VIH EN NIÑOS
DR. RAÚL SEMINARIO
MÉDICO PEDIATRA
VIH EN NIÑOS
Alrededor de 2.1 millones de niños menores de 15 años en 2016
43% tiene acceso al tratamiento
Disminución de incidencia por mayor prevención de transmisión vertical.
La transmisión sexual es una vía importante en adolescentes
Las infecciones oportunistas y complicaciones han disminuido por una TAR
eficaz.
La mortalidad ha disminuido significativamente por la TAR, pero sigue siendo
alta en áreas de acceso limitado.
DEFINICION DE CASO
Niño ≥18 meses y niños ˂18 meses de madres no infectadas
- Laboratorio:
2 de las siguientes. Prueba de anticuerpos, Prueba de antígeno/anticuerpo,
electroinmunoensayo, 2 pruebas del mismo tipo de diferentes fabricantes.
1 de las siguientes, Western blot, inmunofluorescencia, PCR (ADN, ARN),
antígeno p24, Cultivo, Secuencia de nucleótidos del VIH
- Clínica:
Sospecha clínica de un medico (antecedentes de uso de antiretrovirales,
profilaxis para oportunistas, recuento bajo de CD4, diagnóstico de
enfermedad oportunista sin explicación).
DEFINICION DE CASO
Niños ˂18 meses de madres infectadas o con estado serológico
desconocido
- Laboratorio: (no incluye sangre de cordón umbilical)
≥ 1 de las siguientes, PCR (ADN, ARN), antígeno p24, Cultivo, Secuencia de
nucleótidos del VIH
- Clínica:
Sospecha clínica de un medico (antecedentes de uso de antiretrovirales,
profilaxis para oportunistas, recuento bajo de CD4, diagnóstico de
enfermedad oportunista sin explicación).
Evidencia de exposición perinatal al VIH (madre infectada o prueba de
anticucerpos positiva)
ENFERMEDADES OPORTUNISTAS
infecciones bacterianas múltiples o recurrentes en niños menores de 6 años
candidiasis de bronquios, tráquea o pulmones
candidiasis de esófago
cáncer cervicouterino invasivo en pacientes ≥ 6 años
coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar
criptococosis extrapulmonar
criptosporidiosis intestinal crónica
enfermedad por citomegalovirus (distinta del hígado, el bazo o los ganglios) con inicio > 1 mes de
edad
retinitis por citomegalovirus con pérdida de visión
encefalopatía atribuida al VIH
herpes simple con úlceras crónicas (> 1 mes de duración) o bronquitis, neumonitis o esofagitis
(inicio a la edad de > 1 mes)
histoplasmosis diseminada o extrapulmonar
isosporiasis intestinal crónica
ENFERMEDADES OPORTUNISTAS
sarcoma de Kaposi
Linfoma de Burkitt
linfoma inmunoblástico
linfoma primario de cerebro
infección diseminada o extrapulmonar por Mycobacterium avium complex o Mycobacterium kansasii
Infección por Mycobacterium tuberculosis de cualquier sitio (tuberculosis pulmonar cumple criterios
solo en pacientes ≥ 6 años)
otras infecciones por micobacterias diseminadas o extrapulmonares
Neumonía por Pneumocystis jirovecii
neumonía recurrente entre pacientes de ≥ 6 años
leucoencefalopatía multifocal progresiva
Septicemia recurrente por Salmonella
toxoplasmosis del cerebro con inicio a la edad > 1 mes
síndrome de emaciación atribuido al VIH
ESTRATIFICACION
ESTADIO CLINICO 1
- Asintomatico
- Linfadenopatía generalizada persistente
ESTRATIFICACION
ESTADIO CLINICO 2
- Hepatoesplenomegalia persistente inexplicable
- Infecciones recurrentes o crónicas del tracto respiratorio superior, incluyendo otitis media, otorrea,
sinusitis, amigdalitis.
- Infección de Herpes
- Eritema gingival lineal
- Ulceración oral recurrente
- Erupción papular pruriginosa
- Infecciones por hongos en las uñas
- Infeccion extensa por el virus de las verrugas
- Molusco contagioso extenso
- Agrandamiento parotideo persistente inexplicable
ESTRATIFICACION
ESTADIO CLINICO 3
desnutrición moderada inexplicable que no responde adecuadamente a la terapia estándar
diarrea persistente inexplicable (≥ 14 días)
fiebre persistente inexplicable (> 37,5 grados C [99,5 grados F], intermitente o constante, durante > 1 mes)
candidiasis oral persistente después de las 6 semanas de vida
leucoplasia vellosa oral
tuberculosis de los ganglios linfáticos
tuberculosis pulmonar
neumonía bacteriana recurrente grave
gingivitis ulcerosa necrosante aguda o periodontitis
anemia inexplicable (< 8 g/dl), neutropenia (< 0,5 x 10 9 neutrófilos/l) o trombocitopenia crónica (< 50 x
10 9 plaquetas/l)
neumonitis intersticial linfoide sintomática
ESTRATIFICACION
ESTADIO CLINICO 4
emaciación severa inexplicable, retraso en el crecimiento o desnutrición severa que no responde a la
terapia estándar
Neumonía por Pneumocystis jirovecii
infecciones bacterianas graves recurrentes (como empiema, piomiositis, infección ósea o articular,
meningitis, pero excluyendo neumonía)
infección crónica por herpes simple (orolabial o cutánea de > 1 mes de duración o visceral en
cualquier sitio)
candidiasis esofágica o candidiasis de tráquea, bronquios o pulmones
tuberculosis extrapulmonar
sarcoma de Kaposi
infección por citomegalovirus (retinitis o infección de otros órganos que comienza a la edad > 1 mes)
ESTRATIFICACION
ESTADIO CLINICO 4
toxoplasmosis del sistema nervioso central después del período neonatal
Encefalopatía por VIH
criptococosis extrapulmonar, incluida la meningitis
infección diseminada por micobacterias no tuberculosas
leucoencefalopatía multifocal progresiva
criptosporidiosis crónica con diarrea
isosporiasis crónica
micosis endémica diseminada (histoplasmosis extrapulmonar, coccidioidomicosis, peniciliosis)
linfoma no Hodgkin cerebral o de células B nefropatía o miocardiopatía asociada al VIH
TRANSMISION
La transmisión perinatal representa ˃95% casos
15-25% entre lactantes alimentados con fórmula
25-40% entre los lactantes amamantados
Tasa de transmisión ˂2% si la madre recibe TAR o profilaxis extendida a
los lactantes, en bebes amamantados y ˂1% en alimentados con fórmula.
Transmisión sexual es importante en adolescentes, particularmente HSH
Tambien hay infección por hemoderivados, exposición percutánea y el
consumo de alimentos premasticados o precalentados en la boca de
cuidadores con infección por VIH (raro)
PRESENTACION CLINICA
infecciones recurrentes, graves o inusuales (oportunistas)
otitis o sinusitis recurrente o crónica
neumonía recurrente o grave
bacteriemia recurrente o severa
infecciones oportunistas, incluida la neumonía por Pneumocystis jirovecii , la
infección por el complejo Mycobacterium avium y la candidiasis invasiva
PRESENTACION CLINICA
hallazgos del sistema linforeticular
linfadenopatía generalizada
hepatomegalia
esplenomegalia
agrandamiento de la parótida
neumonitis intersticial linfoide
anomalías del crecimiento
fracaso para prosperar
pérdida de peso o emaciación
retraso en el crecimiento
pubertad retrasada
PRESENTACION CLINICA
hallazgos neurológicos comunes
retraso o regresión del desarrollo neurológico
tono anormal (aumentado o disminuido)
trastorno de la marcha
hallazgos pulmonares comunes
Neumonia bacterial
neumonitis intersticial linfoide
hallazgos gastrointestinales comunes
gastritis
duodenitis
Diarrea
dolor abdominal
PRESENTACION CLINICA
proteinuria
hallazgos hematológicos
anemia
neutropenia
trombocitopenia
Hallazgos dermatológicos comunes
seborrea
eczema
zóster
infecciones por herpes simple
tinea corporis, capitis, unguium
infecciones bacterianas
molusco contagioso
PRESENTACION CLINICA
hallazgos genitales o reproductivos
displasia relacionada con el virus del papiloma humano (VPH) (cervical, anal)
enfermedad pélvica inflamatoria
pubertad retrasada
PRESENTACION CLINICA
presentaciones menos comunes en niños con VIH
neuropatía periférica
carrera
bronquiectasias
neumotórax
hallazgos cardiovasculares (miocardiopatía, derrame pericárdico, anomalías de la conducción, hipertensión,
vasculopatía)
hepatitis
pancreatitis
colecistitis
hemorragia gastrointestinal
acidosis tubular renal
insuficiencia renal
hipertensión
urticaria
TRATAMIENTO ANTI RETROVIRAL
terapia antirretroviral (TAR) recomendada para todos los bebés y niños con
infección por VIH ( grado A del DHHS, nivel I para bebés de < 3 meses,
grado A del DHHS, nivel I* para niños mayores)
Los beneficios de un inicio más temprano de la terapia incluyen una mortalidad
reducida, una progresión de la enfermedad reducida, un riesgo reducido de
infecciones oportunistas, una recuperación inmunológica mejorada y mejores
resultados de crecimiento y desarrollo neurológico.
para el tratamiento inicial de los niños , use un inhibidor dual de la transcriptasa
inversa (NRTI) nucleósido/nucleótido más 1 inhibidor de la proteasa (PI)
potenciado, 1 inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido (NNRTI) o 1
inhibidor de la transferencia de cadena de la integrasa (INSTI)
ESQUEMAS
para bebés < 14 días de edad
2 NRTI más nevirapina
2 NRTI más raltegravir si peso ≥ 2 kg (4,4 lbs)
consultar a un experto en infección pediátrica por VIH debido a la falta de datos que respalden el inicio antes de los
14 días de edad
para niños de ≥ 14 días a < 4 semanas
2 NRTI más lopinavir/ritonavir
2 NRTI más raltegravir si peso ≥ 2 kg (4,4 lbs)
para niños de ≥ 4 semanas a < 6 años: 2 NRTI más dolutegravir si pesa ≥ 3 kg (6.6 lbs)
para niños ≥ 6 años y peso ≥ 25 kg (55,1 lbs)
2 NRTI más bictegravir
2 NRTI más dolutegravir
para adolescentes ≥ 12 años y sexualmente maduros (SMR 4 o 5), las pautas para adultos
MEDICAMENTOS
NRTI (Inhibidor Dual de la Transcriptasa Inversa)
Abacavir
Emctricitabina
Lamivudina
Tenofovir
Zidovudina
estavudina
NNRTI (Inhibidor de la Transcriptasa Inversa No Nucleósido)
Efavirenz
Nevirapina
Rilpivirina
MEDICAMENTOS
INSTI (Inhibidor Nucleosido/nucleótido de Transferencia de Cadena Integrasa)
Bictegravir
Dolutegravir
Elitegravir
Raltegravir
IP (Inhibidor de Proteasa)
Atazanavir
Ritonavir
Cobocistat
Darunavir
Lopinavir
COMPLICACIONES DE TAR
Complicaciones neurológicas (comunes con estavudina y didanosina, que ya no se usan comúnmente)
factores de riesgo cardiovascular (asociados con los inhibidores de la proteasa y algunos inhibidores
de la transcriptasa inversa nucleósidos)
tubulopatía, glomerulopatía o pérdida progresiva multifactorial de la función renal
hepatitis
baja densidad mineral ósea (asociada con tenofovir)
complicaciones hematológicas (asociadas con zidovudina)
complicaciones mitocondriales (asociadas con estavudina y didanosina, que ya no se usan
comúnmente)
ADHERENCIA AL TAR
la adherencia a la terapia antirretroviral es crucial para mantener la eficacia del tratamiento y
prevenir la aparición de mutaciones resistentes al tratamiento
discutir estrategias para maximizar la adherencia antes y/o al inicio de la terapia antirretroviral y
nuevamente antes de cambiar los regímenes ( DHHS Grado A, Nivel III )
evaluar y promover la adherencia a la terapia en cada visita, y explorar continuamente estrategias
para mantener y/o mejorar la adherencia ( DHHS Grado A, Nivel III )
usar ≥ 1 método para medir la adherencia al TAR además de monitorear la carga viral (
DHHS Grado A, Nivel III )
prescribir regímenes antirretrovirales de una vez al día y regímenes con cargas bajas de píldoras
siempre que sea factible ( DHHS Grado A, Nivel II* )
PROBLEMAS DE ADHERENCIA
Disponibilidad limitada de regímenes de una sola tableta y una vez al día, y formulaciones
palatables
dependencia de otros para la administración de medicamentos, como; olvido de dosis, cambios
en la rutina, estar demasiado ocupado, rechazo del niño.
algunos padres pueden esperar que los niños mayores y los adolescentes manejen los
medicamentos antes de que estén listos para el desarrollo
problemas sociales y de salud dentro de la familia, como; abuso de sustancias, mala salud física
o mental, vivienda inestable, pobreza, participación en el sistema de justicia penal, apoyo social
limitado
GRACIAS