, nos caeríamos.
 Cráneo: placas duras, curvas y cerradas, para evitar
golpes en el cerebro.
 Mandíbulas: dan apoyo a los dientes.
 Costillas y esternón: protegen el corazón y los
pulmones.
 Espina dorsal: formada de vértebras, protege la
médula espinal y sirve de apoyo central para el
cuerpo.
 Pies y manos: dan flexibilidad, vigor y movimiento.
Formación y crecimiento de los huesos
La fortaleza del hueso se debe a su matriz de proteínas, que la resistencia y la
elasticidad. Esto permite que los huesos puedan ser un poco cuando se le
somete a presión. El hueso contiene varios minerales depositados en él, que
agregan resistencia del hueso y lo protegen para que soporte las presiones y
la fuerza que se le aplica. Es importante comprender cómo se desarrolla el
hueso, porque sirve para entender sus fortalezas y limitaciones.
Formación del esqueleto
en el embrión
A medida que el feto se desarrolla, se forma un
esqueleto embrionario; al principio, aparece
como mesénquima, como una forma similar a
los huesos, en los sitios donde se va realizando
la osificación, en esta etapa la formación de
hueso pasa por varias etapas y cambios. A
partir de la mesénquima se desarrolla cartílago
Hialino. Los osteoblastos convergen en el
cartílago y entonces se inicia el proceso de
osificación
TEJIDO ÓSEO
El esqueleto es una estructura dinámica,
constituida por huesos. Cada hueso es un
órgano ya que está formado por diversos
tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo denso,
epitelial, otros que generan sangre, adiposo y
nervioso.
Histología del Sistema
Óseo.

El hueso está compuesto por células y sustancia


extracelular que se llama la matriz del hueso, esta última
a su vez se divide en una fracción orgánica y otra
mineral.
Tiene una matriz abundante, y células muy separadas
entre sí. La matriz está formada por:
• 25% de agua
• 25% de fibras proteínicas
• 50% de sales minerales cristalizadas.
Histología del Tejido Óseo
Las células óseas, tienen forma aplanada- ovoides sin membrana celular, por lo que su
protoplasma emite finas prolongaciones para unirse con otras células óseas.
Se distinguen cuatro tipos de células:
4
1 OSTEÓGENAS
er
2º OSTEOBLASTOS 3er OSTEOCITOS º Osteoclastos

Son células madre, no Son las células que Son las células maduras son células muy grandes,
especializadas, con construyen los huesos; principales del tejido formadas por la fusión de
capacidad de división; sus sintetizan los óseo; derivan de los 50 monocitos, ubicadas
células hijas son los componentes de la matriz osteoblastos que quedan en el endostio; producen
osteoblastos; se localizan del tejido óseo e inician atrapados en la matriz; destrucción del hueso por
en la porción interna del en proceso de intercambian nutrientes medio de enzimas
periostio y del endostio. calcificación. con la sangre. (sufijo cito lisosómicas para permitir
indica células el desarrollo, crecimiento,
constituyentes de los mantenimiento y
tejidos) reparación normales del
hueso. (sufijo clasto indica
destrucción)
La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que
contiene, y su flexibilidad depende de las fibras colágenas.
Los huesos no son completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios. Según el
tamaño y distribución de estos espacios, las regiones de un hueso se clasifican en
compactas y esponjosas. En general el hueso compacto constituye el 80% del
esqueleto, y el esponjoso el 20% restante.
Para poder estudiar el esqueleto,
se lo divide en regiones
HUESOS DE LA
CABEZA
Huesos de la Cabeza
El esqueleto de la cabeza comprende dos partes: el cráneo y la cara. El cráneo
consta de una cobertura,
la bóveda craneana, y de un fondo, la base del cráneo. Es una caja ósea que
contiene el encéfalo (cerebro, cerebelo, etc.). Está constituido por 8 huesos
constantes y por unas piezas óseas inconstantes llamadas huesos wormianos.
En la parte media, se ubican cuatro huesos impares: frontal, etmoides, esfenoides
y occipital. A los costados de esta región, se encuentran los huesos pares: 2
temporales y 2 parietales.

La mandíbula superior de la cara está constituida por 13 huesos: el maxilar


superior, los malares, los
palatinos, el vómer, los huesos propios de la nariz y el unguis o hueso lagrimal. La
mandíbula inferior
está representada por un solo hueso: el maxilar inferior.
Huesos en la cabeza
son una serie de huesos planos irregulares que se unen entre sí, sin
posibilidad de movimiento, acepción de la mandíbula. Comprenden: huesos
del cráneo:
son los encargados de proteger el encéfalo y otras estructuras próxima, como
los ojos y los oídos. se incluyen 8 huesos frontal: 2 parietales, 2 temporales,
un occipital un etmoides y un esfenoide.
huesos de la cara
se unen a los huesos del cráneo para construir limitar la cavidad craneal.
comprende 14: huesos nasales, 2 maxilares superiores, 2 palatinos, 2
cigomáticos o malares, 2 lacrimales, un vómer, 2 cornetes inferiores y un
maxilar inferior.
huesos del oído
se localizan en el oído medio y son 6 huesos: 2 martillos, 2 yunque y dos
estribos .
hueso hioides
se localizan en el cuello, entre el maxilar inferior y la parte superior de la
laringe. Tienen forma de U.
37
38
39
40
Esqueleto
del Tronco
¿Que es el Esqueleto
del tronco?
En anatomía humana el tronco o torso es una de las partes
fundamentales del cuerpo junto a la cabeza y miembros. En su
parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados arrancan
los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros
inferiores o pelvianos abajo.
Tanto desde un punto de vista topográfico como funcional,
el esqueleto del tronco se organiza en columna vertebral y
tórax
COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral: es un conjunto


de huesos cortos (de tamaño reducido),
que recorren la espalda de arriba abajo
y que permiten que el cuerpo se
mantenga en posición vertical.
Está formada por 33 vértebras
separadas por unas pequeñas
almohadillas cartilaginosas llamadas
discos intervertebrales.
Las vértebras presentan tamaños diferentes según
su posición en la columna. Podemos distinguir en
ella 4 regiones:

• la región cervical (7),


• la región dorsal (12),
• región lumbar (5)
• la región sacra (9), que en el adulto se fusionan
para formar el sacro y el cóccix [2].
Vértebras dorsales: son doce y se denominan con la letra D
mayúscula seguida del número correspondiente. Se encuentran
a continuación de las cervicales en la zona media de la espalda.
Forman la denominada columna dorsal.
Vértebras lumbares: son cinco se denominan con la letra L
mayúscula seguida del número correspondiente del uno al
cinco. Se sitúan en la parte inferior de la espalda. Forman la
denominada columna lumbar.
Vértebras sacras: son cinco y conforman el hueso sacro. Se
denominan con la letra S mayúscula seguida del número
correspondiente del uno al cinco. Están fusionadas. Conforman
una estructura ósea inmóvil.
Vértebras coccígeas: son cuatro o cinco forman un hueso que
recibe el nombre de coxis. Están fusionadas entre sí. Carecen de
movilidad.
HUESOS DEL
TRONCO
Cóccix: último hueso de la columna vertebral en su parte inferior. Está formado
por cuatro o cinco vértebras soldadas. Carece de movilidad. También llamado
coxis.
Columna vertebral: eje y sostén central del cuerpo humano. Se compone de 33 o
34 vértebras que conforman una especie de tubo protector para la médula espinal.
Costillas: son doce en cada lado y conforman la caja torácica que protege los
pulmones y el corazón. En la parte delantera se unen al esternón y por la parte
posterior se articulan en la columna vertebral.
Coxal: son dos huesos situados en la cadera. Están formados por tres huesos:
ilion, pubis e isquion. Se articulan en la parte anterior en la sínfisis pélvica y en la
posterior en el hueso sacro.
Coxis: último hueso de la columna vertebral en su parte inferior. Está formado por
cuatro o cinco vértebras soldadas. Carece de movilidad. También llamado coxis.
Cuerpo del esternón: parte media del esternón, que es el hueso central de la parte
anterior del tórax. Recibe también el nombre de hoja de la espada. En sus laterales
se articulan parte de las costillas.
Esternón: hueso del tórax en el que se articulan las
costillas en cada uno de sus laterales. Se sitúa en la parte
anterior y central del tórax. Es una unión de tres huesos:
el manubrio, el cuerpo del esternón y el xifoides.
Hioides: hueso pequeño situado en la parte anterior del
cuello situado encima de la laringe. Tiene forma
semicircular.
Ilion: es uno de los tres huesos que forman cada coxal, que
a su vez forman la cintura pélvica.
Isquion: es uno de los tres huesos que forman el coxal.
Está unido al ilion y al pubis.
Manubrio: parte superior del esternón, hueso central del
tórax. Recibe también el nombre de mango de la espada.
Es la parte del esternón que se articula con las clavículas.
Pubis: es uno de los huesos que forman el coxal. Se sitúa
en su parte delantera.
Huesos de la caja torácica
¿Qué es el tórax?
El tórax es aquella estructura que componen las costillas y que
coloquialmente se le conoce como pecho.

Esta protege los órganos más importantes como el corazón y los


pulmones de probables traumas que puedan dañarlos y provocar
problemas graves.

Una gran consecuencia que tiene su fractura es que pueden llegar


hasta los órganos y pincharlos.
LA CAJA TORÁCICA
 Están conformado por 37 huesos que son:
 Esternón (1)
 Costillas 12 de cada lado que equivalen a (24)
 Vertebras dorsales o Torácica (12) se la nombra con la abreviatura T1 a T12( de arriba hacia
abajo).
ESTERNON
El esternón es un hueso situado en el tórax, en medio de
la caja torácica, en posición vertical.
El esternón está compuesto por 3 partes principales: el
manubrio, que constituye la porción más alta y está
unido a las clavículas y a las dos primeras costillas,
el cuerpo del esternón unido a los cinco pares de costillas
siguientes y la xifoides, que termina en punta la
zona inferior del esternón
Forma numerosas articulaciones con otras
estructuras óseas, también sirve como punto de
llegada para los músculos del cuello y del pecho,
específicamente para el esternocleidomastoideo y
para el pectoral mayor.

Está localizado en la parte anterior de la caja


torácica, y es conocido por articularse con diferentes
costillas, clasificadas como tipo verdaderas.
COLUMNA
VERTEBRAL:
Conocida también como
raquis o espina dorsal. Es
una compleja estructura
osteofibrocartilaginosa
articulada y resistente, en
forma de tallo longitudinal,
que constituye la porción
posterior e inferior del
Esqueleto axial
CARTILAGO DORSAL
Las costillas son huesos planos y curvos que
forman la estructura del pecho y son una
jaula para proteger el corazón, los
pulmones y otros órganos superiores. Hay
doce pares de costillas, cada uno unido en su
parte posterior a una vértebra de la columna.
Entre las costillas y unidas éstas, hay finas
hojas de músculo que ayudan a expandir y
relajar el pecho durante la respiración. Los
espacios intercostales contienen
nervios y
vasos sanguíneos.
COSTILLAS VERDADERAS Y
COSTILLAS FALSAS

Hay siete costillas verdaderas unidas al


esternón (hueso del pecho) directamente por
sus cartílagos costales, los restantes cinco pares
se llaman "costillas falsas", porque sus
cartílagos no llegan al esternón directamente,
los cartílagos de las 3 costillas falsas superiores,
se unen a los cartílagos unidos a las costillas de
arriba, mientras que los últimos pares no
tienen uniones cartilaginosas con el esternón
FISURA DE
COSTILLAS
¿QUÉ ES?
Cuando se produce una rotura o
grieta en la caja torácica.
Causas de la fractura de costillas
Los golpes o traumatismos en la zona, caídas e
impactos con el volante. También podría
producirla un golpe de tos o estornudo muy
fuerte, sobre todo si la persona tiene los huesos
débiles por padecer osteoporosis o cáncer.
Por último, para confirmar que existe una
fisura o fractura en las costillas, es posible que
el médico solicite algunas pruebas de
diagnóstico por imágenes:

Radiografía

Tomografía computarizada

Resonancia magnética
Tratamiento de las fisuras de costilla

La mayoría de las fracturas y fisuras de costilla se curan por sí mismas en uno o


dos meses. Es de gran ayuda para reducir el dolor y facilitar la recuperación,
restringir las actividades y poner hielo en la zona lesionada.

Si no resulta suficiente con con los medicamentos orales, es posible que el médico
indique las inyecciones de anestesia de larga duración alrededor de los nervios de la
zona de las costillas.

Terapia para las fisuras de costilla


Después de controlar el dolor, el médico puede indicar realizar ejercicios para
ayudar al paciente
Complicaciones de la
RCP

• Fracturas de las Costillas

• Contusión Pulmonar

• Anterior mediastinal Hemorragia

• Aspiración
LA CINTURA ESCAPULAR
La cintura escapular es un conjunto de huesos que se encarga de
conectar la extremidad superior con el esqueleto axial al lado
izquierdo y derecho del cuerpo y sirve como unión para los
músculos de la parte superior de la espalda, el pecho y el cuello.
Características:
• La cintura se extiende desde la base del cuello hasta llegar al
borde inferior del músculo pectoral mayor.
• Se divide en tres regiones diferentes: anterior o axilar, media o
deltoidea y posterior o escapular.
• Contiene la mayor cantidad de movimientos de todas las
articulaciones del cuerpo.
División de la cintura
escapular
La cintura escapular u hombro está constituida por
dos huesos: la clavícula y el omóplato o escápula.

La clavícula es un hueso largo, con forma de itálica.


Se encuentra entre el omóplato y el esternón, con
los cuales se articula. Ubicadas a ambos lados de la
columna vertebral, forman la parte superior de los
hombros.
La importancia de la clavícula es principalmente
que funciona como estabilizador para todas las
partes del hombro, y por ende para el brazo,
debido a que presta inserción a los diferentes
músculos encargados de la flexión, extensión,
abducción, rotación, aducción del hombro y de la
inclinación del cuello
OMÓPLATO
El omóplato es un hueso par con forma de
triángulo, ubicado en la parte posterior y superior
del tórax. Se articula con el húmero por medio de
una superficie cóncava: la cavidad glenoidea.
En su cara posterior presenta una superficie
sobresaliente y aplanada, la espina del omóplato,
que termina en una apófisis voluminosa, el
acromión, donde se articula con la clavícula por
medio de carillas articulares, una cápsula articular y
diversos ligamentos.
El omóplato es compuesto por:
Borde superior: EI borde superior o cervical es delgado y cortante; termina por fuera por una
pequeña escotadura, la escotadura coracoidea por donde pasa el nervio supraescapular.
Borde externo: El borde externo o axilar, delgado, termina por arriba por una pequeña cara
triangular rugosa, la tuberosidad infraglenoidea, por debajo de la cual se inserta la porción larga
del tríceps braquial.
Borde interno: el borde interno, sensiblemente rectilíneo en sus tres cuartas partes inferiores, se
incurva un poco hacia fuera a partir del punto en que se une con la espina. En su labio posterior
se insertan el supraespinoso y el infraespinoso.
Apófisis coracoides: La apófisis coracoides es una protuberancia ósea que sobresale en forma
de gancho ubicado en el omóplato o escápula, específicamente en la cara anterior y borde
superior. Su base es ancha y se encuentra en posición vertical.
Acromión: El acromion es un hueso que resulta de la continuación de la espina de la escápula,
esta estructura está compuesta por varias partes, estos son dos perfiles, situados en la zona de
arriba y la de abajo; y dos costados, ubicados en la parte interna y el otro en el exterior.
Otros componentes del omóplato
Cavidad glenoidea: La cavidad glenoidea es una depresión de la superficie articular, piriforme y
de escasa profundidad, localizada en el ángulo lateral de la escápula
Fosa subescapular: Esta cara es la que se encuentra el tórax, del cual está separada por el
serrato mayor, es cóncava en casi toda su extensión, por medio de ella se insertan las láminas
tendinosas del músculo subescapular.
Fosa infraespinosa: En su margen vertebral se observa una concavidad poco profunda en su
parte superior; su centro presenta una convexidad prominente, mientras que cerca del borde
axilar hay un surco profundo que va desde la parte superior hacia la inferior.
Fosa supraespinosa: La fosa supraespinosa está limitada por la espina de la escápula en la parte
inferior, la apófisis del acromión en la parte lateral y el ángulo superior de la escápula en la parte
superior. El músculo supraespinoso se origina en la fosa supraespinosa.
Angulo inferior: el ángulo inferior, formado por la convergencia del borde vertebral con el axilar,
es redondeado y presta inserción al subescapular, al redondo mayor, a los fascículos del serrato
mayor
MIEMBROS
SUPERIORES
El brazo consta del húmero, que se articula en
posición distal con el antebrazo por medio del
complejo del codo. El complejo del codo consta de
tres huesos: húmero, cúbito y radio. Las
articulaciones de estos huesos dan lugar a tres
articulaciones separadas que comparten una cavidad
sinovial común, lo que permite la flexión, extensión,
pronación y supinación del antebrazo sobre el
húmero.
Húmero
Húmero: El húmero es el cuarto hueso más largo del
cuerpo (superado solo por los tres principales huesos de
las piernas) ya que, de media, tiene una longitud de unos
36’5 centímetros si nos aferramos a la definición estricta,
es el único hueso del brazo, pues los otros forman parte
del antebrazo.

Dispone de muchos lugares de inserción con músculos,


los cuales son posibles gracias a la existencia de distintos
tendones, que son los tejidos que unen los huesos a los
músculos. En la articulación del hombro y el codo
también hay diferentes ligamentos, que en este caso son
los tejidos que unen los huesos entre sí.
Componentes del húmero
Cuello humeral: Es el leve estrechamiento situado entre el borde del cartílago articular de la
cabeza humeral y los extremos proximales de las dos tuberosidades, la mayor y la menor.
Cuellos: El cuello anatómico es la parte estrechada que continúa a la cabeza humeral y el
cuello quirúrgico es el que se encuentra por debajo del troquiter.
Cabeza humeral: Se distinguen, dos tuberosidades, una mayor o troquiter y otra menos o
troquín.
Epitróclea: La epitróclea es el origen común del grupo muscular encargado de flectar la
muñeca y los dedos y de pronar el antebrazo (dejar la palma de la mano mirando hacia
abajo
Epicóndilo: es una eminencia ósea que se encuentra encima o sobre el cóndilo de algunos
huesos largos y que permite la inserción de músculos y ligamentos.
Cóndilo humeral: Es una protuberancia ósea donde se encuentra una superficie articular.
Tróclea humeral: La tróclea, es una estructura ósea, que forma parte del único hueso del
brazo (húmero) y del hueso de la pierna (fémur).
Antebrazo
El antebrazo es una de las cuatro porciones en que se divide el
miembro superior o torácico, siendo de ellas la tercera. El antebrazo
se halla limitado por su cara superior con el brazo mediante el codo
y por su cara inferior con la mano mediante la articulación de la
muñeca. El esqueleto óseo del antebrazo está compuesto por dos
huesos largos: el radio y el cúbito.

La región del antebrazo es una de las que con mayor frecuencia se


lesionan, siendo la muñeca el lugar en donde ocurre la mayor parte
del total de las fracturas de un ser humano, independiente de su
grupo etario.

• Fractura de Monteggia
• Fractura de Galeazzi
• Fractura de Essex-Lopresti
• Fractura de Colles
Cubito y radio
El cúbito con una medida de 28’2 centímetros, es el quinto
hueso más largo del cuerpo. Junto con el radio, es uno de los
dos huesos que conforman el esqueleto del antebrazo. Está
localizado en la región interna de este antebrazo, mientras que
el radio lo está en la externa.
El radio: El radio con una medida de 26’4 centímetros, es el
sexto hueso más largo del cuerpo humano. Está localizado en la
región externa del antebrazo, pero de forma prácticamente
paralela al cúbito.
Se identifica por ser un hueso delgado, es precisamente esta
curvatura lo que permite que el brazo tenga un mayor abanico
de movimientos. Otra de sus características es que en su
extremo inferior se ensancha, lo que le permite articularse con
distintos huesos de la mano y formar la articulación de la
muñeca.
Huesos de la mano
La mano está compuesta de diferentes huesos, músculos, y
ligamentos que permiten una gran cantidad de movimientos
y destrezas. La mano humana tiene 27 huesos: el carpo o
muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los 14 huesos
restantes son digitales.
Existen tres principales tipos de huesos en la mano, entre los
cuales se incluyen:
Falanges. Los 14 huesos que están en los dedos de cada
mano y también en los dedos de cada pie. Cada dedo tiene
tres falanges (distal, media y proximal); solamente el pulgar
tiene dos.
Huesos carpianos. Los ocho huesos que forman la muñeca.
Los huesos carpianos están conectados a dos huesos del
brazo, el hueso cúbito y el hueso radio.
Huesos metacarpianos. Los cinco huesos que componen la parte media de la
mano.
1.1. Primer metacarpiano
Comunica con el dedo pulgar y se articula con el trapecio a través de una
articulación que tiene forma de montura.
1.2. Segundo metacarpiano
Comunica con el dedo índice y se articula con el hueso trapezoide y el hueso
trapecio a través de un pequeño nódulo que permite la unión.
1.3. Tercer metacarpiano
Comunica con el dedo medio y se articula con el hueso grande.
1.4. Cuarto metacarpiano
Comunica con el dedo del anillo y se articula con el hueso ganchoso y con una
pequeña porción del hueso grande.
Cintura pélvica
La pelvis es la región anatómica inferior del tronco. Siendo una
cavidad, la pelvis es un embudo osteomuscular que se
estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y
los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la
pared abdominal inferior y del perineo. La cintura pélvica está
formada por 2 COXALES y el SACRO - un conjunto de huesos
que unen el miembro inferior al tronco.

Los coxales son 2 huesos que se unen a nivel del sacro. En la


pelvis se puede distinguir:
•PELVIS MAYOR: donde hay vísceras abdominales.
•PELVIS MENOR: espacio final del tubo digestivo y
genitourinario.
Componentes de la cintura pélvica
Sacro: El hueso sacro es un hueso corto impar, central y simétrico, oblicuo, compuesto por cinco
piezas soldadas (vertebras sacras) en forma de pirámide cuadrangular con unas bases un vértice
y cuatro caras, anterior, posterior y laterales.
El coxal es un hueso plano, que se origina de la fusión de 3 huesos:
• Pubis: Es un hueso angulado que consta de una rama superior, para que el cuerpo humano
pueda mantenerse estable al momento de realizar movimientos, es necesario que este hueso
actúe y equilibre la zona inferior de la pelvis.
Hueso ilion: Es un hueso grande y abocinado que forma la región superior del hueso coxal. Se
diferencian en él un cuerpo y una aleta superior llamada ala. El borde superior del ala es grueso y
se conoce como cresta ilíaca ubicada inferior a la zona donde usted descansa las manos cuando
las lleva a la cintura
Hueso isquion: El isquion es una estructura ósea pequeña que forma parte de la pelvis, y que se
localiza en la parte inferior y externa del hueso ilíaco
Hueso de la extremidad inferior

La pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano,


comprendida entre el muslo y el pie. La pierna se articula con el
muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo. Es
formada por dos huesos: la tibia y el peroné.

El hueso del muslo es el fémur, el más largo y fuerte del cuerpo


humano. Su extremo superior presenta una cabeza redonda que
se articula con la cavidad cotiloidea de la cintura pélvica. Los
trocánteres son eminencias que sirven de base de sustento para
los músculos.
Componentes principales de la pierna

Tibia: Es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo. El extremo que se articula con el fémur
es ancho y tiene los cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas que se articulan con los
cóndilos del fémur.
La tibia funciona como medio de unión para la rodilla y el tobillo, y además participa en las
siguientes funciones:
•Permanece firme al momento de caminar y realizar actividades físicas.
•Da estabilidad al tobillo.
•Debido a su resistencia y a su composición fuerte protege a la pierna ante lesiones.
Peróne:. Se encuentra en la parte externa de la pierna, ayuda a que la pierna tenga inserción de
los músculos, sirve como injerto óseo en algunas cirugías, participa en movimientos de la rodilla
y el tobillo.
Fémur. Los fémures son los huesos más largos del cuerpo, tienen una cortical muy fuerte y es
muy complicado romperlo al nivel del cuerpo. Si se rompen, normalmente es a nivel del cuello y
por una patología degenerativa
EL PIE
EL PIE: El pie es una parte muy importante del
cuerpo, dado que nos permite caminar y
desplazarnos a cualquier lugar. Asimismo,
gracias a esta extremidad del cuerpo nuestro
peso es soportado. El pie es un órgano
compuesto por múltiples huesos, ligamentos,
músculos y tendones.
La osamenta del pie cuenta con 26 huesos. Están
repartidos según su tamaño, su localización y su
función dentro de la anatomía. Los podemos
reagrupar en 3 partes: el tarso, el metatarso y las
falanges.
Las 3 partes del pie
Parte del tarso: El tarso es la parte del pie que conecta con el tobillo y la pierna. En esta zona se
encuentran 7 huesos que unen tibia y peroné con la superficie del pie. Estos huesos son los
siguientes: 3 cuneiformes, el llamado calcáneo y conocido como talón, el astrágalo, el cuboides y
el escafoides.
Metatarso: Los metatarsianos son un grupo de 5 huesos largos de la parte media de su pie.
Conectan la parte posterior del pie con los dedos de los pies. Una fractura del metatarsiano es
una fractura en uno de esos huesos. Todos los huesos rotos se consideran fracturas.
Falange: Las falanges son huesos cortos que se unen para formar los dedos. Están definidas
como aquellas partes del cuerpo que conforman las prolongaciones de las manos y de los pies.
Las falanges se dividen en 3 partes para los dedos del segundo al quinto (índice, medio, anular y
meñique), y en 2 partes para el pulgar y el hallux (dedo gordo). En total el cuerpo humano tiene
56 falanges, distribuidas en 14 falanges por cada mano y cada pie.
Palancas del cuerpo humano
PALANCAS DEL CUERPO HUMANO
Las palancas del cuerpo humano. La estructura del esqueleto del cuerpo
humano está construida como un sistema de palancas. Digamos que una
palanca es un segmento rígido que posee un punto fijo alrededor del cual puede
realizar la rotación cuando se aplica sobre ella una fuerza externa o interna.
¿Dónde se encuentran en el
organismo?
Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como
palancas. Las de tercera clase son las más frecuentes.
Principalmente se hallan en las extremidades, y están
destinadas a permitir grandes y poderosos movimientos. Las
de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque
tienen menos variedad de posiciones para moverse.
En estos casos P está representada por la fuerza que ejercen
los músculos encargados de producir los movimientos, R es
la carga a vencer (a levantar, a mover) y F el punto de apoyo
es la articulación alrededor del cual giran los huesos.
PALANCA DE PRIMER GÉNERO:
El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la
fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas
(primera vértebra cervical), que es el punto de apoyo.
PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO.
El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican
la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo.
PALANCA DE TERCER GÉNERO.
El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con
la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género).
CARACTERISTICAS DE LOS
HUESOS
COMPOSICIÓN
Los huesos están compuestos por un armazón proteico de colágeno, junto con un mineral llamado fosfato
cálcico, que confiere resistencia y dureza al armazón. Los huesos almacenan calcio, un mineral que pueden
liberar en el torrente sanguíneo cuando esta sustancia es necesaria en otras partes del cuerpo .

Los huesos están compuestos por dos tipos de tejido


óseo:
 El hueso compacto (o hueso cortical) es la parte
sólida, dura y más externa del hueso.

 El hueso esponjoso, que, como indica su


nombre, se parece a una esponja, y se encuentra
dentro del hueso compacto
¿CÓMO SE FORMAN Y COMO
CRECEN LOS HUESOS?
Los huesos se forman desde que nacemos en un proceso llamado osteogénesis. Al comienzo, estos son blandos y
están formados por un tejido muy especial que recibe el nombre de cartílago. Después de nacer, la mayor parte
del cartílago se ha transformado en hueso y sólo sigue presente en los extremos de este. Es este cartílago,
denominado cartílago de crecimiento, el que continúa formando hueso, permitiendo que este vaya creciendo y
alargándose.
En el hueso hay dos tipos de células. Unas llamadas osteoblastos, que depositan el calcio en los huesos.
Las otras son los osteoclastos, que reabsorben el calcio. Cuando se está formando el hueso, dominan
los osteoblastos, aunque también funcionan los osteoclastos, que al reabsorber el calcio impiden que el
hueso aumente su grosor en forma excesiva.

Cuando envejecemos, los huesos van perdiendo calcio porque los osteoclastos comienzan a dominar. Los huesos
se vuelven más frágiles y se hacen quebradizos. Este proceso se llama osteoporosis y es propio de los ancianos y
especialmente de las mujeres.
¿CÓMO SE REPONEN LOS
HUESOS?
Los huesos pueden engrosarse o reponer sus partes dañadas (por ejemplo, a raíz de una fractura) gracias a la
reproducción de las células del periostio: los osteoblastos, que son las células formadoras. Si un hueso se rompe,
esta capa se divide y crece sobre la fractura, uniendo las dos partes.
La curación de un hueso consta de tres etapas: etapa inflamatoria,
etapa de reparación y etapa de remodelación:
 La etapa inflamatoria. Cuando un hueso se fractura, el cuerpo
envía señales para que unas células especiales acudan a la zona
lesionada.

 La etapa de reparación. Esta etapa se inicia en torno a una


semana después de la lesión.

 La etapa de remodelación. La etapa de remodelación se inicia


unas seis semanas después de la lesión.
LAS CLASES DE HUESOS
CLASES DE HUESOS
El esqueleto del cuerpo humano está compuesto de
numerosos huesos, los cuales están clasificados de
acuerdo con las características que presenta cada uno.
Es por esa razón, que encontramos:
 Huesos largos

 Huesos planos

 Huesos cortos

 Huesos irregulares

 Huesos sesamoideos
LOS HUESOS LARGOS
Los huesos largos son elongados: en ellos predomina la longitud por sobre las otras dimensiones.
Poseen un cuerpo de forma cilíndrica, llamado diáfisis, y extremos ensanchados: las epífisis.
Los huesos largos se ubican principalmente en el
esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros
inferiores y huesos en los miembros superiores. Algunos
ejemplos de huesos largos son:
 El fémur.

 El húmero.

 El cúbito.

 La tibia.

 El peroné.
LOS HUESOS PLANOS
Los huesos planos son aquellos que están compuestos por una capa de hueso esponjoso entre dos capas delgadas de hueso
compacto. Tienen una forma plana y no redondeada, de ahí su nombre, y presentan médula, pero no tienen una cavidad de
médula. En ellos, domina la longitud y el ancho sobre el espesor
El lugar donde se localizan la mayoría de los huesos tipo
plano, es en el cráneo, pero también podemos localizarlo en la
anatomía de la pelvis y en el tórax. :
 Omóplato.

 Occipital.

 Ilion.

 Parietales.

 Frontal.
LOS HUESOS CORTOS
Los huesos cortos son aquellos en los que no predomina la longitud ni la anchura, sino que las tres dimensiones parecen
prácticamente iguales. Así mismo, estos debido a su corto tamaño y a su forma, están diseñados para ser los centros de
unión entre otros huesos más largos.

Estos huesos debido a su forma y a sus funciones en el cuerpo


humano se localizan específicamente en la zona del carpo de
la mano, pies y cara o cabeza, por ejemplo:
 Tarsos o huesos del tarso.

 Carpos o huesos del carpo.

 Rótula.

 Hueso malar o cigomático.

 Hueso nasal.
LOS HUESOS IRREGULARES
Los huesos irregulares son estructuras compuestas de tejido óseo compacto y esponjoso, que aunque no pertenecen a la
principal clasificación (planos, largos y cortos), también forman parte del esqueleto y son importantes para el desarrollo de
las articulaciones móviles y no tan móviles del cuerpo.
Los huesos que tienen estas formas se ubican en la columna
vertebral, cráneo, cuello y en la cara. Algunos ejemplos son:

 Vértebras.

 Hioides.

 Temporal.

 Huesecillos del oído.

 Unguis o hueso lacrimal.


LOS HUESOS
SESAMOIDEOS
Los huesos sesamoideos son pequeños huesos más o menos redondeados incrustados en ciertos tendones y, por lo general,
se encuentran en lugares donde un tendón pasa por encima de una articulación. Alejan al tendón del centro de la
articulación y esto aumenta su movimiento, y favorece el deslizamiento del tendón cuando hay un aumento de tensión.

Los huesos sesamoideos están ubicados en las siguientes


zonas, en el caso de la zona de la mano, encontramos diversos
huesos, dos de ellos están presentes en la articulación
metacarpofalángica

En cuanto al área de los pies, los huesos sesamoideos están


presentes todo el tiempo en la parte plantar; generalmente
existen dos en la primera articulación metatarsofalángica
ARTICULACION
ES
Las articulaciones son las uniones entre huesos.
Hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el
movimiento sería imposible.
Las articulaciones permiten que nuestro cuerpo se
mueva de muchas maneras.
1. Las articulaciones se pueden agrupar por su función en tres
rangos de movimiento
 Las articulaciones sin movimiento
(denominadas sinartrosis) incluyen las suturas de la
estructura ósea de la cabeza, las articulaciones entre los
dientes y la mandíbula, y la articulación que se encuentra
entre el primer par de costillas y el esternón.
 Las articulaciones que permiten un ligero movimiento
(denominadas anfiartrosis) incluyen la articulación distal
entre la tibia y el peroné y la sínfisis del pubis de la cintura
pelviana.
• Las articulaciones que permiten un movimiento completo
(denominadas diartrosis) incluyen muchas articulaciones
óseas en los miembros inferiores y superiores. Ejemplos de
estas incluyen el codo, el hombro y el tobillo
2. Las articulaciones se pueden agrupar según su estructura en
articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales
• Articulaciones fibrosas. Entre las articulaciones de
las articulaciones fibrosas hay tejido conectivo denso, y ese
es el motivo por el cual la mayoría (pero no todas) de las
articulaciones fibrosas no tienen movimiento (sinartrosis).
• Articulaciones cartilaginosas. Las articulaciones que unen
huesos con cartílago se denominan articulaciones
cartilaginosas
• Articulaciones sinoviales. Las articulaciones sinoviales se
caracterizan por la presencia de una cápsula articular entre los
dos huesos unidos. Las superficies óseas en las articulaciones
sinoviales están protegidas por una cubierta de cartílago
articular. Las articulaciones sinoviales con frecuencia están
soportadas y reforzadas por ligamentos que la rodean, que
limitan el movimiento para prevenir lesiones.
EXISTEN 6 TIPOS DE ARTICULACIONES
SINOVIALES:

(1) Los huesos de las articulaciones (4) Una articulación condílea permite el
planas se mueven entre sí en un único plano. movimiento circular, la flexión y la extensión. La
Las articulaciones planas importantes incluyen articulación de la muñeca entre el radio y los
las articulaciones intervertebrales y los huesos huesos carpianos es un ejemplo de articulación
de las muñecas y tobillos. condílea.
(2) Las articulaciones trocleares (en (5) Una articulación en silla de montar permite la
bisagra) se mueven en un solo eje. Estas flexión, extensión y otros movimientos, pero no la
articulaciones permiten la flexión y la extensión. rotación. En la mano, la articulación en silla de
Las articulaciones trocleares (en bisagra) montar del pulgar (entre el primer metacarpiano y
importantes incluyen las articulaciones del codo el trapecio) permite que el pulgar cruce sobre la
y los dedos de la mano. palma, por lo cual es oponible.
(3) Una articulación trocoide (en (6) La articulación denominada enartrosis es una
pivote) permite la rotación. En la parte superior articulación con movimiento libre que puede rotar
de la columna, el atlas y el axis forman una en cualquier eje. Las articulaciones de la cadera y
articulación trocoide (en pivote) que permite el hombro son ejemplos de enartrosis.
girar la cabeza.
Sistema muscular
Todas las funciones físicas del cuerpo
requieren actividad muscular debido a que los
músculos son los que realizan los movimientos
corporales se podría considerar que
constituyen la maquinaria del cuerpo
Sistema muscular: Formado por los músculos
que se unen a los huesos y por lo tanto al
contraerse provocan el movimiento del cuerpo.
El sistema muscular está formado por los
músculos y los tendones que los unen a los
huesos. Músculo es cada uno de los órganos
contráctiles del cuerpo, formados por tejido
muscular.
Músculos
Los músculos contribuyen a dar forma al cuerpo y sostienen los
órganos. Gracias a ellos, podemos realizar una gran variedad de
movimientos. El sistema muscular es el conjunto de más de 600
músculos que existen en el cuerpo humano, la función de la
mayoría de los músculos es producir movimientos de las partes
del cuerpo. El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la
posición del cuerpo, producir movimiento, regular el volumen de
los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir
calor, su característica fundamental es su capacidad de
contracción, hecho que permite producir movimiento en todas
las partes del cuerpo, efectuado por la acción de células
especializadas que son la base de la constitución de las fibras
musculares.
Anatomía muscular
Según el sitio donde están ubicados, pueden agruparse en dos
categorías: músculos profundos y músculos superficiales.
Los músculos profundos se insertan, generalmente, en los huesos del
esqueleto por medio de los tendones. El efecto que producen estos
músculos tiene un carácter múltiple: flexión, extensión, elevación,
depresión, abducción, etc. Los músculos profundos se subdividen en:
• los sinérgicos, que ejecutan movimientos idénticos en combinación
con otros músculos;
• los antagonistas, que utilizan la potencia de otro músculo, que realiza
una fuerza opuesta para efectuar ambos el mismo movimiento.
• Los músculos superficiales se encargan de recubrir las distintas partes
del cuerpo.
muscular
Existen tres tipos de tejido muscular, que a su vez conforma tres tipos de musculo y estos
son:
1. Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se
denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de
un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el
perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.
2. Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No está bajo el control
de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo
digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.
3. Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en
la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las
capas de las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican
láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de
conducción del corazón
Tipo de
movimiento
De acuerdo con el tipo de movimiento, los músculos se clasifican en:
1. Estriados o esqueléticos
2. Lisos o de la vida vegetativa
3. Cardíaco.
 Los músculos estriados están unidos a los huesos y forman el sistema
que permite los movimientos conscientes. Su contracción es rápida y
voluntaria. Son muy fuertes y sensibles a la fatiga.
 Los músculos lisos forman parte de los órganos internos, como la vejiga,
los vasos sanguíneos y el esófago. Pueden tener un movimiento
constante sin que sufran fatiga. Su contracción es involuntaria.
 El músculo cardíaco es el que constituye el corazón. Es estriado, pero su
contracción es involuntaria y automática.

En el cuerpo humano hay unos 450 músculos estriados y sólo unos 50 lisos.
Clasificación
Se clasifican por su forma, localización, tamaño, orientación de sus fibras,
posición relativa, función, y acción.
• Por su función, • Por su acción puede
pueden ser: ser:
Los músculos según las regiones
• Los músculos de las extremidades superiores son los
responsables de la movilidad del brazo y del antebrazo. Unos
actúan sobre las articulaciones del hombro, el codo o la muñeca.
Algunos permiten movimientos amplios de extensión y flexión.
Otros nos permiten realizar ejercicios, como escribir o dibujar.
• Los músculos de las extremidades inferiores son numerosos y
variados. Cada uno de ellos desempeña una función específica.
Los músculos del muslo, de la pierna y del pie son los
responsables de la marcha y del mantenimiento de la posición
erecta.
Los músculos según las regiones
 Los músculos de la cabeza son numerosos, y variados en cuanto a su forma y ubicación. Tiran la
piel hacia atrás, abajo y los costados. Permiten los movimientos de la masticación, la boca, los
ojos, las cejas, la frente y el mentón (músculos miméticos de la cara).
 Los músculos del cuello son fuertes y potentes. Entre las funciones que cumplen, podemos citar la
sujeción de la cabeza y el movimiento de ésta en sentido lateral y transversal, de giro y
estiramiento.
 Los músculos del tórax contraen y expanden la caja torácica, lo que permite que los pulmones se
distiendan y tomen aire (inspiración) y se contraigan y expulsen el aire (espiración). Sostienen la
columna y permiten los movimientos de la cabeza, del hombro y de la columna vertebral. Están
divididos en dos regiones: costal y anterocostal.
 Los músculos del abdomen envuelven y protegen las vísceras del abdomen. Posibilitan el proceso
de excreción y facilitan algunos movimientos de la columna. Comprenden cuatro áreas:
anterolateral, posterior, inferior y superior.
Denominación de los músculos según el
movimiento que realizan
• Flexores: Acercan dos segmentos de una extremidad
• Extensores: Alejan y disponen en línea recta los segmentos de una extremidad
• Aductores: Acercan un aparte móvil a la línea media del cuerpo
• Abductores: Alejan una parte móvil de la línea media del cuerpo
• Rotadores (pronadores y supinadores): Facilitan los movimientos de rotación de las articulaciones.
• Depresores: Deprimen o bajan un segmento o miembro
• Esfínteres y dilatadores: Cierran o abren un orificio corporal
Forma de los músculos
 Largos: son músculos con mucho movimiento y
Con mucha fuerza
 Anchos: son músculos con poco movimiento y
Poca fuerza.
 Cortos: Músculos con poco movimiento y mucha
fuerza.
Músculos de la expresión facial

 Epicráneos (occipitofrontal)
 Superciliar
 Orbicular de los párpados
 Cigomático mayor
 Orbicular de los labios
 Buccinador
Músculos de la masticación

 Temporal
 Masetero
 Pterigoideos
(interno y externo)
Músculos que mueven la cabeza

 Esternocleidomastoideo
 Complexo mayor
 Esplenio de la cabeza
 Complexo menor
Músculos del tórax

 Intercostales internos
 Intercostales externos
 Diafragma
Músculos de la pared abdominal
 Oblicuo mayor
 Oblicuo menor
 Transverso del abdomen
 Recto anterior del abdomen
Músculos del suelo de la pelvis
 Elevador del ano
 Isquiocavernoso
 Bulbocavernoso hombre bulbo de la uretra y mujer perineo
 Transverso profundo del perineo
 Esfínter estriado de la uretra
 Esfínter anal externo
Músculos que actúan sobre la cintura
escapular
 Trapecio
 Pectoral menor
 Serrato menor
 Angular de la escapula
 Romboides mayor y menor
Músculos que mueven el brazo
 Pectoral mayor
 Dorsal ancho
 Deltoides
 Coracobraquial
 Supraespinoso
 Redondo mayor
 Redondo menor
 Infraespinoso
 Subescapular
Músculos que mueven el antebrazo
 Bíceps braquial
 Braquial anterior
 Supinador largo
 Tríceps braquial
 Pronador redondo
 Pronador cuadrado
 Supinador corto
Músculos que mueven el muslo
Características de los músculos
 Excitabilidad : Es la facultad de percibir un estímulo y responder al mismo. Por lo que se refiere a
los músculos esqueléticos, el estímulo es de naturaleza química: la acetilcolina liberada por la
terminación nerviosa motora. La respuesta de la fibra muscular es la producción y la propagación a
lo largo de su membrana de una corriente eléctrica (potencial de acción) que origina la contracción
muscular.
 Contractibilidad: Es la capacidad de contraerse con fuerza ante el estímulo apropiado. Esta
propiedad es específica del tejido muscular.
 Elasticidad: La elasticidad es una propiedad física del músculo. Es la capacidad que tienen las
fibras musculares para acortarse y recuperar su longitud de descanso, después del estiramiento. La
elasticidad desempeña un papel de amortiguador cuando se producen variaciones bruscas de la
contracción.
 Extensibilidad: Es la facultad de estiramiento. Si bien las fibras musculares cuando se contraen se
acortan, cuando se relajan, pueden estirarse más allá de la longitud de descanso.
 Plasticidad: El músculo tiene la propiedad de modificar su estructura en función del trabajo que
efectúa. Se adapta al tipo de esfuerzo en función del tipo de entrenamiento (o de uso). Así, se
puede hacer un músculo más resistente o fuerte
Patologías y trastornos de los músculos
y huesos
• La importancia de las hormonas
El proceso de osificación, el crecimiento y desarrollo de los huesos está regulado por varias hormonas: la
somatotropina y la tiroxina, la calcitonina y la parathormona, que producen las tiroides y la paratiroides. La
somatotropina u hormona del crecimiento interviene en la capacidad del organismo de aumentar el número de
células y, además, estimula la síntesis de proteínas. Su exceso o alteración determinan dos enfermedades:
gigantismo y enanismo. La tiroxina, la calcitonina y la parathormona regulan el metabolismo celular y la absorción
de calcio.
Patologías y trastornos de los músculos y
huesos
• La osteoporosis
La osteoporosis es una afección característica de
los desórdenes hormonales durante la
menopausia, en las mujeres, aunque es más
frecuente cuando hay una predisposición genética.
Consiste en la disminución de la sustancia proteica
fundamental y la aparición de espacios anormales
en los huesos. Se manifiesta mediante dolores en
los huesos y una marcada fragilidad ósea que
puede ocasionar fracturas espontáneas de los
huesos.
Vicios posturales
Las posturas corporales inadecuadas tienen efectos nocivos sobre la columna
vertebral, lo que produce innumerables molestias.
• Aumento de la cifosis dorsal: Por ejemplo, en las personas que escriben
con un teclado durante muchas horas, sentadas incorrectamente. Además,
para compensar la cifosis, estas personas aumentan la curvatura normal del
cuello, lo que se traduce al final del día en contracturas cervicales, dolores de
cabeza, náuseas, etc.
• Aumento de la lordosis lumbar: Se produce por pararnos mal ("sacando
panza"). Es común en las embarazadas, que se echan hacia atrás para
compensar el peso de su vientre. Esto trae aparejados molestos dolores de
cintura.
• Escoliosis: Consiste en la desviación total o parcial de la columna vertebral
hacia un costado.
Las fracturas:
Muchas veces, los golpes y las caídas fuerzan hasta el límite la resistencia de
los huesos, y producen una fractura. La fractura es la pérdida de la unidad
estructural
Patologías más frecuentes
Huesos
• Osteoporosis:
es la atrofia localizada o generalizada del esqueleto óseo puede ser de origen primario (causas desconocidas) o secundario(enfermedades metabólicas) y se produce por un desequilibrio entre la destrucción y la formación del hueso.
Cursa con Dolores difusos o circunscritos en la espalda, deformaciones en la columna vertebral y fracturas en zonas frágiles del organismo como vértebras, cúbito, radio, fémur y pelvis también puede acompañarse de manifestaciones cutáneas.
• Osteoesclerosis:
es la alteración opuesta a la osteoporosis, que consiste en un aumento de la trabeculación y engrosamiento de las estructuras óseas, debido a la formación, reestructuración o necrosis ósea.
cursa con astenia, adelgazamiento, Dolores óseos y articulaciones, y alteraciones neurológicas debidas a un estrechamiento de los agujeros de conjunción.
• Osteomielitis:
es la inflamación del hueso debida a una infección, generalmente de tipo bacteriano, que puede llegar hasta el hueso por diseminación hemática coma por traumatismos o por extensión de las zonas contiguas.
• Osteomalacia:
Es una enfermedad generalizada que se caracteriza por la disminución de la cantidad de calcio
en los huesos, pero que conserva su masa esquelética normal . Se denomina raquitismo de la
edad adulta, por deberse, generalmente, a un déficit de vitamina D. En los niños produce el
raquitismo.
• Enfermedad de Paget u osteopatía deformante:
esta alteración crónica que es una progresiva de los huesos, que se caracteriza por presentar
una destrucción total y patológica de su estructura, debida a un déficit en su mineralización.
Aparece sobre todo en varones de edad avanzada y afecta a zonas del esqueleto sometidas a
esfuerzos mecánicos. Como sacro, fémur, tibia y región temporal. Presenta deformaciones de las
extremidades inferiores y columna vertebral y un agrandamiento de determinados huesos del
cráneo. Generalmente es asintomática, descubriéndose por radiología.
• Neoplasias:
Son tumoraciones que afectan a los huesos y que pueden ser de carácter Benigno o maligno.
-Tumores benignos: son poco frecuentes y se caracterizan por un crecimiento lento y escasos
síntomas. Entre ellos destacan los osteomas, los fibromas y los condromas.
-tumores malignos: se caracterizan por un desarrollo progresivo que cursa con dolor y síntomas
generales, diferenciados según la naturaleza del humor. entre ellos destacan los
condrosarcomas, los fibrosarcomas y el sarcoma reticular. Generalmente son tumores
metastásicos.
Articulaciones
Artritis
Es la inflamación de las articulaciones. Puede ser de carácter agudo, que cursa con gran intensidad
y corta duración, o de carácter crónico que cursa con intensidad moderada pero que se prolonga en
el tiempo. Teniendo en cuenta su etiología se pueden clasificar en:
• Infecciosas
• Metabólicas
• Mecánicas
• Degenerativas
• Idiopáticas
• asociadas a enfermedades
• trastornos del tejido conjuntivo
Hernia de disco
es la producción del núcleo gelatinoso o del anillo fibroso del disco intervertebral, que puede llegar a
comprimir raíces nerviosas. Según el grado de desplazamiento del núcleo se habla de 3 variedades
de hernia fiscal
• Prolapso: presenta una rotura parcial del anillo fibroso
• Extrusión: hay una rotura total del anillo fibroso pero el núcleo está retenido
• secuestro: el núcleo atraviesa el anillo y los ligamentos que lo envuelven, quedando libre en el canal
vertebral
Artritis reumatoide del adulto
es una inflamación crónica, progresiva y poli articular de causa desconocida y de carácter de forma
te invalidante que afecta sobre todo a las articulaciones de manos y pies coma provocando
deformidades, con desviaciones características de los dedos y alteraciones de zonas periarticulares.
Espondiloartritis anquilopoyética
Es una inflamación crónica que afecta a las articulaciones Interapofisarias de la columna vertebral,
las articulaciones cartilaginosas y los ligamentos intervertebrales punto aparece, sobre todo coma en
adultos jóvenes del sexo masculino.
Artrosis
es una enfermedad degenerativa articular no inflamatoria, caracterizada por producir un pinzamiento
del cartílago hialino, remodelación ósea y sinovitis secundaria, debido a la degeneración de dicho
cartílago y a la alteración del hueso subcondral. aparece sobre todo en mujeres mayores de 45 años.
Gota o artritis gotosa
se denomina así a un grupo de enfermedades que se caracterizan por la existencia de
hiperuricemia , formación de cristales de urato sódico, formación de tofos en la articulación del dedo
gordo del pie y alteraciones renales.
Músculos
las miopatías a enfermedades musculares, constituyen un grupo de afecciones de carácter
heterogéneo coma que tienen en común la afectación global de los músculos esqueléticos.
Distrofias
se caracterizan por una atrofia progresiva de los músculos sin que exista lesión aparente
de la médula espinal generalmente son de carácter hereditario y progresivo.
Miopatías metabólicas
son trastornos musculares desencadenados por la alteración de la utilización por el
músculo de la glucosa y ácidos grasos como fuente de energía. Producen un síndrome
agudo de mialgia, míolisis y mioglobinuria, que se acompaña de debilidad muscular crónica
y progresiva punto pueden dar lugar a la aparición de calambres.
Miastenia grave
trastorno autoinmune que se asocia con una deficiencia de los receptores de la acetilcolina
en la placa terminal, lo que altera la conducción del impulso nervioso hacia las fibras
musculares punto puede ser de carácter generalizado o afectar, de forma selectiva coma a
los músculos oculares. Cursa con ptosis palpebral, diplopía, alteración de la expresión
facial e incluso fatigabilidad muscular cómo se afecta a los músculos de los miembros.
El sistema esquelético-muscular cumple en conjunto las siguientes funciones:
• Sostén: el esqueleto constituye el armazón rígido del cuerpo, en le que se insertan los demás
tejidos y se apoyan los órganos blandos del cuerpo.
• Protección: Debido a su morfología protege los órganos vitales localizados dentro de sus
cavidades.
• Movimiento: Los huesos y las articulaciones actúan como palancas cuando los músculos
insertados en ellos se contraen, facilitando el movimiento.
• Hematopoyesis: La medula ósea produce las células sanguíneas.
• Reservorio: En los huesos se almacenan sales minerales como calcio, fosforo, magnesio y
sodio.
Desarrollodel
sistema con la
La anatomía del desarrollo va en conjunto con
los principios biológicos y médicos enfocados
en el desarrollo prenatal de la vida, es

edad
importante destacar que la embriología además
de estudiar los órganos prenatales en su
estado prenatal, también se encarga de
Etapas del desarrollo humano comprender y dominar cada una de las leyes
• Fase prenatal que lo regulan y se valen de ellos.

• Infancia
• Niñez
• Adolescencia
• Juventud
• Adultez
• Ancianidad

Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie


de cambios que son indispensables para la evolución del
individuo, de allí que sea importante conocer las
características de cada etapa.
El músculo esquelético está rodeado de varias capas de tejido conjuntivo.
• se constituye por 3 tejidos conectivos: Epimisio, Perimisio y Endomisio
• EPIMISIO: Es aquel tejido conectivo externo que recubre todo el músculo. Rodea todo el músculo,
manteniéndolo unido. Envuelve a todos los fascículos del músculo esquelético. Por consiguiente, varios
fascículos están sostenidos entre sí por el epimisio, formando así el músculo esquelético.
• PERIMISIO: Representa el tejido conectivo intermedio que recubre los fascículos. Rodea a cada fascículo,
manteniéndolos unidos. Forma una vaina de tejido conectivo, lo que hace crear a los fascículos.
• ENDOMISIO: Tejido conectivo interno que recubre las fibras o células músculo esqueléticas. Rodea a
cada fibra muscular, manteniéndolas unidas. Forma una vaina de tejido conectivo, lo que hace crear a las
fibras del músculo
Un músculo esquelético está constituido por fascículos musculares formados, a su vez, por un conjunto de fibras
musculares. Cada músculo se inserta en el hueso por medio de los tendones, que están constituidos
básicamente por tejido fibroso, elástico y sólido
ESTRUCTURA:

Estructura:
Fase prenatal
Incluye tres sub etapas:
•Período germinal

Es el momento de la concepción
•Período embrionario

comienza la división de las células según sus funciones, y que luego dará lugar a la
estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.
•Período fetal

los órganos comienzan a formarse y madurar. comienza a las 12 semanas de gestación y


culmina con el nacimiento del bebé.
Infancia
cambios radicales en las habilidades fisicomotoras,
cognitivas y lingüísticas, alteración de las proporciones
corporales. los cartílagos se vuelven tejido óseo en
muchas áreas del crecimiento del cuerpo

Niñez
el cuerpo aumenta en peso y estatura ocurren cambios
físicos en el sistema esquelético, tejido adiposo, muscular
y el cerebro. los huesos crecen conforme el cuerpo se
alarga y ensancha, puede causar agarrotamiento y dolor
nocturno. El crecimiento esquelético está acompañado de
pérdida a partir de 6 o 7 años de los 20 dientes de leche

Adolescencia
El crecimiento óseo aumenta significativamente en la
pubertad, alcanzándose un 40% de la masa ósea total,
reflejo de la prevalencia de la actividad osteo- blástica
sobre la osteoclástica. El pico de masa ósea es la cantidad
máxima que se obtiene en la vida a través del
modelamiento óseo.
Juventud
Alcanzamos el punto de máximo desempeño físico.
Casi todos los adultos jóvenes son más fuertes,
saludables y fértiles de lo que fueron o llegarán a
ser. Tienen más vigor

Adultez
Cambios emocionales, Cambio de peso y talla,
Disminución del deseo sexual, Aparición de canas
y líneas de expresión, Pérdida de la masa ósea y
muscular.

Vejez
Los músculos están menos tonificados y son menos
capaces de contraerse debido a cambios normales en el
tejido muscular y a los cambios en el sistema nervioso
por el envejecimiento. Los músculos se pueden volver
rígidos con la edad y pueden perder tono, incluso con
ejercicio regular
CAMBIOS CON LA EDAD EN EL S.
MUSCULO-ESQUELETICO
A medida que se envejece se comienzan a presentar cambios en el
sistema musculoesquelético, por ejemplo:
 Las articulaciones experimentan cambios en el cartílago y en el tejido
conjuntivo, además, se vuelven más rígidas porque el tejido
conjuntivo de los ligamentos y los tendones se vuelve más duro y
quebradizo. Este cambio también limita la amplitud de movimiento de
las articulaciones.
 A partir de los 30 años, la densidad de los huesos comienza a
disminuir tanto en hombres como en mujeres.
 Disminuyen gradualmente tanto la cantidad de tejido muscular, como
el número y el tamaño de las fibras musculares.
 La columna vertebral se vuelve curva y comprimida (apretada).
También se pueden formar espolones óseos en las vértebras,
provocados por el proceso de envejecimiento y el uso general de la
columna vertebral.
Estos cambios provocan que los huesos se vuelven más frágiles y se
puedan romper con más facilidad.
Generalidades
• Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.
• Locomoción: el sistema muscular efectúa el desplazamiento de la sangre y el movimiento de
las extremidades
• Producción de calor: Al producir contracciones musculares se origina energía calórica
• Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y
fósforo, necesario para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son
necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del
organismo.
• Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido
conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes
mediante el proceso denominado hematopoyesis.
• Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con
unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.
• Estabilidad: los músculos junto con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable,
mientras permanece en estado de actividad
Patologías
Artritis Tendinitis
el cuerpo produce anticuerpos Afección en la que se inflama el
contra tejidos de las articulaciones tejido que conecta el músculo con
causando inflamación crónica el hueso.
resultando en severo daño articular,
dolor e inmovilidad.
Distrofia Muscular
Osteoporosis Conjunto de enfermedades
genéticas que ocasionan debilidad
Afección en la que los
y pérdida progresiva de la masa
huesos se debilitan y se
muscular
vuelven frágiles

Síndrome del túnel Lupus eritematoso


carpiano Enfermedad inflamatoria ocasionada
Entumecimiento y hormigueo en cuando el sistema inmunológico ataca
la mano y el brazo ocasionados a sus propios tejidos.
por el pinzamiento de un nervio
en la muñeca.
Bibliografía
● Manuales MSD, & Villa-Forte, A. (2019, diciembre). Efectos del envejecimiento en el sistema
musculoesquelético. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/b
iolog%C3%ADa-del-sistema-musculoesquel%C3%A9tico/efectos-del-envejecimiento-en-el-sistema-muscul
oesquel%C3%A9tico

 Godoy, G. (2018, October 25). Anatomía del desarrollo. Biositio.com.


https://biositio.com/anatomia/anatomia-del-desarrollo/

● Rice, 1997, & Sarason, 1997 y. (1996). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO. Unam.Mx.
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
● Sistema_muscular_(anatomía_humana). (2016, 12 mayo). sistema muscular.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Sistema_muscular_%28anatom%C3%ADa_humana%29.html
● Alexandra Villa-Forte (2019) “Introducción a la bilogía del sistema músculo-esquelético”.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/b
iolog%C3%ADa-del-sistema musculoesquel%C3%A9tico/introducci%C3%B3n-a-la-biolog%C3%ADa-del-sis
tema-musculoesquel%C3%A9tico
● María Velasco (2013) “Tejido Muscular” https://es.slideshare.net/hafei/tejido-muscular-17772201
● Stevenson, S. (2021, 8 abril). Enfermedades del Sistema Musculoesquelético. Des Moines University.
https://www.dmu.edu/terminologia-medica/el-sistema-musculoesqueletico/enfermedades-del-sistema-
musculoesqueletico/
Cartílago costal. (n.d.). Ecured.Cu. Retrieved September 11, 2021, from https://www.ecured.cu/Cart%C3%ADlago_costal

Cemae. (2018, February 9). ¿Qué puede producir una fractura de costillas y cuáles son los síntomas? Cemae.cl; cemae.
https://cemae.cl/que-puede-producir-una-fractura-de-costillas-y-cuales-son-los-sintomas/

Columna cervical. (n.d.). Ecured.Cu. Retrieved September 11, 2021, from https://www.ecured.cu/Columna_cervical

¿cuántos y cuáles son los huesos del torax? (n.d.). Org.Mx. Retrieved September 11, 2021, from https://aleph.org.mx/cuantos-y-cuales-son-los-huesos-del-torax

Esternón - Definición. (n.d.). Ccm.Net. Retrieved September 11, 2021, from https://salud.ccm.net/faq/8405-esternon-definicion

Hueso esternón. (n.d.). Fisioterapia-Online.Com. Retrieved September 11, 2021, from https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-esternon

Huesos de la caja toráxica. (2019, May 10). Esqueletohumano.net. https://esqueletohumano.net/huesos-de-la-caja-toraxica

Músculo esternocleidomastoideo. (n.d.). Fisioterapia-Online.Com. Retrieved September 11, 2021, from


https://www.fisioterapia-online.com/glosario/musculo-esternocleidomastoideo

¿Qué es una fisura en la costilla y cómo tratarla? (n.d.). Masquemedicos.Com. Retrieved September 11, 2021, from
https://masquemedicos.com/preguntas-frecuentes/traumatologos/que-es-una-fisura-en-la-costilla-y-como-tratarla/

De la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, E. un S. R. Q. P. un P. de A. F. A. del C. P. R. la R. C.
se A. S. E. U. F. E. o. I. L. L., & de la fuerza se llama brazo de fuerza., y. la L. E. el P. de A. y. el P. de A. (n.d.). ¿QUÉ ES UNA PALANCA? Edu.Mx. Retrieved
September 11, 2021, from https://noticias.ulsaoaxaca.edu.mx/wp-content/uploads/2020/10/PALANCAS.pdf

Las palancas del cuerpo humano. (2017, December 20). Webscolar.com. https://www.webscolar.com/las-palancas-del-cuerpo-humano

Sistema de Palancas en el Cuerpo Humano. (2018, July 27). Cambiandoeljuego.Com.


https://cambiandoeljuego.com/biomecanica/sistema-de-palancas-en-el-cuerpo-humano/
Preguntas y respuestas
Invite al público a hacer preguntas

También podría gustarte