PRIMERA REFLEXION EN
TORNO A LA
INTERPRETACION JURIDICA
PROF. DR. GUILLERMO J. YACOBUCCI
¿QUE SE ENTIENDE POR INTERPRETAR?
1. BASICAMENTE, INTERPRETAR ES ATRIBUIR SIGNIFICADO A ALGO.
2. EN EL AMBITO DEL DERECHO, INTERPRETAR ES, FUNDAMENTALMENTE, ATRIBUIR SIGNIFICADO A ENUNCIADOS
JURIDICOS. LOS ENUNCIADOS DE LAS LEYES –TIPOS PENALES, CLAUSULAS, CONCEPTOS ETC- EXPRESAN ALGO QUE
PRETENDE REGULAR COMPORTAMIENTOS, HECHOS, CONFLICTOS, PROCEDIMIENTOS. AL SER PROPOSICIONES ESCRITAS,
ESTAN DISCIPLINADAS POR EL SISTEMA LINGÜISTICO, GRAMATICAL Y SINTACTICO QUE ES SU PUNTO DE PARTIDA. DE TODOS
MODOS, COMO FORMAN PARTE DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO, SU EXPRESIÓN DE SIGNIFICADO NO QUEDA REDUCIDA A
UN PROBLEMA DE FORMALIDAD LINGÜÍSTICA SOLAMENTE. TAMBIEN EXPRESAN ALGO JURÍDICO, NORMATIVO.
3. TAMBIEN SE INTERPRETAN EN LA PRAXIS JURÍDICA, COMPORTAMIENTOS Y SUCESOS, DE MODO QUE PERMITAN
CONSTITUIR HECHOS NORMATIVAMENTE RELEVANTES. ESTOS HECHOS SE PRUEBAN Y, A PARTIR DE ALLÍ, SE SUJETAN A
VALORACION, ES DECIR, SE LES ATRIBUYE UNA EXPRESION DE SIGNIFICADO FRENTE A L ORDEN JURIDICO –NO SON MEROS
HECHOS EN BRUTO.
4. JURIDICAMENTE SE PUEDEN CONSIDERAR DISTINTAS APROXIMACIONES INTERPRETATIVAS:
A) LA QUE HACE EL PROPIO LEGISLADOR. DENOMINADA LEGAL O “AUTENTICA”. POR EJEMPLO EL CODIGO PENAL –ARTS.77 Y
78- SEÑALA EL SIGNIFICADO DE CONCEPTOS COMO “ESTUPEFACIENTE”, “FUNCIONARIO PÚBLICO”, “DOCUMENTO”,
“VIOLENCIA”.
B) LA QUE HACEN LOS JURISTAS O ESTUDIOSOS A TRAVÉS DE SUS LIBROS, TRATADOS O PUBLICACIONES.
C) LA QUE HACEN LOS OPERADORES DEL SISTEMA JURÍDICO, ABOGADOS Y ABOGADAS, JUECES Y JUEZAS, DEFENSORES,
DEMANDANTES ETC. A ESTA DEDICAREMOS FUNDAMENTALMENTE NUESTRO ANALISIS. ES LA QUE PUEDE
DENOMINARSE, INTERPRETACION OPERATIVA, PUES ES LA QUE SE CONCRETA EN LA ETAPA DE APLICACIÓN DE LA LEY.
CUESTIONES RESPECTO DE LA INTERPRETACION
OPERATIVA
¿OPERACIÓN ORDINARIO O EXCEPCIONAL?:
A) PARTE DE LA DOCTRINA ENTIENDE QUE SOLO CABE INTERPRETAR UN ENUNCIADO LEGAL CUANDO SE SUSCITAN
DUDAS FRENTE AL CASO CONCRETO. SI EL TEXTO ES CLARO, PROPIAMENTE NO SE LLEVA A CABO UNA
INTERPRETACION –IN CLARIS NON FIT INTERPRETATIO- HAY DIRECTAMENTE APLICACIÓN. POR ESO SERÍA UNA
OPERACIÓN EXCEPCIONAL. AQUÍ CONVIENE REMARCAR QUE LA DECISION NO SE ADOPTA FRENTE AL ENUNCIADO
EN ABSTRACTO SINO DE CARA AL CASO PARTICULAR BAJO ANALISIS. CUANDO HAY “ISOMORFIA”, ES DECIR QUE EL
ENUNCIADO Y LOS HECHOS SE IGUALAN EXPRESIVAMENTE NO HACE FALTA INTERPRETAR. POR ESO, DESDE ESA
PERSPECTIVA, EN BUENA MEDIDA SE DISTINGUE ENTRE COMPRENSION E INTERPRETACION, COMO SI FUERAN DOS
MOMENTOS DIFERENTES DEL PROCESO DE APLICACIÓN.
B) OTRA PARTE DE LA DOCTRINA, POR EL CONTRARIO, ENTIENDE QUE LA INTERPRETACION ES UN PROCESO
HABITUAL U ORDINARIO POR EL CUAL SE PONE EN RELACION EL ENUNCIADO CON LOS HECHOS. LA ATRIBUCION
DE SIGNIFICADO –JURIDICO- A LA PROPOSICION SE HACE SIEMPRE EN VIRTUD DE LA CARACTERIZACIÓN DEL
CONFLICTO A RESOLVER. LA COMPRENSION, EN ESTE CASO, YA ES PARTE DE LA OPERACIÓN INTERPRETATIVA.
POR ESO, LA SITUACION DE CLARIDAD O DUDA SE ALCANZA COMO MOMENTO O INSTANCIA PROPIA DEL
PROCEDIMIENTO HERMENEUTICO.
NOTA: DEBE TENERSE EN CUENTA DENTRO DE ESTAS REFLEXIONES, LA NOCION DE COMPRENSION PUES,
HISTORICAMENTE –WILLIAM DILTHEY, ALEMANIA, SIGLO XIX- EXPRESA LA SITUACION EN LA CUAL APARECEN TRES
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA. ESTO ES, UN SUJETO QUE ORIGINA EL OBJETO QUE HA DE SER COMPRENDIDO POR
UNA TERCERA PERSONA. ES DECIR, QUIEN PROFIERE LA EXPRESION, LA PROPIA EXPRESION Y EL QUE RECIBE ESA
EXPRESION. EN NUESTRO CAMPO: EL LEGISLADOR, LA LEY, EL APLICADOR.
CUESTIONES RESPECTO DE LA INTERPRETACION
OPERATIVA
¿OPERACIÓN MERAMENTE COGNITIVA, VOLITIVA O COMPLEJA?:
A) PARTE DE LA DOCTRINA ENTIENDE QUE LA OPERACIÓN INTERPRETATIVA SOLO SE DESARROLLA A TRAVES DEL
CONOCIMIENTO Y DESCUBRIMIENTO DE LO QUE EL ENUNCIADO “DICE”. SE TRATA DE UNA APROXIMACION FORMAL,
PASIVA, CLARAMENTE LINGÜÍSTICA/LITERAL, QUE SUPONE QUE EL INTERPRETE NO APORTA NADA AL ENTENDIEMIENTO
DEL TEXTO LEGAL. POR EJEMPLO, BECCARIA SEÑALABA QUE ESTABA PROHIBIDO AL JUEZ INTERPRETAR, POR ENTENDER
QUE ESTO IMPLICARIA SUMAR ALGO A LO QUE LA LEY PENAL EXPRESA COMO DECISION DEL LEGISLADOR. EL JUEZ SOLO
DEBIA APLICAR LA LEY. COMO FEUERBACH DESCRIBE: CONDENAR CUANDO LA LEY CONDENA O ABSOLVER CUANDO LA
LEY ABSUELVE. LA JURISDICCION SERIA “LA BOCA INANIMADA DE LA LEY” –MONTESQUIEU.
B) OTRA PARTE DE LA DOCTRINA, POR EL CONTRARIO, ENTIENDE QUE LA INTERPRETACION EN VERDAD ES UNA DECISION
CASI ARBITRARIA DE LA JURISDICCION. EN GRAN MEDIDA CREA DERECHO, AUNQUE LO ENCUBRE DICIENDO QUE ESTA
INTERPRETANDO EL TEXTO LEGAL. SE TRATA DE UNA PROCESO DE LA VOLUNTAD, ORIENTADO MATERIAL O
TELEOLOGICAMENTE. SE BUSCA JUSTIFICAR LA DECISION SOBRE EL CONFLICTO. ADECUA TOTALMENTE LA
PROPOSICION LEGAL A LO QUE SE QUIERE RESOLVER.
C) EN VERDAD, LA OPERACIÓN INTERPRETATIVA ASUME AMBOS ASPECTOS. ES UN PROCESO COMPLEJO. PUEDE
DECIRSE QUE EN LA PRIMERA APROXIMACION, EL INTERPRETE SE VALE DE UNA COMPRENSION –COGNITIVA- DEL
TEXTO, SEGÚN LAS REGLAS LINGUISTICAS, GRAMATICALES Y SINTACTICAS. PERO, LUEGO, APARECEN CRITERIOS
TELEOLOGICOS O VALORATIVOS –DE JUSTICIA, EQUIDAD, UTILIDAD, PROPORCIONALIDAD, RAZONABILIDAD- QUE
ORIENTAN EL SIGNIFICADO LITERAL, DENTRO DE SUS LÍMITES, A LA ADECUADA SOLUCION DEL CASO. POR ESO LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION (CSJN) SOSTIENE QUE LA PRIMERA FUENTE DE INTERPRETACION ES LA
LETRA DE LA LEY PERO, MÁS ALLA DE LO QUE LA LEY DICE LITERALMENTE, HAY QUE DETERMINAR QUE EXPRESA
JURIDICAMENTE.