LA AUSENCIA
DEFINICION DOCTRINARIA: Es la situación de quien se encuentra fuera del
lugar de su domicilio sin que se sepa su paradero, sin constar además si
vive o ha muerto y sin haber dejado representante legal.
El Código Civil de 1877, consideraba ausente al individuo cuyo paradero se
ignoraba, o que se hallara fuera de la república, y que no hubiese dejado a
nadie encargado de sus asuntos. Por lo que se le nombraría defensor en
caso necesitara contestar demandas.
Para el Código Civil de 1933, se consideraba ausente al que se hallara fuera
de la República, y tiene o ha tenido su domicilio en ella, y también la persona
que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.
El Código Civil vigente señala en su Artículo 42: "Es ausente la persona que
se halle fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella.
CLASIFICACION:
SIMPLE O PROPIAMENTE DICHA: Cuando persona desaparece
ignorándose si está viva. Segundo Párrafo del artículo 42 C.C.
CALIFICADA :Artículo 64 C.C.
Este periodo de ausencia legal es el que puede con toda propiedad
denominarse ausencia en sentido técnico. Aquí se duda ya de la
existencia del desaparecido, pues el tiempo transcurrido sin sus
noticias hace dudar ya de su existencia. Algunas circunstancias: •una
guerra •naufragio o accidente de avión •siniestro
MATERIAL: Se produce cuando una persona no se encuentra en su
domicilio, pero sabemos que está viva. Primer Párrafo del artículo 42
C.C.
EFECTOS DE LA DECLARACION DE AUSENCIA
El principio general es que toda persona ejercite sus derechos y cumpla
sus obligaciones por sí mismo, en caso contrario, puede hacerlo por
medio de mandatario legalmente constituido, y si se ausenta de la
República, sus derechos y obligaciones no pueden quedar en situación
de incertidumbre respecto al ejercicio y cumplimiento de los mismos en
relación a terceros, de ahí que la ley prevea la facultad que tiene
cualquier persona interesada, para que otra sea declarada ausente, a
efecto de que continúe mas o menos normalmente sus relaciones
jurídicas.
El Código Civil nos menciona en su artículo 43, que toda persona con
derechos que ejercitar y obligaciones que cumplir en la República y que
se ausenta de ella, deberá dejar mandatario legalmente constituido
DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL AUSENTE:
En el caso que el ausente tuviera bienes que deban administrarse,
podrá cualquier persona o la Procuraduría General de la Nación
denunciar la ausencia y solicitar se nombre un guardador. Art. 47 CC
Asimismo en importante leer los artículos del 411 al 417 del Código
Procesal CYM, como una referencia de procedimiento en este tema,
aunque oportunamente será estudiado a detenimiento.
PROCEDIMIENTOS PARA DECLARACION DE AUSENCIA:
Diligencias voluntarias extrajudiciales de ausencia.
Inicia con Acta notarial de requerimiento, El Articulo 8 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Decreto 54-77, establece que la solicitud por cualquier
persona que tenga interés o algún derecho que ejercitar contra el
presunto ausente, puede ser presentada ante el notario; dicha
persona debe justificar el carácter invocado por los medios que en
cada caso corresponda, si se trata de cónyuge o parientes dentro
de los grados de ley, por medio de certificaciones de las partidas
extendidas por el registrador civil respectivo; si se trata de heredero
instituido o legatario, con el testamento; las demás personas con
instrumentos auténticos o privados que acrediten los derecho de
que sean titulares.
Diligencias judiciales de ausencia.
Declarar ausencia 411 al 417 del Código Procesal CYM.
MUERTE PRESUNTA:
La presunción es que aún no se ha encontrado el cadáver del ausente. La que
se declarará tras prolongada ausencia y sin tener noticias de la persona de que
se trate.
De advertir es que la presunción de la muerte no puede ser declarada antes de
que hayan transcurrido cinco años desde que se decretó la administración por
los parientes o desde que se tuvo la última noticia del ausente, y en tal caso
podrán sus herederos testamentarios o legales pedir la posesión de la
herencia. Art. 63 CC.
Entiéndase que para que quepa la declaratoria de presunción de muerte, no es
requisito absolutamente indispensable que antes hubiere pronunciado la
declaración de ausencia, porque lo importante es el transcurso de un tiempo
tal, y en condiciones tales que, resulte muy probable o casi segura, la muerte
del desaparecido.
Podemos afirmar entonces que la muerte presunta es la
ausencia legal o calificada de una persona, pero para que
se declare debemos tener presente lo siguiente
•Que una persona hubiera desaparecido de su domicilio
•Que su paradero se ignore
•Que haya transcurrido un plazo desde las últimas noticias
•Que se dude de su existencia
EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE MUERTE
PRESUNTA:
1.Inscripción en los Registros del estado civil
2.Respecto de los bienes:
Sus efectos se determinan por la ley del lugar en que se hallen
situados (Art. 74 CC)
Posesión definitiva de los bienes y su inscripción en el Registro
General de la Propiedad (Arts. 67 y 68 CC)
Quienes obtengan la posesión definitiva deben de proveer de
alimentos a los que tengan derechos a recibirlos (Art. 73 CC)
REINVINDICACIÓN DE LA PROPIEDAD:
El poseedor definitivo no puede considerarse como un verdadero
propietario en vista de que su derecho puede resolverse por la
aparición del ausente o porque se pruebe su existencia. Tendría, en
caso que se le reputara propietario, un derecho de propiedad que no
sería pleno, ni perfecto, recobra sus bienes en el estado en que se
encuentren (Art. 75 CC). Siendo esta acción imprescriptible (Art. 76
CC).
Derecho de Familia
Roca Trías, define: “El Derecho de familia es un conjunto
de normas, por lo general imperativas, que traducen a la
legislación ordinaria, los principios constitucionales que se
refieren a la familia.”
La familia constituye la base, la estructura básica de una
sociedad organizada, que debe regirse por normas cuyo fin
sea lograr esa convivencia armónica entre ellos.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA:
Son normas de orden público, que no pueden ser alteradas por la voluntad.
La igualdad base del derecho patrimonial no se observa en el derecho de familia, en donde se
dan relaciones de superioridad y dependencia.
Reciprocidad en la titularidad de derechos y obligaciones: así en el caso de los cónyuges es
innegable la reciprocidad del deber de auxilio mutuo, de la fidelidad que ambos se deben; así
como también los derechos patrimoniales que se derivan de las relaciones familiares son
recíprocos como sucede con el derecho a la sucesión intestada y el derecho de alimentos.
Los derechos de familia son tutelares de la parte económicamente más débil, por ello ocurre
que a quien reclama alimentos no se le debe exigir el auxilio de abogado; el juez fija la
pensión alimenticia provisional que deba prestarse; hay inversión de la carga de la prueba, se
presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario; y se decreta
medidas precautorias sin necesidad de prestar garantía.
El parentesco:
Es el vínculo que existe entre dos ó más personas en virtud de la
consanguinidad, afinidad ó civil. Art. 190 cc
• PARENTESCO COLATERAL: Es el existente entre personas
que descienden de un tronco común, pero no directamente entre
ellos.
•
• PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD: Es el existente entre
personas que descienden de un tronco común o cuando una es
progenitora de la otra.
• 1.-Consanguinidad (Lazos de sangre)
hasta el 4º. Grado
• 2.-Afinidad (Matrimonio)
hasta el 2º. Grado
• 3.- Civil (Adopción) / * Sólo entre adoptante y
adoptado
• Los cónyuges NO forman grado.
LECTURA
ARTICULOS
250 AL 400
CODIGO CIVIL