FACULTAD DE DERECHOY
CIENCIA POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
TEMA: LA IDENTIDAD O
ATRIBUTOS EN LOS SUJETOS
DEL DERECHO
CONCEPTOS BASICOS
• LA PERSONA Es un sujeto de derechos y
obligaciones es la que vive la vida jurídica
• LA PERSONALIDAD Es la aptitud para
llegar a ser sujeto de derechos y obligaciones se
compone de unos atributos
• LOS ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD Sirven para identificar a
cada persona en relaciona con los demás y en la
vida jurídica
ATRIBUTOS DE LA
CARACTERISTICAS
PERSONALIDAD
OBJETOS
DERECHOS
SUJETOS
PERSONAS
OBLIGACIONES VINCULO JURIDICO EN VIRTUD DEL CUAL
UNA PARTE SE COMPROMETE CON OTRA A
UNA DETERMINADA PRESTACION
MECANISMOS
PARA ACTUAR SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE TIENE
DENTRO DEL LAS PERSONAS PARA ACTUAR EN EL
MUNDO JURIDICO MUNDO JURIDICO
ATRIBUTOS
DE LA PERSONALIDAD
según EL Código Civil Peruano, son el
NOMBRE (TITULO III
NOMBRE Art. 19 al 32)
DOMICILIO (TITULO IV
DOMICILIO Art. 33 a 41)
CAPACIDAD (TITULO V
CAPACIDAD E INCAPACIDAD
EL NOMBRE
ANTECEDENTES HISTORICOS del NOMBRE
La Biblia muestra que las personas eran conocidas solo con su nombre propio, y no se
confundía con los demás.
En la antigüedad el ser humano se individualizaba por una sola palabra: Platón Atila,
Nerón.
Lo mismo sucedía entre los pueblos de la GERMANIA, los antiguos reyes no tenían
mas que su nombre propio e individual: Atilio, Alarico, Wamba
En roma donde se adopta una pluralidad de términos para identificar a las personas
- PARENOMEN – Que era una denominación individual
- NOMEN GENTILLIUM – Con el que se designaba a la familia de la de la cual se formaba
parte
- COGNOMEN – El cual hacia referencia a una rama determinada de la misma familia
- AGNOMEN – Que se utilizaba también, pero con menos frecuencia,
DERECHO AL NOMBRE
El nombre cumple básicamente con el
derecho a la identidad personal, dónde cada
persona debe ser identificada y tiene derecho
a tener identidad propia a ser único,
Ees decir el nombre cumple con más que
simplemente ser identificado por un nombre
entre todos los demás; cumple con el fin de
que la persona sea responsable de los hechos
que ha cometido, y que a la vez no sea
responsable por los actos de otras personas.
CONCEPTO DEL NOMBRE
• según CABANELLAS DE TORRES: El nombre
es la palabra o vocablo que se apropia o se da una
persona o cosa, a fin de diferenciarla y
distinguirla de los demás.
• El nombre es la designación verbal que se le
da a las cosas. Pero en sí a las personas para
poder diferenciarla de entre las demás
personas, inicialmente los nombres se
dieron por el bautismo, es decir, se le
designaba comúnmente al hijo el nombre
DEFINICION del NOMBRE
El nombre es la designación verbal que se le
da a las cosas; pero en sí a las personas para
poder diferenciarla de entre las demás
personas, inicialmente los nombres se dieron.
Según Guillermo Cabanellas lo define como
"la palabra o vocablo que se apropia, que se
da a alguna cosa o persona para
diferenciarla y distinguirla de las demás“
• Toda persona tiene derecho a un nombre y ello
incluye los apellidos, la persona tiene derecho a
una identidad la que es reconocida por el inicio
NATURALEZA JURIDICA DEL NOMBRE
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
JUSPUBLICISTA
TEORIAS
JUSPRIVATISTA
DERECHO A LA
PROPIEDAD
JUSPRIVATISTA
DERECHO A LA
IDENTIDA
• Teorías juspublicistas.
• Sostiene que el nombre es una institución
propia del Derecho Público, por cuanto su
presencia es de interés general, negándole a
éste la categoría de derecho subjetivo de las
personas de derecho privado.
• Teorías jusprivatistas
• Común denominador de esta corriente es el
de admitir que el nombre es objeto de un
derecho subjetivo de los particulares.
• Teorías jusprivatistas Común denominador de esta corriente es
el de admitir que el nombre es objeto de un derecho subjetivo
de los particulares. Sin embargo, dentro de quienes sostienen
esta idea, existen discrepancias respecto de la naturaleza
jurídica del derecho al nombre:
a) DERECHO A LA PROPIEDAD: Hay quienes sostienen que
el nombre es objeto de un derecho de propiedad, lo cual es del
todo inadmisible, por cuanto, no es transferible, ni
prescriptible, ni puede ser sujeto a ninguna relación
patrimonial, salvo esta última en el caso de publicidad
comercial, en donde se permite el uso por terceros.
b) DERECHO A LA IDENTIDAD. Considero al nombre como
una manifestación del derecho a la identidad en su sentido
CARACTERISTICAS DEL NOMBRE
• Es inmutable, ya que no se puede añadir, suprimir, modificar o alterar el nombre de ni
una forma, puesto que impediría su función, la de identificar a cada persona, salvo las
variaciones de nombre que exprese la ley.
• Es imprescriptible, es un caso excepcional, ya que en principio todos los derechos son
prescriptibles; en cambio el nombre no puede prescribir ya que alteraría sustancialmente y
acabaría con la personalidad.
• Indisponibilidad o intrasmisibilidad, puesto que es un derecho extrapatrimonial, el
nombre no puede ser susceptible de gravamen, venta o cualquier otra forma de
transmisión del mismo; únicamente puede ser susceptible de transmisión, en cuanto a la
filiación, es decir, que cuando uno reconoce a su hijo le transmite el apellido por ejemplo.
• Es un Derecho y un Deber El Nombre, como toda situación jurídica subjetiva es a la vez
ambos,
• Existe el derecho al nombre completo, es decir, al prenombre y a los apellidos, no un
derecho al prenombre aislado a otro derecho al apellido. Sin entrar en contradicción , con
lo anterior, que es un derecho individual, existe un derecho familiar sobre el apellido
• En el derecho al nombre, como en todo derecho de la personas, es admisible la
ORIGEN DE LOS
APELLLIDOS
El origen de los apellidos se remota a determinar el lugar de donde
proviene la persona, es así por ejemplo, que cuando se le inscribió
a Jesús, se le designó como "Jesús de Nazareth" y fue así como se
le conocía, "Nazareth" era el lugar de donde provenía Jesús.
Del mismo modo se le reconocía a la persona por el parentesco que
guardaba con su padre, es así que tenemos tantos apellidos que
provienen de nombres como "Fernández" o "Domínguez", entre
muchos más, que reconocía en primer lugar como hijo de un tal
Fernando o de un tal Domingo, y es así como muchos otros
apellidos han nacido en el transcurso del tiempo, designado por
lenguas extranjeras o composiciones que denotaban algún lugar o
• Pre nombre o Nombre de Pila El
nombre está compuesto por el prenombre, lo que
conocemos como “nombre de pila” y por los
apellidos.
Así pues, el nombre absorbe al prenombre.
Nombre lo tienen tanto las personas individuales
como las colectivas.
•Nombre Patronímico: Es el
comúnmente llamado "Apellido", que ciertamente es
designado para demostrar de qué familia
provenimos, demuestra lazos de parentesco, y es
designado por el primer apellido de nuestros padres
en el orden: Apellido del Padre + Apellido de la
Madre, sin generar de esta forma un apellido o
Regla para el uso del Apellido según
el Código Civil de 1984
a) Apellido del hijo matrimonial:
b) Apellido del hijo
extramatrimonial:
c) Apellido del hijo adoptado:
d) Apellido y Nombres del Expósito:
e) Apellido de la mujer casada:
a) Apellido del hijo matrimonial:
Hay que tomar en cuenta que el hijo
matrimonial será aquel que ha nacido dentro
del matrimonio y hasta dentro de los 300
días luego de la disolución del matrimonio.
El hijo matrimonial tendrá como apellidos
en el siguiente orden:
- El primer apellido del padre y el primer
apellido de la madre, sin generar que
sea considerado como un apellido
compuesto.
b) Apellido del hijo extramatrimonial: El hijo matrimonial será entonces, el hijo que nace o es concebido
fuera del matrimonio. La solución es fácil si es que el padre reconoce a su hijo, puesto que el hijo tendrá los
apellidos del padre (que previamente lo ha reconocido) seguido del primer apellido de la madre.
• El problema consta cuando el padre no lo reconoce. Existen pues las siguientes formas de reconocer a un hijo
extramatrimonial:
o Por el registro de nacimientos, cuando el padre lo reconoce voluntariamente.
o Por escritura pública, cuando ha excedido el plazo para inscribir al hijo de manera voluntaria en el registro de nacimientos.
o Por testamento, cuando reconoce al hijo luego de su muerte (la del padre)
o Por sentencia judicial, que es sin voluntad; sino que se ha seguido el debido proceso de filiación y salió sentencia a favor de
la filiación.
• En todos los casos antes mencionados sigue con la regla de que va el primer apellido del padre, seguido del apellido de la
madre.
• En caso de que el hijo no haya sido reconocido de ni una de las formas anteriores por el padre, se seguirá lo siguiente:
• Se le colocará el apellido del progenitor que lo haya reconocido. En este caso los apellidos de la madre que lo ha inscrito.
c) Apellido del hijo adoptado:
Para el hijo adoptado, el apellido que
se le colocará será el del o de los
adoptantes, siguiendo el orden
establecido, primer apellido del hombre y
el primer apellido de la mujer.
• Cabe mencionar que cuando se adopta a
alguien, esta persona deja de tener
parentesco con su familia biológica u
original.
d) Apellido y Nombres del
Expósito:
El expósito es la persona que no
tiene padres porque se les desconoce
la identidad.
En este caso el encargado de
colocarle un nombre será el
registrador del Estado Civil,
colocándolo nombre y apellido
conveniente.
e) Apellido de la mujer casada: El agregar el nombre del
marido a la mujer casada no implica un deber, por cuanto el
matrimonio no implica que vaya a generar un parentesco
entre los contrayentes, sino más bien que va a generar una
unión de hecho.
Por lo tanto, agregar el apellido del marido al de la mujer es
más un derecho que un deber, la mujer tiene la facultad de
agregar el apellido y usarlo como propio mientras dure el
matrimonio (cuyo fin será el de la disolución por anulación,
nulidad o divorcio), y en caso de muerte del marido, podrá
usarlo hasta que ella contraiga nuevo matrimonio .
• Como se mencionó el apellido del marido será agregado
facultativamente al de la mujer de la siguiente forma: Nombre +
Apellido paterno + Apellido materno + Apellido
La Prueba del Nombre:
• La prueba del nombre se da con la inscripción en los Registros de los
Estados Civiles. Es así que los registros de estado civil expiden la
partida de nacimiento que es la prueba material del nombre de la
persona.
• Es una prueba plena y prueba plenamente los datos contenidos en
dicho instrumento público, que sólo puede ser modificado o anulado
por Resolución judicial.
Protección al Nombre:
• La Ley determina la protección del nombre, por
cuanto es un derecho fundamental y no puede ser
vulnerado.
Formas de Lesionar el nombre:
• Por la contestación, negación o discusión del
nombre.
• Por el uso comercial indebido.
• Por la usurpación del nombre.
• En caso de que el nombre sea o haya sido vulnerado de
alguna de estas maneras, el interesado puede solicitar la
prohibición de continuar haciendo uso del nombre y la
debida indemnización por daños materiales y morales.
La Acción de Negación o contestación del
nombre:
Es una acción que le compete únicamente al
marido de la mujer que tenga hijo de otro hombre
que no sea su esposo (es decir, un hijo
extramatrimonial dentro del matrimonio;
generalmente concebido por una relación adúltera
-otros casos podrían ser, cuando la mujer sin
permiso del marido, ha conseguido la
inseminación artificial.
Por ejemplo, si es que la mujer desea ciertas
características en su hijo que el marido no posee-).
Impugnación de Maternidad:
• Esta acción le compete únicamente a la mujer, a quien se
le atribuye un hijo que no es de ella en dos casos
solamente:
• Por suplantación del hijo, que se da cuando se cambia al
hijo de la mujer por otro, generalmente en el momento
luego del parto, donde aún no se le conoce al hijo.
• Por parto supuesto, cuando se le atribuye un parto a la
mujer cuando ella no estuvo gestando en ni un momento
(con respecto al niño que se le atribuye).
Usurpación del Nombre:
Se refiere a cuando una persona hace uso de un nombre ajeno, que no le
corresponde.
Vemos así, que en muchos casos, por ejemplo, una persona que ha sido
detenida por una falta - valga decir que sin documentos que acrediten su
identidad - al momento de declarar ante la comisaría, hace uso del nombre
de otra persona. Finalmente lo dejan libre, pero ocurre que comete un delito
y la policía lo reconoce por el nombre falso que dio; tiempo después
intervienen a la persona de la cual se hizo uso de su nombre sin que esta
haya cometido aquel delito.
• El ejemplo antes dado es una demostración de los daños que se pueden dar
a una persona por hacer uso de nombre ajeno.
• Es así que la ley determina que no se puede hacer uso de nombre ajeno.
Cambio y adición del nombre:
• No se admite el cambio o adición del
nombre, salvo motivo justificados y
mediante autorización judicial
debidamente publicada e inscrita.
• Todos los cambios o adiciones que se
realicen sobre el nombre afectarán de
igual manera al cónyuge y a los hijos
menores de edad.
Diferencias del nombre con otras instituciones afines
El seudónimo, según Aguilar Gorrondona, es “la palabra o conjunto de palabras
que adopta lícitamente una persona para designarse, sustituyendo el nombre civil”.
El sobrenombre: “es un agregado que integra al nombre, aunque a veces se lo
puede usar separadamente como si fuera un nombre
de pila”.
El sobrenombre se distingue del nombre debido a que el primero tiene un
ámbito muy estrecho, el cual se da a nivel familiar.
El sobrenombre se diferencia del seudónimo porque el primero es impuesto,
por lo general, por terceros, en cambio, el seudónimo es elegido por la propia
persona.
El nombre individualiza a la persona frente a toda colectividad, el
seudónimo, en cambio, cumple la misma función; pero frente a un
• El Seudónimo: Es la palabra o conjunto de palabras que adopta la
persona para designarse sustituyendo su nombre de manera lícita.
• El seudónimo se usa mayormente para conseguir una individualización
en un campo, sea artístico, cultural, etc. Siendo pasible de
modificaciones o de renuncia.
• Las razones son distintas como para ocultar su verdadero nombre por
timidez, para realzar caracteres de sí denotando elegancia, estilo, entre
muchos otros motivos. Tenemos así por ejemplo, que varios literatos
usaron seudónimos en épocas determinadas para poder ocultar su
identidad ante los lectores, tenemos así que en concursos de POESIA
por dejar un ejemplo, se le solicita al poeta que use un seudónimo, para
que al momento de dar la votación no se incurra en preferencias.
Tratamiento del derecho al nombre en el Código Civil
Peruano:
¿derecho-deber?
El Código Civil peruano se adhiere (erróneamente) a la corriente
que admite que el nombre es, a la vez, un derecho y un deber.
Aquí cabe insistir en la precisión teórica que una misma situación
jurídica no puede ser a la vez un derecho y un deber. No cabe
que, al mismo tiempo, haya una situación Jurídica(activa) de
ventaja y de desventaja.
Tampoco se debe confundir los límites del derecho subjetivo con
los deberes.
En consecuencia, la interpretación correcta del art. 19 c.c. es que