0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Avance Tesis

Este documento presenta un resumen de un proyecto de tesis sobre la biorremediación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en fluidos de perforación. Se presentan los objetivos generales y específicos del proyecto, así como una introducción sobre la contaminación por petróleo y la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para prevenir y minimizar su impacto ambiental negativo. Finalmente, se discuten los métodos de biorremediación y biodegradación como opciones prometedoras para tratar los contaminantes en fluidos de

Cargado por

KenyaACoronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Avance Tesis

Este documento presenta un resumen de un proyecto de tesis sobre la biorremediación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en fluidos de perforación. Se presentan los objetivos generales y específicos del proyecto, así como una introducción sobre la contaminación por petróleo y la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para prevenir y minimizar su impacto ambiental negativo. Finalmente, se discuten los métodos de biorremediación y biodegradación como opciones prometedoras para tratar los contaminantes en fluidos de

Cargado por

KenyaACoronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Autónoma del Carmen

Facultad de Química

BIORREMEDIACION DE HIDROCARBUROS
AROMÁTICOS PHA EN FLUIDO DE
PERFORACION
PRESENTA:
KENYA AMARANTA AYALA CORONADO

DIRECTOR DE TESIS:
DR. ALEJANDRO RUIZ MARIN

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO.


SEPTIEMBRE, 2023
1.- Objetivo general

2.- Objetivos específicos


2.1
2.2
2.3
INTRODUCCION
El petróleo se compone de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) complejos y varios otros contaminantes orgánicos con gran potencial que también
causan graves peligros en la avalancha de catástrofes ambientales como perforaciones incontroladas, derrames de petróleo, contaminación del suelo y
del agua, etc. (Xu y Lu, 2010 ; Ting et al., 2011; Roy et al., 2014). La fuente de energía primaria más utilizada son los hidrocarburos; esto se debe a que
son fuente de grandes cantidades de energía. Las moléculas de hidrocarburos que componen el petróleo crudo y otros componentes del petróleo son
altamente tóxicas para los microorganismos, las plantas, los animales y los humanos (Haritash y Kaushik, 2009; Nie et al., 2012). La contaminación por
petróleo es el resultado de operaciones normales de rutina de exploración, explotación, refinación y transporte de petróleo crudo (Wu et al., 2010;
Nwankwegu y Onwosi, 2017). Siempre que se libere petróleo crudo al medio ambiente; Provoca una enorme contaminación que puede ser deliberada o
accidental. Estos problemas a menudo causan muchos problemas tanto a los componentes vivos como a los no vivos del medio ambiente, tanto más que
se ha identificado que algunos componentes de hidrocarburos pertenecen a una familia de sustancias que pueden causar cáncer y otros trastornos del
sistema nervioso central. Existen otras vías por las que el petróleo también penetra al medio ambiente; Estos podrían deberse a la eliminación de
desechos, derrames accidentales, fugas de camiones cisterna, abastecimiento de petróleo, vandalismo de oleoductos y pérdidas durante el
almacenamiento (Chen et al., 2015).

Los componentes principales de los contaminantes del petróleo son degradables y serán utilizados por el medio ambiente a medida que los
microorganismos los utilicen como fuente de carbono y energía (Nwinyi y Olawore, 2017).

Aunque el tratamiento fisicoquímico de los contaminantes del petróleo es popular, el uso de la biorremediación es una mejor alternativa debido a sus
numerosos beneficios en términos de eficiencia y economía (Janbandhu y Fulekar, 2011; Suja et al., 2014). La biodegradación del petróleo crudo por
cepas naturales de bacterias representa uno de los principales procesos de eliminación de la contaminación ambiental del medio ambiente (Mona et al.,
2016). El mejor método de descontaminación del ambiente contaminado con componentes del petróleo es la aplicación de métodos basados
principalmente en la actividad metabólica de los microorganismos (Groudev et al., 2014).
Las actividades de la industria petrolera se han convertido en una preocupación ambiental, por lo que se buscan nuevas alternativas y
tecnologías que permitan prevenir la contaminación y minimizar el impacto ambiental negativo derivado de la misma. Una de las fuentes
de origen de la contaminación corresponde a los fluidos de perforación y los cortes asociados, lo que conlleva a vertimientos o efluentes
con altas concentraciones de contaminantes hacia el agua y/o el suelo. En la literatura se establece que la composición química de los
residuos de perforación presenta cantidades considerables de contaminantes tóxicos, como aluminio, antimonio, arsénico, bario,
cadmio, cromo, cobre, plomo, magnesio, mercurio, níquel, zinc, benceno, naftalina, fenantreno y otros hidrocarburos, así como niveles
tóxicos de sodio y cloruros. Además, pueden encontrarse otros productos químicos peligrosos utilizados en los fluidos de perforación,
como la sosa cáustica, el diésel, los bactericidas, algunos materiales catiónicos, aceites y alcoholes (Arévalo 2018).
El grado de impacto que una descarga o vertimiento puede tener sobre el ambiente, depende de las cargas contaminantes contenidas
en los residuos y del ambiente donde son descargados. Un claro ejemplo, son los altos niveles de cloruro de sodio contenidos en los
fluidos de perforación, los cuales conllevan un impacto de grado menor si son descargados al mar por su condición natural. En el caso
que esta misma descarga se realice sobre un cuerpo de agua dulce o en un suelo agrícola, tendrá un impacto negativo más significativo,
porque la fauna y la flora se ven alteradas por la presencia de altas concentraciones de sales en su hábitat (Arévalo 2018).
Las consideraciones principales a tener en cuenta relacionadas con la eliminación de fluidos y desechos asociados usados en tierra son
los contenidos de metales, sales e hidrocarburos. Cuando se trata de determinar el mejor método de eliminación de dichos
componentes del lodo se deben considerar los aspectos económicos, la operación de eliminación y el impacto sobre el medio ambiente
del producto final o de cualquier residuo. En este sentido se exigen pruebas de análisis químicos y toxicidad para que los desechos sean
eliminados en sitios seguros de tratamiento o relleno. Para evaluar la ecotoxicidad de este tipo de sustancias se utilizan ensayos de
toxicidad aguda. La misma se analiza mediante bioensayos que involucran la inhibición, letalidad y reproducción de los bioindicadores.
Tales pruebas se realizan para la protección de ambientes tanto marinos como terrestres (Infante y Morales 2012).
Por otro lado, la biodegradación es un proceso en el cual los microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) descomponen
o degradan sustancias peligrosas, transformándolas en sustancias menos tóxicas o inocuas. En las pruebas de biodegradabilidad se
eliminan o degradan, total o parcialmente del agua o suelos, compuestos orgánicos a una concentración dada mediante
microorganismos aeróbicos. En tal caso se recomiendan el empleo de los métodos basados en el consumo de oxígeno (O2), ya que el
mismo es directamente responsable de la oxidación de la materia orgánica (Guzmán y Perea 2015).
Bibliografía

También podría gustarte