0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas102 páginas

Derecho Notarial

Este documento define conceptos clave del derecho notarial como notario, notariado y notaría. Explica que el objetivo principal del derecho notarial es otorgar seguridad jurídica a los actos realizados ante notario. También describe la función notarial y principios como el ingreso a través de concursos públicos de méritos y la autonomía en relación a otras ramas del derecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas102 páginas

Derecho Notarial

Este documento define conceptos clave del derecho notarial como notario, notariado y notaría. Explica que el objetivo principal del derecho notarial es otorgar seguridad jurídica a los actos realizados ante notario. También describe la función notarial y principios como el ingreso a través de concursos públicos de méritos y la autonomía en relación a otras ramas del derecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

DERECHO NOTARIAL

Prof. Luis Alberto Florián Cáceres


DERECHO NOTARIAL
Noción, Naturaleza Jurídica, Fin esencial del
Derecho Notarial, Objetivos, Características,
Relación con otras Parcelas del Derecho,
Principios del Derecho Notarial.
Noción del Derecho Notarial
 Según el 3er Congreso Inter. De D° Notarial Latino
(1954 – París)
 Conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias,
usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen
la función notarial y el instrumento público notarial.
 Esta noción adopta dos perspectivas: el aspecto
regulador y el aspecto funcional. El primero, referido
a las distintas normas y principios que estructuran el
instrumento publico y el segundo, referido al órgano
que ejecuta la función notarial.
Noción del Derecho Notarial
 Para el argentino Mengual y Mengual, el concepto de D°
Notarial se presenta bajo 2 definiciones: Positivista y otra
Doctrinal.
La Primera, afirma que el D° Notarial es el conjunto de normas
jurídicas que regula el funcionamiento y organización de la
institución notarial en los distintos países. En la Segunda
definición afirma que se trata de una rama científica del
derecho público que, constituyendo un todo orgánico, sanciona
en forma fehaciente las relaciones jurídicas voluntarias y
extrajudiciales, mediante la intervención de un funcionario que
obra por delegación del poder público. Agrega que la necesidad
del Derecho Notarial es una consecuencia de la manifestación
del Derecho en la normalidad.
Noción del Derecho Notarial
 Sanahuana y Soler, por su parte, sostiene que el
Derecho Notarial es la parte del ordenamiento
jurídico que asegura la vida de los derechos en la
normalidad mediante la autenticación y
legalización de los hechos de que dependen.
Noción del Derecho Notarial
 Carlos Emérito Gonzales, establece una definición
del D° Notarial fijando la extensión y límites del
campo investigador, que a su criterio son: El Notario
y el Instrumento. Respecto del primero el límite de
investigación es hasta cuanto se quiera llegar saber
en su función estructuradora, asesora, alitigiosa.
Respecto del instrumento sólo interesa su forma,
pues el contenido del instrumento siempre será un
negocio jurídico. La forma es el Derecho Notarial; el
fondo puede ser D° Civil, Comercial, Minero ect.
Fin Primordial del Derecho
Notarial
 El fin primordial del D° Notarial es dotar de
seguridad jurídica a los actos y contratos que se
celebran ante el Notario.
 Seguridad jurídica es el convencimiento
sicológico de la persona de que lo que está
haciendo o contratando goza del amparo legal y
jurídico para producir plenos efectos.
 Esta seguridad se logra a través de la Fé Pública
Notarial.
Naturaleza Jurídica
 La naturaleza jurídica de una disciplina jurídica
implica responder a la siguiente pregunta:

 El Derecho Notarial ¿ es una rama del Derecho


Público o del Derecho Privado?
Objetivos del Curso Derecho
Notarial
 El objeto de estudio del D° Notarial comprende el
estudio de los siguientes aspectos:
 1) El Notario
 2) La Función Notarial
 3) La Teoría General del Instrumento Público,
 4) La Organización Notarial
 5) La Supervigilancia del Consejo del Notariado.
Características del Derecho
Notarial
 Es un Derecho Público.
 Es un Derecho Formal
 Es un Derecho Protocolar.
 Es un Derecho Instrumental
Autonomía del Derecho Notarial
 Implica gobernarse por sus propias leyes.
 EL D° Notarial es autónomo en la medida que: es
una Necesidad Social, es custodio y guardián del
Derecho, cumple una función cierta, hay unidad
de conceptos, tiene órganos propios, hay
autonomía didáctica, es garantía y seguridad de
las relaciones jurídicas, y existe diversidad de
materia y normatividad típica.
Relación con otras Ramas del
Derecho
 Con el Derecho Constitucional
 Con el Derecho Procesal
 Con el Derecho Civil
 Con el Derecho Comercial
 Con el Derecho Administrativo
 Con el Derecho Registral
Principios del Derecho Notarial
 Principio de Autoría
 Principio de Formalidad o Instrumentalidad
 Principio de Imparcialidad
 Principio de Legalidad
 Principio de Rogación
 Principio de Inmediación
 Principio de Protocolo
DERECHO NOTARIAL
Conceptos de Notario, Notariado y Notaría. La función
notarial. Características y diferencias entre los sistemas
notariales. Ingreso, principios y características. Deberes,
prohibiciones y Derechos del Notario
CONCEPTOS DE NOTARIO
(Art. 2 – D. Leg. 1049)
 El notario es el profesional del derecho que está
autorizado para dar fe de los actos y contratos que
ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad
de los otorgantes, redactando los instrumentos a los
que confiere autenticidad, conserva los originales y
expide los traslados correspondientes.
 Su función también comprende la comprobación de
hechos y la tramitación de asuntos no contenciosos
previstos en las leyes de la materia.
CONCEPTO DE NOTARIADO
(Art. 1 – D. Leg. 1049)
 El notariado de la República se integra por los
notarios con las funciones, atribuciones y
obligaciones que la presente ley y su reglamento
señalan.

 Las autoridades deberán prestar las facilidades y


garantías para el cumplimiento de la función
notarial.
CONCEPTO DE NOTARÍA
(Art. 4 – D. Leg. 1049)
 Está referido al lugar físico en el que se ubica el oficio del
notario.
 Tiene relación con la competencia territorial del Notario.
 Art. 4 del D. Leg 1049: El ámbito territorial del ejercicio de la
función notarial es provincial no obstante la localización distrital
que la presente ley determina.
 Art. 7 del Reglamento: El notario ejerce su función estrictamente
en el ámbito geográfico de la provincia a la que está adscrito.
 El oficio notarial de cada notario sólo podrá localizarse en el
distrito señalado en su título. Para cambiar la localización
distrital de su oficio notarial a distrito distinto al de su título, el
notario requiere obtener la plaza en un concurso público.
LA FUNCION NOTARIAL
(Art. 5 – D.S. N° 010-2010-JUS)
 La función fedante y formalizadora de instrumentos protocolares y extra
protocolares que realiza el notario implica la labor de orientación
imparcial a los usuarios a que se refieren los artículos 27 (efectos legales
de los instrumentos notariales) y 99 (identificación del Notario) del
Decreto Legislativo 1049, de calificación de la legalidad, del
otorgamiento del acto o contrato que se solicita; correspondiéndole, la
facultad de solicitar la presentación de requisitos, instrumentos previos o
comprobantes que acrediten el cumplimiento de obligaciones tributarias,
que sean necesarios para la formalización del acto o contrato. En ningún
caso, en su condición de notario está facultado a emitir resoluciones.
 La función cautelar y preventiva que cumple el notario implica que en la
facción de los instrumentos públicos notariales cumpla con las
regulaciones que rigen para cada uno de los casos.
Localización y Número de Plazas
(Art. 5 – D. Leg. 1049, modif. D.Leg. 1232)
5.1. El número de notarios en el territorio de la República se establece de la
siguiente manera:
a. Una provincia que cuente con al menos cincuenta mil habitantes deberá
contar con no menos de dos Notarios.
b. Por cada cincuenta mil habitantes adicionales, se debe contar con un
Notario adicional.
c. En función a la magnitud de la actividad económica o tráfico comercial de
la provincia.

5.2. La localización de las plazas son determinados por el Consejo del


Notariado. En todo caso, no se puede reducir el número de las plazas
existentes”.
Convocatorias a plazas vacantes
(Art. 9 – D. Leg. 1049, modif. D.Leg. 1232)
Las plazas notariales vacantes o que sean creadas serán convocadas a concurso bajo
responsabilidad por los colegios de notarios de la república, por iniciativa propia, en un plazo no
mayor de sesenta (60) días calendario de conocer la vacancia o la creación de la plaza.
En el caso de plaza vacante producida por cese de notario, el concurso será convocado en un
plazo no mayor de sesenta (60) días calendario de haber quedado firme la resolución de cese.
Asimismo, a requerimiento del Consejo del Notariado, en un plazo no mayor de treinta (30) días
calendario del mismo, los colegios de notarios, bajo responsabilidad de los miembros de la Junta
Directiva, deberán convocar a concurso para cubrir plazas notariales vacantes o que sean creadas.
Transcurrido dicho plazo, sin que se convoque a concurso, el Consejo del Notariado, bajo
responsabilidad, queda facultado a convocarlo. Si no lo hiciere en el plazo de quince (15) días
calendario, lo hace el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El postulante aprobado sólo puede acceder a una plaza en el distrito notarial al que postuló, en el
marco del mismo concurso”
INGRESO A LA FUNCION NOTARIAL
(D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)
Art. 6 – Ley .- El ingreso a la función notarial se efectúa mediante concurso público de méritos
ante jurado calificador constituido según lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley.
Art. 11 – Ley.- El jurado calificador de cada concurso público de méritos para el ingreso a la
función notarial, se integra de la siguiente forma:
a) Presidente del Consejo del Notariado o su representante, quien lo presidirá.
b) Representante del Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
c) Decano del Colegio de Notarios del Distrito Notarial para el que se convoca el concurso.
d) Presidente de la Junta de Decanos de Colegios de Notarios del Perú o su representante.
e) Decano del Colegio de Abogados de la localidad donde se ubica la plaza notarial o su
representante, quienes no podrán ostentar título de notario.
En los colegios de notarios dentro de cuya jurisdicción exista más de un colegio de abogados, su
representante ante el jurado calificador será nombrado por el colegio de abogados más antiguo.
El quórum para la instalación y funcionamiento del jurado es de tres miembros”.
REQUISITOS PARA POSTULAR
(Art. 10 – D. Leg. 1049, modif. D.Leg. 1232)
a) Ser peruano de nacimiento.
b) Ser abogado, con una antigüedad no menor de cinco años.
c) Tener capacidad de ejercicio de sus derechos civiles.
d) Conducirse y orientar su conducta personal y profesional hacia los principios y deberes éticos
de respeto, probidad, veracidad, transparencia, honestidad, responsabilidad, autenticidad, respeto
a las personas y al ordenamiento jurídico.
e) No haber sido destituido de la función pública por resolución administrativa firme.
f) No haber sido condenado por delito doloso.
g) Estar física y mentalmente apto para el cargo.
h) Acreditar haber aprobado examen psicológico ante institución designada por el Consejo del
Notariado. Dicho examen evaluará los rasgos de personalidad, valores del postulante y funciones
intelectuales requeridos para la función notarial.
Si durante el proceso del concurso se advierte la pérdida de alguno de los requisitos mencionados,
el postulante quedará eliminado del proceso. El acuerdo del Jurado Calificador en este aspecto es
irrecurrible”.
EXPEDICIÓN DE TÍTULO, INCORPORACION E INICIO DE
LA FUNCION NOTARIAL
(Arts. 12, 13 y 15 del D. Leg. 1049)

 Art. 12 – Ley.-Concluido el concurso público de méritos de ingreso a la


función notarial, el jurado comunicará el resultado al Consejo del Notariado,
para la expedición simultánea de las resoluciones ministeriales a todos los
postulantes aprobados y la expedición de títulos por el Ministro de Justicia.
 En caso de renuncia del concursante ganador antes de la expedición del título, el
Consejo del Notariado podrá asignar la plaza vacante al siguiente postulante
aprobado, respetando el orden de mérito del correspondiente concurso.
 En caso de declararse desierto el concurso público de mérito para el ingreso a la
función notarial, el Colegio de Notarios procederá a una nueva convocatoria.
 Art. 13 – Ley.- Incorporacion del Notario.- Dentro de los treinta (30) días de
expedido el título, previo juramento o promesa de honor, ante la Junta Directiva. Se
puede prorrogar a un máximo de 30 días mas.
 Art. 15 – Ley.- Inicio de la Función.- Dentro de los 30 días siguientes a su
incorporación, prorrogables a otros 30 días.
OBLIGACIONES DEL NOTARIO
(Art. 16 – D. Leg. 1049)

 a) Abrir su oficina obligatoriamente en el distrito en el que ha sido


localizado y mantener la atención al público no menos de siete horas
diarias de lunes a viernes.
 b) Asistir a su oficina, observando el horario señalado, salvo que por razón
de su función tenga que cumplirla fuera de ella.
 c) Prestar sus servicios profesionales a cuantas personas lo requieran, salvo
las excepciones señaladas en la ley, el reglamento y el Código de Ética.
 d) Requerir a los intervinientes la presentación del documento nacional de
identidad - D.N.I.- y los documentos legalmente establecidos para la
identificación de extranjeros, así como los documentos exigibles para la
extensión o autorización de instrumentos públicos notariales protocolares y
extraprotocolares.
 e) Guardar el secreto profesional.
OBLIGACIONES DEL NOTARIO
(Art. 16 – D. Leg. 1049)

 f) Cumplir con esta ley y su reglamento. Asimismo, cumplir con las


directivas, resoluciones, requerimientos, comisiones y responsabilidades
que el Consejo del Notariado y el colegio de notarios le asignen.
 g) Acreditar ante su colegio una capacitación permanente acorde con la
función que desempeña.
 h) Contar con una infraestructura física mínima, que permita una óptima
conservación de los instrumentos protocolares y el archivo notarial, así
como una adecuada prestación de servicios.
 i) Contar con una infraestructura tecnológica mínima que permita la
interconexión con su colegio de notarios, la informatización que facilite la
prestación de servicios notariales de intercambio comercial nacional e
internacional y de gobierno electrónico seguro.
OBLIGACIONES DEL NOTARIO
(Art. 16 – D. Leg. 1049)
 j) Orientar su accionar profesional y personal de acuerdo a los principios
de veracidad, honorabilidad, objetividad, imparcialidad, diligencia, respeto
a la dignidad de los derechos de las personas, la constitución y las leyes.
 k) Guardar moderación en sus intervenciones verbales o escritas con los
demás miembros de la orden y ante las juntas directivas de los colegios de
notarios, el Consejo del Notariado, la Junta de Decanos de los Colegios de
Notarios del Perú y la Unión Internacional del Notariado Latino.
 l) Proporcionar de manera actualizada y permanente de preferencia por vía
telemática o en medios magnéticos los datos e información que le soliciten
su colegio y el Consejo del Notariado. Asimismo suministrar información
que los diferentes poderes del Estado pudieran requerir y siempre que no
se encuentren prohibidos por ley.
 m) Otorgar todas las facilidades que dentro de la ley pueda brindar a la
inversión nacional y extranjera en el ejercicio de sus funciones.
OBLIGACIONES DEL NOTARIO

 n) Cumplir con las funciones que le correspondan en caso de asumir


cargos directivos institucionales; y,
 ñ) Aceptar y brindar las facilidades para las visitas de inspección que
disponga tanto su Colegio de Notarios, el Tribunal de Honor y el Consejo
del Notariado en el correspondiente oficio notarial.
 "o) Aceptar y brindar las facilidades para las visitas de inspección que
disponga tanto su Colegio de Notarios, el Tribunal de Honor y el Consejo
del Notariado en el correspondiente oficio notarial, así como la Unidad de
Inteligencia Financiera." (*) Modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1106, publicado el 19 abril 2012.
 "p) Cumplir con todas las normas pertinentes en materia de prevención del
lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, conforme a la
legislación de la materia.” (*) Modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1106, publicado el 19 abril 2012.
PROHIBICIONES DEL NOTARIO
(Art. 17 – D. Leg. 1049)
 a) Autorizar instrumentos públicos en los que se concedan derechos o
impongan obligaciones a él, su cónyuge, ascendientes, descendientes o
parientes consanguíneos o afines dentro del cuarto y segundo grado,
respectivamente.
 b) Autorizar instrumentos públicos de personas jurídicas en las que él, su
cónyuge, o los parientes indicados en el inciso anterior participen en el
capital o patrimonio, salvo en aquellos casos de sociedades que se cotizan
en la bolsa de valores; así como de aquellas personas jurídicas en las que
tengan la calidad de administradores, director, gerente, apoderados o
representación alguna.
 c) Ser administrador, director, gerente, apoderado o tener representación
de personas jurídicas de derecho privado o público en las que el Estado,
gobiernos regionales o locales, tengan participación.
PROHIBICIONES DEL NOTARIO
(Art. 17 – D. Leg. 1049)
 d) Desempeñar labores o cargos dentro de la organización de los poderes
públicos y del gobierno nacional, regional o local; con excepción de
aquellos para los cuales ha sido elegido mediante consulta popular o
ejercer el cargo de ministro y viceministro de Estado, en cuyos casos
deberá solicitar la licencia correspondiente. También podrá ejercer la
docencia a tiempo parcial y desempeñar las labores o los cargos otorgados
en su condición de notario. Asimismo, podrá ejercer los cargos públicos
de regidor y consejero regional sin necesidad de solicitar licencia.
 e) El ejercicio de la abogacía, excepto en causa propia, de su cónyuge o de
los parientes indicados en el inciso a) del presente artículo.
 f) Tener más de una oficina notarial.
 g) Ejercer la función fuera de los límites de la provincia para la cual ha
sido nombrado,
PROHIBICIONES DEL NOTARIO
(Art. 17 – D. Leg. 1049)

 h) El uso de publicidad que contravenga lo dispuesto en el Código de


Ética del notariado peruano.
 e) El ejercicio de la abogacía, excepto en causa propia, de su cónyuge o de
los parientes indicados en el inciso a) del presente artículo.
 i) La delegación parcial o total de sus funciones
DERECHOS DEL NOTARIO
(Art. 19 – D. Leg. 1049)
 a) La inamovilidad en el ejercicio de su función.
 b) Ser incorporado en la planilla de su oficio notarial, con una
remuneración no mayor al doble del trabajador mejor pagado (*), y los
derechos derivados propios del régimen laboral de la actividad privada. i)
La delegación parcial o total de sus funciones.
 c) Gozar de vacaciones, licencias por enfermedad, asistencia a certámenes
nacionales o internacionales y razones debidamente justificadas.
 d) Negarse a extender instrumentos públicos contrarios a la ley, a la moral
o a las buenas costumbres; cuando se le cause agravio personal o
profesional y abstenerse de emitir traslados de instrumentos autorizados
cuando no se le sufrague los honorarios profesionales y gastos en la
oportunidad y forma convenidos.
DERECHOS DEL NOTARIO
(Art. 19 – D. Leg. 1049)
 e) El reconocimiento y respeto de las autoridades por la importante
función que cumple en la sociedad, quienes deberán brindarle
prioritariamente las facilidades para el ejercicio de su función; y,
 f) El acceso a la información con que cuenten las entidades de la
administración pública y que sean requeridos para el adecuado
cumplimiento de su función, salvo las excepciones que señala la ley.
 ENCARGO DEL OFICIO NOTARIAL.- En caso de vacaciones o
licencia, el colegio de notarios, a solicitud del interesado, designará otro
notario de la misma provincia para que se encargue del oficio del titular.
Para estos efectos, el colegio de notarios designará al notario propuesto
por el notario a reemplazar.
CESE DEL NOTARIO
(Art. 21 – D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)
El notario cesa por:
a) Muerte.
b) Renuncia.
c) Haber sido condenado por delito doloso mediante sentencia
firme, independientemente de la naturaleza del fallo o la clase de
pena que haya impuesto el órgano jurisdiccional.
d) No incorporarse al colegio de notarios por causa imputable a
él, dentro del plazo establecido por el artículo 13 de la presente
ley.
CESE DEL NOTARIO
(Art. 21 – D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)
El notario cesa por:
e) Abandono del cargo, por no haber iniciado sus funciones dentro del plazo a
que se refiere el artículo 15 de la presente ley, declarada por la junta directiva
del colegio respectivo.
f) Abandono del cargo en caso de ser notario en ejercicio, por un plazo de
treinta (30) días calendario de inasistencia injustificada al oficio notarial,
declarada por la junta directiva del colegio respectivo.
g) Sanción de destitución impuesta en procedimiento disciplinario.
h) Perder alguna de las calidades señaladas en el artículo 10 de la presente
ley, declarada por la Junta Directiva del colegio respectivo, dentro de los
sesenta (60) días calendario siguientes de conocida la causal.
CESE DEL NOTARIO
(Art. 21 – D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)
El notario cesa por:
i) Negarse a cumplir con el requerimiento del Consejo del Notariado a fin de
acreditar su capacidad física y/o mental ante la institución pública que éste
designe. Esta causal será declarada mediante Resolución del Consejo del
Notariado, contra la cual procede recurso de reconsideración.
j) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública impuesta por el
Congreso de la República de conformidad con los artículos 99 y 100 de la
Constitución Política”.
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 Existen dos sistemas notariales en el mundo:


 El Sistema Latino – Germánico
 El Sistema de tradición Sajona.
 Se puede mencionar a un tercer Sistema Notarial
Administrativo el cual es aplicable a los países
socialistas, sin embargo, la función es muy
restringida ya que sus funcionarios son remunerados
por el Estado y a menudo son influenciados por este
en la toma de decisiones, lo cual les resta autonomía
y por ende significación social.
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 El Sistema Latino – Germánico.- Según este sistema el


Notariado consiste en lo siguiente:
 El Notario es un profesional del Derecho y se dedica
exclusivamente a su labor.
 El Notario tiene un nombramiento a plazo indefinido, mientas
pueda cumplir en forma efectiva su labor.
 El Notario no ejerce la defensa libre accionando o
defendiendo en procesos judiciales.
 Es un consejero imparcial que emite su opinión libremente
sobre los asuntos relacionados con su actividad.
 El Notario recibe directamente la voluntad de las partes.
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 Entre los países originarios de este sistema notarial


tenemos a Francia, Italia, Bélgica y España.
Actualmente, la influencia de este país abarca a casi
todos los países latinoamericanos, aunque no todos
tienen las mismas particularidades, por ejemplo:
 Brasil, Chile, Panamá y algunos otros países, no cuentan con
una Ley Orgánica del Notariado.
 El ingreso al notariado, no se realiza de manera uniforme en
los países que se adscriben a este sistema. Así, España,
México y nuestro país han adoptado el Concurso Público de
Oposición y Méritos, en tanto que -
LOS SISTEMAS NOTARIALES

en otros países el ingreso es de diversa índole, como por


ejemplo, por designación directa del ente administrativo
a cargo del Notariado (Poder Judicial, Ministerio de
Judicial, etc.), por antigüedad, etc.
 El Gobierno del Notariado en el Sistema Latino, en
la mayoría de países depende del Ministerio de
Justicia, mientras que en otros, es el Poder Judicial.
 El control de la actividad notarial lo realiza el
mismo gremio notarial por delegación expresa del
Estado.
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 El Sistema Sajón.- Se ejerce en el ámbito territorial de


Inglaterra, Austria, Dinamarca, Estados Unidos,
Canadá e Israel.
 Este sistema no se inspira en la fe pública, se basa en
la costumbre.
 El nombramiento de los Notarios es temporal. Lo
realiza la autoridad gubernativa sin examen ni
concurso.
 El Notario no requiere ser persona letrada ni dedicar su
tiempo íntegramente a la función notarial.
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 El Notary public, no tiene archivo permanente de los


documentos que autentica ni legaliza.
 Tampoco tiene una organización colegial obligatoria.
 La contratación en Norte América se realiza por
documento privado.
 Se confía en la buena fe de las personas y en su
afirmación de la verdad, por ello es que se castiga
severamente el perjuirio.
 Los contratos se realizan generalmente por formula-
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 El Notary public, no tiene archivo permanente de los


documentos que autentica ni legaliza.
 Tampoco tiene una organización colegial obligatoria.
 La contratación en Norte América se realiza por
documento privado.
 Se confía en la buena fe de las personas y en su
afirmación de la verdad, por ello es que se castiga
severamente el perjuirio.
 Los contratos se realizan generalmente por formula-
LOS SISTEMAS NOTARIALES

rios previamente elaborados por los Estudios de


Abogados.
Los riesgos de fraudes y falsificaciones son cubiertas

por las empresas de seguros, las que procuran aminorar


el riesgo contractual, lo cual por cierto eleva
sustancialmente los costos de transacción.
Los documentos privados legalizados por el Notario

tampoco tienen valor como medio probatorio en el


fuero judicial, salvo que esta ultima autoridad los haya
reconocido previamente.
LOS SISTEMAS NOTARIALES

 El Sistema Notarial Peruano.- Nuestro sistema


Notarial se adscribe al Sistema Latino –
Germánico.
 Participa de las características del sistema latino –
germánico, con algunas variantes.
DERECHO NOTARIAL

La Fe Pública, concepto y clases. La


autenticidad y el documento notarial
LA FE PUBLICA
 Definición.- La función específica, de carácter
público, cuya misión es robustecer con una
presunción de verdad los hechos o actos sometidos
a su amparo.
 Fundamento.-
 La realización normal del derecho; y,
 La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las
relaciones jurídicas de certeza.
LA FE PUBLICA
 Clases.-
 Registral.- Certeza que brinda el Estado respecto del derecho
adquirido e inscrito para que el beneficiario del mismo goce
de seguridad jurídica y lo mantenga, aunque después se
anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de
causas que no consten en los registros públicos.
 Administrativa.- Es la que tiene por objeto dar notoriedad y
valor de hechos auténticos a los actos realizados por el
Estado o las personas de derecho público dotadas de
soberanía, de autonomía o de jurisdicción.
LA FE PUBLICA
 Judicial.- La que dispensan los funcionarios de justicia,
especialmente los secretarios de juzgados, quienes dan fe de
las resoluciones, autos y sentencias de los jueces o tribunales
en los que actúan.
 Legislativa.- Es la que posee el organismo legislativo y por
medio de la cual creemos en las disposiciones emanadas del
mismo, las cuales pasan a ser generalmente leyes de la
república. Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el
Congreso como órgano, y no sus representantes en lo
individual.
EFECTOS DE LA FE PUBLICA
 Probatorios.- Se refieren a la eficacia y fuerza probatoria del
instrumento público así como la facultad y cualidad que tiene
el documento, de acreditar la autenticidad de todo lo narrado
en él. La eficacia de la fe pública es erga omnes, pues no
existe fe pública entre partes.
 Obligacionales.- Los referidos probatorios hacen referencia a
las prestaciones y a la relación obligacional, que las
declaraciones de las partes constituyan, transmitan, declaren,
modifiquen o extingan.
LA AUTENTICIDAD
 Concepto.- La autenticidad es la correspondencia de un
hecho o un acto con la verdad, con lo auténtico, con lo
original, con lo genuino, con lo real.
 El Documento Notarial.- La autenticidad como concepto,
está directamente ligado al documento. En nuestro caso, al
documento notarial, en la medida que es a través del
documento que el Notario dará cuenta de la autenticación de
los hechos o actos que percibe.
DERECHO NOTARIAL
Conceptos de Documento e Instrumento.
Diferencias. Los instrumentos Públicos
Notariales
DOCUMENTO
(Art. 233 y sgtes. del CPC)
 Documento.- Es el objeto físico que contiene un dato o circunstancia
producidos como consecuencia de la actividad humana. La información
puede estar contenida en una piedra, en papel, en un soporte
electromagnético, un archivo informático, etc.
 Procesalmente, el Art. 233 del CPC lo define como: “Es todo escrito u
objeto que sirve para acreditar un hecho”.
 Clases de Documentos.- El Art. 234 del CPC, establece que: “Son
documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias,
facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de microfilm como
en la modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de
audio o video, la telemática en general y demás objetos que recojan,
contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su
resultado"
DOCUMENTO PUBLICO Y
PRIVADO
(Art. 235 del CPC)
 Documento Público.-
1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones;
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario
público, según la ley de la materia; y
3. Todo aquel al que las leyes especiales le otorguen dicha condición.
La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o
fedatario, según corresponda.”
 Documento Privado.- (Art. 236 del CPC) Es el que no tiene las
características del documento público. La legalización o certificación de
un documento privado no lo convierte en público.
INSTRUMENTO PUBLICO
NOTARIAL
(Art. 23 D. Leg. 1049)
 Definición.- Son instrumentos públicos notariales los que el notario, por
mandato de la ley o a solicitud de parte, extienda o autorice en ejercicio de
su función, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades
de ley.
 Clases:- Son de dos clases: Protocolares y Extra – protocolares
documento privado no lo convierte en público.
 Instrumentos Públicos Protocolares: las escrituras públicas,
instrumentos y demás actas que el notario incorpora al protocolo notarial;
que debe conservar y expedir los traslados que la ley determina.
 Instrumentos Públicos Extra – protocolares.- Son instrumentos
públicos extraprotocolares las actas y demás certificaciones notariales que
se refieren a actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste al
notario por razón de su función.
INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES
(Art. 25 D. Leg. 1049 modif. Por D.LEG 1232)
 Definición.- El protocolo notarial es la colección ordenada de registros
sobre la misma materia en los que el notario extiende los instrumentos
públicos protocolares con arreglo a ley.
 Registros que conforman el Protocolo:-
a) De escrituras públicas.
b) De escrituras públicas unilaterales para la constitución de empresas, a través de los
Centros de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de la Producción.
c) De testamentos.
d) De protesto.
e) De actas de transferencia de bienes muebles registrables.
f) De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.
g) De instrumentos protocolares denominados de constitución de garantía mobiliaria y
otras afectaciones sobre bienes muebles; y,
h) Otros que señale la ley”.
INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES
(Art. 38 D. Leg. 1049)

 Forma de llevar los Registros.- El registro se compondrá de cincuenta


fojas ordenadas correlativamente según su numeración.
Podrán ser llevados de dos maneras:
a) En veinticinco pliegos de papel emitido por el colegio de notarios, los
mismos que se colocarán unos dentro de otros, de modo que las fojas del
primer pliego sean la primera y la última; que las del segundo pliego sean
la segunda y la penúltima y así sucesivamente; y,

b) En cincuenta hojas de papel emitido por el colegio de notarios, que se


colocarán en el orden de su numeración seriada, para permitir el uso de
sistemas de impresión computarizado.
INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES
(Art. 25 D. Leg. 1049)

 Forma de llevar los Registros.- El registro se compondrá de cincuenta


fojas ordenadas correlativamente según su numeración.
Podrán ser llevados de dos maneras:
a) En veinticinco pliegos de papel emitido por el colegio de notarios, los
mismos que se colocarán unos dentro de otros, de modo que las fojas del
primer pliego sean la primera y la última; que las del segundo pliego sean
la segunda y la penúltima y así sucesivamente; y,

b) En cincuenta hojas de papel emitido por el colegio de notarios, que se


colocarán en el orden de su numeración seriada, para permitir el uso de
sistemas de impresión computarizado.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Arts. 50 – 53 - D. Leg. 1049)

 Registro de Escrituras Públicas


En el registro de escrituras públicas se extenderán las escrituras,
protocolizaciones y actas que la ley determina.
 Definición
En el registro de escrituras públicas se extenderán las escrituras,
protocolizaciones y actas que la ley determina.
 Partes de la Escritura Pública
La redacción de la escritura pública comprende tres partes:
a) Introducción.
b) Cuerpo; y,
c) Conclusión.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 54 D. Leg. 1049, modif. Por D. Leg. 1350)

 “Artículo 54.- Contenido de la Introducción


 La introducción expresará:
 a) Lugar y fecha de extensión del instrumento.
 b) Nombre del notario.
 c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de los
otorgantes; seguida de la indicación que proceden por su propio derecho.
 d) El documento nacional de identidad (DNI), los documentos de identidad o de
viaje determinados para la identificación de extranjeros en el territorio nacional
conforme a la normatividad sobre la materia, y la verificación de la respectiva
categoría y calidad migratorias vigentes que lo autorice a contratar.
 e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en representación
de otra, con indicación del documento que lo autoriza.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 54 D. Leg. 1049, modif. Por D. Leg. 1350)

 “Artículo 54.- Contenido de la Introducción


 La introducción expresará:
 f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno de los
otorgantes ignore el idioma en el que se redacta el instrumento.
 g) La indicación de intervenir una persona, llevada por el otorgante, en el caso de
que éste sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sea ciego o tenga otro defecto
que haga dudosa su habilidad, sin perjuicio de que imprima su huella digital. A
esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco que señala esta Ley para
el caso de intervención de testigos.
 h) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
otorgantes.
 i) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella; y,
 j) Cualquier dato requerido por ley, que soliciten los otorgantes o que sea necesario
a criterio del notario."
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 55 D. Leg. 1049, modif. por D. Leg. 1232)

 Identidad del otorgante


 El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado, conforme a lo
siguiente:
 a) Cuando en el distrito donde se ubica el oficio notarial tenga acceso a internet, el notario exigirá el
documento nacional de identidad y deberá verificar la identidad de los otorgantes o intervinientes
utilizando la comparación biométrica de las huellas dactilares, a través del servicio que brinda el Registro
Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC.
 b) Cuando no se pueda dar cumplimiento a lo señalado en el literal a) del presente artículo respecto a la
comparación biométrica de las huellas dactilares por causa no imputable al notario, éste exigirá el
documento nacional de identidad y la consulta en línea para la verificación de las imágenes y datos del
Registro Nacional de Identidad y Estado Civil - RENIEC con la colaboración del Colegio de Notarios
respectivo, si fuera necesaria. El notario podrá recurrir adicionalmente a otros documentos y/o la
intervención de testigos que garanticen una adecuada identificación.
 c) Tratándose de extranjeros residentes o no en el país, el notario exigirá el documento oficial de
identidad, y además, accederá a la información de la base de datos del registro de carnés de extranjería,
pasaportes y control migratorio de ingreso de extranjeros; en tanto sea implementado por la
Superintendencia Nacional de Migraciones, conforme a la décima disposición complementaria, transitoria
y final de la presente ley. Asimismo, de juzgarlo conveniente podrá requerir otros documentos y/o la
intervención de testigos que garanticen una adecuada identificación.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 55 D. Leg. 1049, modif. Por D. Leg. 1232)

 d) Excepcionalmente y por razón justificada, el notario podrá dar fe de conocimiento o de


identidad sin necesidad de seguir los procedimientos señalados en los literales a) y b) del
presente artículo. En este caso, el notario incurre en las responsabilidades de ley cuando
exista suplantación de la identidad.
 El notario que cumpliendo los procedimientos establecidos en los literales a), b) y c) del
presente artículo diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurre en responsabilidad, sin
perjuicio de que se declare judicialmente la nulidad del instrumento.
 En el instrumento público protocolar suscrito por el otorgante y/o interviniente, el notario
deberá dejar expresa constancia de las verificaciones a las que se refiere el presente artículo o
la justificación de no haber seguido el procedimiento.”
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 57 D. Leg. 1049)

 Contenido del Cuerpo de la Escritura Pública

a) La declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta


autorizada por letrado, la que se insertará literalmente.
b) Los comprobantes que acrediten la representación, cuando sea necesaria su
inserción.
c) Los documentos que los otorgantes soliciten su inserción.
d) Los documentos que por disposición legal sean exigibles.
e) Otros documentos que el notario considere convenientes.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 58 D. Leg. 1049)

 Inexigencia de la Minuta
No será exigible la minuta en los actos siguientes:
a) Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y renuncia del poder.
b) Renuncia de nacionalidad.
c) Nombramiento de tutor y curador en los casos que puede hacerse por escritura pública.
d) Reconocimiento de hijos.
e) Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes ejercen la patria
potestad.
f) Aceptación expresa o renuncia de herencia.
g) Declaración jurada de bienes y rentas.
h) Donación de órganos y tejidos.
i) Constitución de micro y pequeñas empresas.
j) Hipoteca Unilateral
k) Otros que señale la Ley
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 59 D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)

 La conclusión de la escritura expresará:


a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren, las que
también serán leídas.
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la escritura se
cite sin indicación de su contenido y están referidos a actos de disposición u
otorgamiento de facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea necesario y que
pudiera haberse omitido en el cuerpo de la escritura.
f) La intervención de personas que sustituyen a otras, por mandato, suplencia o
exigencia de la ley, anotaciones que podrán ser marginales.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 59 D. Leg. 1049)

g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener la inscripción de los
actos jurídicos objeto del instrumento y que los otorgantes no hayan advertido.
h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes adviertan en el
instrumento.
i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja donde concluye el
instrumento; y,
j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes así como la suscripción del notario,
con indicación de la fecha en que firma cada uno de los otorgantes así como cuando concluye el
proceso de firmas del instrumento.
k) La constancia de haber efectuado las mínimas acciones de control y debida diligencia en
materia de prevención del lavado de activos, especialmente vinculado a la minería ilegal u otras
formas de crimen organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la transacción,
específicamente con relación al origen de los fondos, bienes u otros activos involucrados en dicha
transacción, así como con los medios de pago utilizados”.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 60 D. Leg. 1049)

Minutario
En las minutas se anotará la foja del registro y la
fecha en que se extendió el instrumento.

Se formará un tomo de minutas cuando su cantidad lo


requiera, ordenándolas según el número que les
corresponda.

Los tomos se numerarán correlativamente.


REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 61 D. Leg. 1049)

Autorización de Instrumento Público Posterior al Cese


Si el notario ha cesado en el cargo sin haber autorizado
una escritura pública o acta notarial protocolar, cuando
aquella se encuentre suscrita por todos los
intervinientes, puede cualquier interesado pedir por
escrito al colegio de notarios encargado del archivo,
que designe a un notario, para que autorice el
instrumento público, con indicación de la fecha en que
se verifica este acto y citando previamente a las partes.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 62 D. Leg. 1049)

Designación de Notario que Autorizará Instrumento


Público Posterior al Cese.
En el caso de que el notario ha cesado en el cargo
y la escritura o acta notarial protocolar no haya sido
suscrita por ninguno o alguno de los otorgantes, podrán
éstos hacerlo solicitándolo por escrito al colegio de
notarios encargado del archivo, para que designe un
notario, quien dará fe de este hecho y autorizará la
escritura con indicación de la fecha en que se verifica
este acto.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 63 D. Leg. 1049)

Transferencia de los Archivos


Transcurridos dos (2) años de ocurrido el cese del
notario, los archivos notariales serán transferidos al
Archivo General de la Nación o a los archivos
departamentales, de conformidad con el artículo 5 del
Decreto Ley Nº 19414 y el artículo 9 de su
Reglamento.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Arts. 64 y 66 - D. Leg. 1049)

 La Protocolización: Por la protocolización se incorporan al


registro de escrituras públicas los documentos que la ley,
resolución judicial o administrativa ordenen.

 Adjuntos de la Protocolización
El notario agregará los documentos materia de la protocolización
al final del tomo donde corre sentada el acta de
protocolización.
Los documentos protocolizados no podrán separarse del registro
de escrituras públicas por ningún motivo.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Arts. 65 - D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)

Artículo 65.- Contenido del Acta de Protocolización


El acta de protocolización contendrá:
a) Lugar, fecha y nombre del notario.
b) Materia del documento.
c) Los nombres de los intervinientes.
d) El número de fojas de que conste.
e) Nombre del juez que ordena la protocolización y del secretario cursor y
mención de la resolución que ordena la protocolización con la indicación de
estar consentida o ejecutoriada o denominación de la entidad que solicita la
protocolización.
f) Tratándose de la protocolización de laudos arbitrales deberá requerirse la
comparecencia del árbitro o uno de ellos designados por el Tribunal Arbitral
para su identificación.”
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 85 D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)

El parte contiene la transcripción íntegra del instrumento


público notarial con la fe que da el notario de su identidad
con la matriz, la indicación de su fecha y con la constancia
de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por
él, rubricado en cada una de sus fojas y expedido con su
sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide.

El parte debe constar en papel notarial de seguridad que


incorpore características especiales que eviten la
falsificación o alteración de su contenido.
REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS
(Art. 86 D. Leg. 1049 modif. Por D. Leg. 1232)

Expedición de Traslados Notariales


El testimonio, boleta y parte podrá expedirse, a elección del
notario, a manuscrito, mecanografiado, en copia fotostática y por
cualquier medio idóneo de reproducción.

Los testimonios, las boletas y los partes expedidos conforme a lo


previsto en los artículos 83, 84 y 85 de la presente Ley en el caso
de remitirse en formato digital deberán, además, cumplir con las
condiciones y requisitos de la Ley de la materia”.
DERECHO NOTARIAL
Registros Protocolares de Testamentos,
Transferencia de Bienes Muebles Registrables.
EL REGISTRO DE TESTAMENTOS
(Art. 67 - 74 D. Leg. 1049)

 Definición
En este registro se otorgará el testamento en escritura pública y cerrado que el Código
Civil señala.
Será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la presente
ley establece para estos actos jurídicos.
 Formalidad del Registro de Testamento.- El notario observará en el
otorgamiento del testamento en escritura pública y el cerrado las formalidades
prescritas por el Código Civil.
 Conocimiento del Testamento
Se prohíbe al notario y al colegio de notarios informar o manifestar el contenido o
existencia de los testamentos mientras viva el testador.
El informe o manifestación deberá hacerse por el notario con la sola presentación del
certificado de defunción del testador.
DEL REGISTRO DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES
MUEBLES REGISTRABLES
(Art. 78 - 80 D. Leg. 1049)

 Registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles Registrables


En este registro se extenderán las actas de transferencia de bienes muebles
registrables, que podrán ser:
a) De vehículos; y,
b) De otros bienes muebles identificables y/o incorporados a un registro jurídico, que
la ley determine.
 Observancias del registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles
Son también de observancia para el registro de actas de transferencia de bienes
muebles registrables, las normas que preceden en este Título, en cuanto sean
pertinentes.
 Formalidad del Acta de Transferencia
Las actas podrán constar en registros especializados en razón de los bienes muebles
materia de la transferencia y en formularios impresos para tal fin.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049)

 El archivo notarial se integra por:


a) Los registros físicos, en soporte de papel o medio magnético, que lleva
el notario conforme a ley.
b) Los tomos de minutas extendidas en el registro.
c) Los documentos protocolizados conforme a ley; y,
d) Los índices que señala esta ley.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049)

 El archivo notarial se integra por:


a) Los registros físicos, en soporte de papel o medio magnético, que lleva
el notario conforme a ley.
b) Los tomos de minutas extendidas en el registro.
c) Los documentos protocolizados conforme a ley; y,
d) Los índices que señala esta ley.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049)

Responsabilidad en la Expedición de Instrumentos Públicos


El notario expedirá, bajo responsabilidad, testimonio, boleta y partes, a quien lo solicite, de los
instrumentos públicos notariales que hubiera autorizado en el ejercicio de su función.
Asimismo, expedirá copias certificadas de las minutas que se encuentren en su archivo notarial.
Los traslados notariales a que se refiere este artículo podrán efectuarse en formato digital o
medios físicos que contengan la información del documento matriz de manera encriptada y
segura y que hagan factible su verificación a través de los mecanismos tecnológicos disponibles.
Asimismo el notario podrá emitir un traslado notarial remitido electrónicamente por otro notario e
impreso en su oficio notarial, siempre que los mensajes electrónicos se trasladen por un medio
seguro y al amparo a la legislación de firmas y certificados digitales.
Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el Notario autorizante del
documento matriz y no perderán su carácter, valor y efectos por el solo hecho de ser trasladados a
formato papel por el notario al que se le hubiere enviado el documento; el mismo que deberá
firmarlo y rubricarlo haciendo constar su carácter y procedencia.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049)

El Testimonio
El testimonio contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial con la fe que da el
notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y foja donde corre, la constancia
de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en cada una de sus fojas
y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide.
La Boleta
La boleta expresará un resumen del contenido del instrumento público notarial o transcripción de
las cláusulas o términos que el interesado solicite y que expide el notario, con designación del
nombre de los otorgantes, naturaleza del acto jurídico, fecha y foja donde corre y la constancia de
encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricada en cada una de sus fojas y
expedida con su sello y firma, con mención de la fecha en que la expide.
El notario, cuando lo considere necesario, agregará cualquier referencia que dé sentido o
complete la transcripción parcial solicitada.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049, modif. D. Leg. 1232)

El Parte
El parte contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial con la fe que
da el notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y con la
constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en
cada una de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en
que lo expide.

El parte debe constar en papel notarial de seguridad que incorpore características


especiales que eviten la falsificación o alteración de su contenido.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049, modif. D. Leg. 1232)

Expedición de Traslados Notariales

El testimonio, boleta y parte podrá expedirse, a elección del notario, a


manuscrito, mecanografiado, en copia fotostática y por cualquier medio
idóneo de reproducción.

Los testimonios, las boletas y los partes expedidos conforme a lo previsto en


los artículos 83, 84 y 85 de la presente Ley en el caso de remitirse en formato
digital deberán, además, cumplir con las condiciones y requisitos de la Ley de
la materia.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049, modif. D. Leg. 1232)

Expedición de Constancia a Solicitud de Parte


A solicitud de parte el notario expedirá constancia que determinado instrumento público notarial
no ha sido suscrito por alguno o todos los otorgantes, para los fines legales consiguientes.
Índices
El notario llevará índices cronológico y alfabético de instrumentos públicos protocolares, a
excepción del registro de protestos que solo llevará el índice cronológico.
El índice consignará los datos necesarios para individualizar cada instrumento.
Estos índices podrán llevarse en tomos o en hojas sueltas, a elección del notario, en el caso de
llevarse en hojas sueltas deberá encuadernarse y empastarse dentro del semestre siguiente a su
formación.
Asimismo, podrá llevar estos registros a través de archivos electrónicos, siempre y cuando la
información de los mismos sea suministrada empleando la tecnología de firmas y certificados
digitales de conformidad con la legislación de la materia.
DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS
(ArtS. 81 - 93 D. Leg. 1049, modif. D. Leg. 1232)

Responsabilidad en la Conservación de Archivos


El notario responderá del buen estado de conservación de los archivos e
índices.

Obligación de Manifestar Documentos


El notario está obligado a manifestar los documentos de su archivo a cuantos
tengan interés de instruirse de su contenido.

Esta manifestación se realizará bajo las condiciones de seguridad que el


notario establezca.
DERECHO NOTARIAL

Instrumentos Públicos Extra-Protocolares.


INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRA -
PROTOCOLARES
(Art. 94 D. Leg. 1049)
 Definición.- Son instrumentos públicos notariales
que no tienen protocolo.
a) Las Actas Extra – protocolares
b) Certificación de entrega de cartas notariales
c) Expedición de copias certificadas
d) Certificación de firmas
E) Certificación de reproducciones
F) Certificación de apertura de Libros
Las Actas Extra-protocolares: Art. 98 del D. Leg
1049
 El notario extenderá actas en las que se consigne los
actos, hechos o circunstancias que presencie o le
conste y que no sean de competencia de otra
función.
 Las actas podrán ser suscritas por los interesados y
necesariamente por quien formule observación.
 Antes de la facción del acta, el notario dará a
conocer su condición de tal y que ha sido solicitada
su intervención para autorizar el instrumento público
extraprotocolar.
Certificación de entrega de cartas notariales:
Art. 99 –D.Leg. 1049
 Entrega de cartas e instrumentos
 A solicitud de los interesados
 A la dirección del destinatario
 Sólo dentro de su jurisdicción territorial (salvo cuando
lo envie por correo certificado)
 Dejará constancia dela entrega y circunstancias del
diligenciamiento.
 El Notario no asume responsabilidad del contenido de
la carta, ni de la firma, identidad, capacidad o
representación del remitente.
Expedición de copias certificadas: Art. 104 –
D. Leg. 1049
 El notario expedirá copia certificada que contenga la
transcripción literal o parte pertinente de actas y demás
documentos, con indicación, en su caso, de la
certificación del libro u hojas sueltas, folios de que
consta y donde obran los mismos, número de firmas y
otras circunstancias que sean necesarias para dar una
idea cabal de su contenido.
 No asume responsabilidad del contenido del libro u
hojas sueltas, acta o documento, ni firma, identidad,
capacidad o representación de quienes aparecen
suscribiéndolo.
Certificación de firmas: Art. 106 –D. Leg. 1049

 El notario certificará firmas en documentos privados


cuando le hayan sido suscritas en su presencia o
cuando le conste de modo indubitable su autenticidad.
 Si alguno de los otorgantes del documento no sabe o
no puede firmar, lo hará una persona llevada por él a su
ruego.
 El notario no asume responsabilidad sobre el contenido
del documento de lo que deberá dejar constancia en la
certificación, salvo que constituya en sí mismo un acto
ilícito o contrario a la moral o a las buenas costumbres
Certificación de reproducciones: Art. 110 – D.
Leg. 1049
 El notario certificará reproducciones de
documentos obtenidos por cualquier medio idóneo,
autorizando con su firma que la copia que se le
presenta guarda absoluta conformidad con el
original.
 En caso que el documento presente enmendaduras
el notario, a su criterio, podrá denegar la
certificación que se le solicita o expedirla dejando
constancia de la existencia de las mismas.
Certificación de apertura de Libros: Art. 112 –
D. Leg. 1049
 El notario certifica la apertura de libros u hojas sueltas
de actas, de contabilidad y otros que la ley señale.
 Formalidad.-La certificación consiste en una
constancia puesta en la primera foja útil del libro o
primera hoja suelta; con indicación del número que el
notario le asignará; del nombre, de la denominación o
razón social de la entidad; el objeto del libro; números
de folios de que consta y si ésta es llevada en forma
simple o doble; día y lugar en que se otorga; y, sello y
firma del notario.
Certificación de apertura de Libros: Art. 112 –
D. Leg. 1049
 Registro.- El notario llevará un registro
cronológico de certificación de apertura de libros y
hojas sueltas, con la indicación del número,
nombre, objeto y fecha de la certificación.
 Cierre y Apertura de Libros.-Para solicitar la
certificación de un segundo libro u hojas sueltas,
deberá acreditarse el hecho de haberse concluido el
anterior o la presentación de certificación que
demuestre en forma fehaciente su pérdida.
DERECHO NOTARIAL
Otros Registros notariales: Testamentos, Protestos, Transferencia
de bienes muebles registrables, Registro de actas y escrituras de
procedimientos denominados de constitución de garantía mobiliaria
y otras afectaciones sobre bienes muebles..
Registro de Testamentos

 Artículo 67.- Definición

En este registro se otorgará el testamento en escritura pública y cerrado que el


Código Civil señala.

Será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la
presente ley establece para estos actos jurídicos.

 Artículo 68.- Formalidad del Registro de Testamento

El notario observará en el otorgamiento del testamento en escritura pública y el


cerrado las formalidades prescritas por el Código Civil.
Testamentos

Artículo 71.- Conocimiento del Testamento

Se prohíbe al notario y al colegio de notarios informar o manifestar el contenido o


existencia de los testamentos mientras viva el testador.

El informe o manifestación deberá hacerse por el notario con la sola presentación del
certificado de defunción del testador.

Artículo 72.- Traslados de testamentos

El testimonio o boleta del testamento, en vida del testador, sólo será expedido a
solicitud de éste.
Testamentos

Artículo 73.- Inscripción del Testamento

El notario solicitará la inscripción del testamento en escritura pública al registro de


testamentos que corresponda, mediante parte que contendrá la fecha de su
otorgamiento, fojas donde corre extendido en el registro, nombre del notario, del
testador y de los testigos, con la constancia de su suscripción.

En caso de revocatoria, indicará en el parte esta circunstancia.

Artículo 74.- El Testamento

Tratándose del testamento cerrado el notario transcribirá al registro de testamentos


que corresponda, copia literal del acta transcrita en su registro, con indicación de la
foja donde corre.

En caso de revocatoria del testamento cerrado transcribirá al registro de


testamentos que corresponda, el acta en la que consta la restitución al testador del
testamento cerrado, con indicación de la foja donde corre.
Registro de Protestos

Artículo 75.- Registro de Protestos

En este registro se anotarán los protestos de títulos valores, asignando una


numeración correlativa a cada título, según el orden de presentación por parte de los
interesados para los fines de su protesto, observando las formalidades señaladas en
la ley de la materia.

Igualmente, en este mismo registro se anotarán los pagos parciales, negación de


firmas en los títulos valores protestados u otras manifestaciones que deseen dejar
constancia las personas a quienes se dirija la notificación del protesto, en el curso del
día de dicha notificación y hasta el día hábil siguiente.
Registro de Protestos

Artículo 76.- Formalidad del Registro

El registro puede constar en libros, o en medios electrónicos o similares que aseguren


la oportunidad de sus anotaciones, observando las normas precedentes al presente
Título en cuanto resulten pertinentes.

Artículo 77.- Registros separados

Se podrán llevar registros separados para títulos valores sujetos a protesto por falta
de aceptación, por falta de pago y otras obligaciones; y por tipo de título valor,
expidiendo certificaciones a favor de quienes lo soliciten.
Registro de Transferencia de Bienes Muebles
Registrables
Artículo 78.- Registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles Registrables

En este registro se extenderán las actas de transferencia de bienes muebles registrables, que
podrán ser:

a) De vehículos; y,

b) De otros bienes muebles identificables y/o incorporados a un registro jurídico, que la ley
determine.

Artículo 79.- Observancias del registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles

Son también de observancia para el registro de actas de transferencia de bienes muebles


registrables, las normas que preceden en este Título, en cuanto sean pertinentes.

Artículo 80.- Formalidad del Acta de Transferencia

Las actas podrán constar en registros especializados en razón de los bienes muebles materia de
la transferencia y en formularios impresos para tal fin.
DERECHO NOTARIAL

Los procedimientos no contenciosos regulados


por la Ley 26662, 27333, 27157, 29227.

También podría gustarte