PROCESO
INDEPENDENTISTA DE
BOLIVIA
Proceso de independencia de Bolivia
Proceso revolucionario por el que se
crea la República de Bolivia como estado
independiente, y cuyos territorios
actuales eran conocidos en el pasado
con la designación administrativa
colonial de Audiencia de Charcas y por
rioplatenses y peruanos como Alto Perú.
Proceso de independencia de Bolivia
Tuvo un tiempo de
duración que abarcó
desde los años 1809
hasta el año 1825.
Antecedentes
• Todo comenzó en 1779 cuando los caudillos
indígenas, Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari,
establecieron los primeros levantamientos
indígenas que se oponían al cobro excesivo de
tributos, los abusos de la mita y el
desconocimiento de otros derechos [1], sin
embargo, con la ejecución de los tres líderes de la
Gran rebelión en 1781, cualquier acto de rebeldía
contra la corona española fue castigado y
controlado.
Antecedentes
• A pesar de esto, el descontento social
seguía presente dentro de la población de
Charcas, lo cual llevó a que el 25 de mayo
de 1809 estallara la revolución definitiva
contra el reinado de España.
El 25 de mayo de 1809 se realizó la Revolución
de Chuquisaca, que fue el primer grito
libertario de América del Sur, encabezada por
Bernardo Monteagudo, Jaime de Zudáñez y
otros que mantenían fidelidad al Rey Fernando
VII, quien era prisionero de José Bonaparte y
buscaban evitar que la infanta Carlota
Joaquina de Borbón asumiera el trono de
España en América.
• En esas circunstancias , un mes y
medio después, se creó la Junta
Tuitiva, liderada por Pedro Domingo
Murillo. Este impulsaba la
independencia, pero fue
violentamente reprimida por el
gobierno realista, ahorcando a los
líderes independentistas.
• Estos hechos sirvieron como elemento
detonante para que en Buenos Aires
destituyeran al virrey en 1810 y constituyera un
gobierno formado mayoritariamente por
criollos, para gobernar en nombre de Fernando
VII y a la vez que se establecían juntas de
autogobierno en diferentes ciudades del Alto
Perú y del resto de Hispanoamérica.
• La noticia de la caída del virrey Cisneros llegó a
Potosí el 17 de junio de 1810 y a Chuquisaca el día
20, el presidente de Charcas, Vicente Nieto
desarmó el cuerpo de Patricios de Buenos Aires
que había llegado a esa ciudad el año anterior,
expulsó a los oidores de la Real Audiencia y al
fiscal, Juan Antonio Álvarez de Arenales y llamó a
un congreso de gobernantes altoperuanos, al que
sólo asistió el gobernador intendente de Potosí,
Francisco de Paula Sanz.
• Se acordó pedir al virrey del Perú que las
cuatro intendencias del Alto Perú fueran
incorporadas a su virreinato, lo que fue
aceptado por Abascal, quien nombró al
general José Manuel de Goyeneche como
su delegado en el Alto Perú.
El 14 de septiembre se produjo la Revolución de
Cochabamba, siendo depuesto el gobernador intendente
y el 23 de septiembre se procedió a la jura y
reconocimiento de la Junta de Buenos Aires con Francisco
del Rivero como gobernador, quien reunió unos 2.000
soldados y envió a Esteban Arce a ocupar Oruro,
consiguiendo el 14 de octubre el triunfo en la Batalla de
Aroma. El 24 de septiembre Santa Cruz de la Sierra
proclamó su adhesión a la Primera Junta de Buenos Aires.
Republiquetas
Al margen de las incursiones del ejército argentino
en el territorio altoperuano, las guerrillas
desempeñaron un papel sumamente importante en
la consecución de la independencia de Bolivia.
Republiquetas
• El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del
lago Titicaca, Sorata y Yavi; 2 en el sudeste, entre
Camargo y Cotagaita estaba Vicente Camargo;
entre los ríos Grande y Pilcomayo, y en la Laguna
combatían los esposos Padilla; en el este entre
Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en
jaque a las autoridades realistas, los guerrilleros
Ignacio Warnes y Jose Manuel Mercado; y por
último en el sur, o sea en Chichas y Tarija, se
encontraban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y
Francisco Pérez de Uriondo.
Republiquetas
• Fracasada la intervención militar de los tres
Ejércitos Auxiliares, Pezuela, el comandante
realista que logró derrotar a Rondeau, ante la
súbita aparición de grupos guerrilleros en casi todo
el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta
arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando
paralizar prácticamente toda la actividad
subversiva y dando muerte a sus principales líderes
como Padilla, quien cayo heroicamente en El Villar
bajo la espada del comandante realista Aguilera.
Republiquetas
• El 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e
Ignacio Warnes también fueron derrotados
sangrientamente por los realista. Tendencia que
continuaría en el levantamiento de Cochabamba
en septiembre de 1816 al que se reunieron otras
provincias de Charcas.
Sucre y el Ejército Libertador del Perú
• El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército realista del general
José de Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en la Batalla de
Junín. Esta victoria constituye sobre todo, el paso previo para el
triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los jefes realistas, Canterac,
Carratalá, Váldés y La Serna, reunidos en el Cuzco decidieron
reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de
Junín.
Sucre y el Ejército Libertador del Perú
• Sucre, por encargo de Simón Bolívar, decide continuar la campaña
militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentistas
logran una victoria en la llanura de Ayacucho, pampas de Quinua. Con
la capitulación del virrey La Serna se reconocía la "Independencia del
Perú y América"
Sucre y el Ejército Libertador
del Perú
• El 29 de enero de 1825, el general José Miguel
Lanza proveniente de las zonas rurales cercanas
(republiquetas), tomó la ciudad de La Paz y declaró
la independencia de las Provincias del Alto Perú,
siendo nombrado su primer presidente. El 6 de
febrero el mariscal Sucre a la cabeza del Ejército
Libertador cruzó el río Desaguadero.
Sucre y el Ejército Libertador
del Perú
• Efectivamente, en la tercera semana de enero el
ejército vencedor en Ayacucho continuó del Cuzco
hacia Puno, llevando siempre como vanguardia a la
División Peruana, confiada en esta oportunidad al
Coronel O'Connor, menos el batallón núm. 3 del
Perú, que se quedó de guarnición en el Cuzco.
Sucre y el Ejército Libertador
del Perú
• Sucre avanza sobre el Alto Perú con el ejército
libertador. La división de Colombia (Córdova)
queda acantonada en La Paz mientras que la
división del Perú se interna hasta Oruro y Potosí,
donde recibe la noticia de la muerte de Olañeta el
2 de abril de 1825 en el combate de Tumusla.
La Declaración de
Independencia
• Luego del triunfo del Ayacucho, y siguiendo
precisas instrucciones de Bolívar, el comandante
Sucre entra en territorio alto peruano el 6 de
agosto de 1825. Su papel se limita a dar visos de
legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya
habían puesto en marcha.
La Declaración de
Independencia
• Pero el destino de la nueva república estaba sujeto
a tres posibilidades: proseguir la unidad con
Buenos Aires, incorporándose a las Provincias
Unidas; mantener la adhesión al Perú
reconociendo las medidas de incorporación
dictadas por el virrey Abascal como resultado de la
revolución del 25 de mayo de 1809 en Sucre
(Capital de Bolivia); o sostener con decisión la
independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con
relación a España, sino también con referencia a
las Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú,
recién liberado.
La Declaración de
Independencia
• El acta de independencia, redactada por el
presidente del Congreso, José Mariano Serrano,
fue declarada por 7 representantes de Chuquisaca,
14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y
2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825.
La Declaración de
Independencia
• Mediante un decreto se determinó que el nuevo
estado llevaría el nombre de Bolívar, en homenaje
al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre
de la República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar
agradeció estos honores, pero declinó la
aceptación de la Presidencia de la República, para
cuyo cargo designó al general Antonio José de
Sucre.