UNIVERSIDAD
CIUDADANA DE NUEVO
LEÓN.
ALUMNO ALEJANDRO GUERRA ALVARADO
MATRICULA 49897
ALUMNO NORBERTO FLORES
MATRICULA:
CARRERA: LIC. INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA.
TEMA: PROBLEMATICAS AMBIENTALES
ASIGNATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE
LUGAR Y FECHA:
TITULO DE LA ACTIVIDAD: ESTUDIAR LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTAMINACIÓN
“Problemáticas
ambientales”
Introducción
¿Qué son los problemas ambientales macroecológicos y cuáles son los ejemplos de
estos?:
La macroecología es el análisis de los patrones y procesos ecológicos a
monumentales escalas. Los patrones son un resultado añadido de las contribuciones
particulares de los atributos de las especies, como por ejemplo su área de repartición,
copiosidad, masa del cuerpo e historia filogenética. Las premisas en relación con
procesos ecológicos y evolutivos tienen la posibilidad de situar a prueba analizando
aquellos patrones.
¿Qué son los problemas ambientales microecológicos y cuáles son los ejemplos de
estos?
Introducción Alejandro Guerra
Alvarado. 49897
En esta presentación se abordará el tema de los problemas ambientales en un aspecto micro y macro
ecológico.
Los problemas ambientales macro ecológicos afectan de manera global al medio ambiente, como el cambio
climático y efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, aumento de la radiación ultravioleta, la
disminución de la biodiversidad y extinción o desaparición de especies animales o vegetales.
Los problemas ambientales micro ecológicos son consecuencias nocivas para la salud de los seres humanos,
animales o plantas, por parte de sustancias químicas provenientes de procesos de transformación de recursos o
de emisiones de enrgía, algunos ejemplos como la contaminación del aire, agua o los alimentos.
Contaminación del aire
La calidad del aire de muchas localidades del mundo se vio perjudicada como resultado de la emisión de
gases contaminantes. Capitales de todo el mundo con un desorbitado aumento de la población e industrial
son los primordiales focos de la contaminación atmosférica. En medio de las primordiales secuelas de la
contaminación del aire o atmosférica resaltan los diversos trastornos respiratorios que padecen los
individuos más susceptibles a la exposición de gases contaminante
La concentración de elementos contaminantes en la atmósfera está directamente relacionada con el incremento de la
actividad de ciertas acciones humanas, tales como las industrias, el transporte, la agricultura, la generación de
residuos y la emisión de contaminantes atmosféricos desde nuestros propios hogares. Ya sea mediante el consumo de
energía, haciendo uso de los automóviles, o a través de las otras fuentes de emisión mencionadas anteriormente, los
principales elementos contaminantes del aire que se emiten con mayor frecuencia son:
Dióxido de carbono (CO2)
Monóxido de carbono (CO)
Hidrocarburos (HC)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Metano (CH4)
Ozono (O3)
Óxido nítrico (NO)
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Amoniaco (NH3)
Dióxido de azufre (SO2)
Plomo (Pl)
Material particulado
La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes sobre la salud:
Envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad pulmonar.
Menor función pulmonar.
Desarrollo de enfermedades como asma, bronquitis, enfisema y posiblemente cáncer.
Acortamiento de la vida
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Calidad del Aire Ambiente
La OMS estima que la contaminación atmosférica exterior en 2012 se produjeron 3,7
millones de muertes a causa de fuentes urbanas y rurales en todo el mundo.
Dato base utilizado Valor límite Indicador Norma Oficial
Contaminante Exposición Frecuencia tolerada
para la evaluación con el que se evalúa Mexicana
Aguda No se permite 75 µg/m³ Máximo
Partículas PM10 Promedio 24 horas 40 µg/m³ Promedio
Crónica --
anual
NOM-025-SSA1-2014
Aguda No se permite 45 µg/m³ Máximo
Partículas PM2.5 Promedio 24 horas 12 µg/m³ Promedio
Crónica --
anual
Dato horario No se permite 0.095 ppm Máximo
Ozono (O3) Promedio móvil de 8 Aguda NOM-020-SSA1-2014
No se permite 0.070 ppm Máximo
hora
0.200 ppm Segundo
Promedio de 8 hora Aguda 1 vez al año
máximo
Dióxido de azufre
Promedio de 24 hora Aguda No se permite 0.110 ppm Máximo NOM-022-SSA1-2010
(SO2)
0.025 ppm Promedio
Dato horario Crónica --
anual
Dióxido de nitrógeno 0.210 ppm Segundo
Dato horario Aguda 1 vez al año NOM-023-SSA1-1993
(NO2) máximo
Monóxido de carbono Promedio móvil de 8 11 ppm Segundo
Aguda 1 vez al año NOM-021-SSA1-1993
(CO) hora máximo
Promedio aritmético
Plomo (Pb) Crónica No se permite 1.5 μg/m³ NOM-026-SSA1-1993
de tres meses
Contaminación del agua
En 2015, el 71% de la población mundial (5200 millones de personas)
utilizaba un servicio de suministro de agua potable gestionado de forma
segura —es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y
no contaminado.
El 89% de la población mundial (6500 millones de personas) utilizaba al
menos un servicio básico —es decir, una fuente mejorada de suministro de
agua potable para acceder a la cual no es necesario un trayecto de ida y
vuelta superior a 30 minutos.
844 millones de personas carecen incluso de un servicio básico de suministro
de agua potable, cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen
de aguas superficiales.
La contaminación del agua se produce cuando se
arrojan a ríos, lagos y mares compuestos orgánicos e
inorgánicos que alteran la composición natural del agua.
Esto genera consecuencias dañinas para los organismos
que habitan en ella, y pone en riesgo el uso y consumo
por parte de los seres vivos de este elemento esencial
para su supervivencia.
Existen múltiples sustancias que son nocivas para el
ecosistema acuático, estas llegan al agua provenientes de
diferentes fuentes, por ejemplo: el transporte automotor
marítimo, derrames de petróleo, desagües de industrias,
vertidos urbanos.
En la mayoría de los casos, la contaminación del agua se
da por la acción humana. Sin embargo, (aunque en
menor medida) existe otro tipo de contaminación que la
genera el mismo medio ambiente. Las cenizas de un
volcán o el mercurio, son factores de contaminación
natural.
CAPÍTULO III - Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos
ARTÍCULO 118
ARTÍCULO 119
ARTÍCULO 119 BIS
ARTÍCULO 120
ARTÍCULO 121
ARTÍCULO 122
ARTÍCULO 123
ARTÍCULO 124
ARTÍCULO 125
ARTÍCULO 126
ARTÍCULO 127
ARTÍCULO 128
ARTÍCULO 129
ARTÍCULO 130
ARTÍCULO 131
ARTÍCULO 132
ARTÍCULO 133
contaminación del suelo
¿Qué es la contaminación del suelo?
Cuando hablamos de contaminación del suelo, al igual que en los casos del agua y de la
atmósfera, nos referimos a la pérdida de su calidad natural debido a la presencia de
sustancias ajenas o tóxicas, que cambian sus propiedades químicas y lo hacen
incompatible con la vida, tanto la natural (fauna y flora silvestre) como la humana (
agricultura, jardinería, etc.).
Estas sustancias contaminantes pueden ser de tipo líquido, sólido o incluso gaseoso,
y suelen ocasionar reacciones químicas impredecibles o incontrolables, contrarias a
la estabilidad necesaria para el desarrollo de la vida. Algunos de dichos contaminantes
suelen ser el petróleo, los pesticidas y agroquímicos, los desechos industriales o la
basura, cuando no sustancias radiactivas o metales pesados, fruto de la labor industrial y
energética del ser humano.
Causas de la contaminación del suelo
Como se ha dicho, la contaminación del suelo responde usualmente a la mala disposición de residuos procesados de la actividad industrial,
comercial o energética del ser humano, como plásticos, químicos, toxinas o solventes. La extracción de hidrocarburos (y sobre todo métodos
agresivos como el fracking) es también una importante fuente de daño y contaminación de los suelos.
En muchos casos, el origen de dichas sustancias es bélico, como las minas de guerra o el material que esparcen las bombas de todo tipo
(explosivas, incendiarias, atómicas, etc.), más allá del daño físico que el impacto genera.
Otras posibles, aunque minoritarias, fuentes de contaminación que no están vinculadas con la labor humana son las erupciones volcánicas, las
fallas geológicas que exponen materiales pesados del subsuelo, o los impactos de meteoritos.
Consecuencias de la contaminación del suelo
La principal consecuencia de la contaminación del suelo tiene que ver, como dijimos, con la pérdida de su fertilidad y su incompatibilidad con
la vida animal, vegetal y humana. Los suelos contaminados suelen permanecer estériles y vacíos durante el tiempo que tome a la naturaleza y a
los elementos limpiar las sustancias tóxicas o descomponerlas en otros elementos inocuos, y aun así la recuperación del suelo tomará tiempo.
Por otro lado, los suelos contaminados pueden ver adulterada su capacidad de absorción de agua, produciéndose inundaciones inesperadas o,
por el contrario, suelos marchitos y de pH insostenible (muy ácido o muy básico), que en presencia de aguas dan origen a sustancias tóxicas y
mortales. Esto suele conducir a la devastación de los paisajes.
CAPÍTULO IV - Prevención y Control de la Contaminación del Suelo
ARTÍCULO 134
ARTÍCULO 135
ARTÍCULO 136
ARTÍCULO 137
ARTÍCULO 138
ARTÍCULO 139
ARTÍCULO 140
ARTÍCULO 141
ARTÍCULO 142
ARTÍCULO 143
ARTÍCULO 144
Contaminación por ruido
Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido
que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si
bien el ruido no se acumula, traslada o perdura en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las
personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término «contaminación acústica» hace referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico,
industrias, locales de ocio, aviones, barcos, entre otros) que produce efectos
negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.
Efectos de la contaminación acustica
Efectos auditivos
Efectos psicopatológicos
Efectos psicológicos
Efectos sobre el sueño
Efectos sobre la conducta
Efectos en la memoria
Efectos en la atención
Efectos en el embarazo
Efectos sobre los niños
El Artículo 151 establece que: Quedan
prohibidas las emisiones de ruido,
vibraciones, energía térmica, lumínica,
gases, olores y vapores, así como
la contaminación visual que rebasen las
normas oficiales mexicanas y las normas
ambientales para el Distrito Federal
correspondiente
Desechos sólidos y residuos peligrosos
La palabra residuo (con origen en el latín residŭum) describe al material que
pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un
determinado trabajo. Por lo tanto, el concepto de residuo se emplea como
sinónimo de basura, es decir, por hacer referencia a los desechos que
el hombre ha producido.
Según la legislación española establecida en base a la normativa europea y
convenio internacionales, se considera residuo peligroso el residuo en sí y además
también los recipientes y envases que los hayan contenido. La decisión de si unos
residuos (o una corriente de residuos determinada) son peligrosos o no es propia
de legisladores y autoridades públicas. Hay un concepto común que se utiliza para
definir las propiedades que convierten a un residuo en peligroso (como el ser
inflamable, tóxico, cancerígeno, infeccioso, eco-tóxico, etcétera.).
Tipos de residuos
Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo
industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los
sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los capítulos
correspondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, que se estudiarán con detalle en las
páginas siguientes, son:
Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica.
Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre:
Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos
procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.
Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.
Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial
Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la
industria alimenticia.
Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación.
Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.
Manejo y tratamiento de residuos
El manejo y tratamiento de residuos inicia con la recolección de los mismos,
posteriormente su transporte hasta las instalaciones preparadas su manejo, y
finalmente su tratamiento intermedio o definitivo.
Este tratamiento de residuos puede ser el para su aprovechamiento o para su
eliminación final.
En los últimos años se ha incrementado el interés para que esta actividad genere
el menor riesgo para la salud y el medio ambiente.
Conclusión
Conclusión Alejandro Guerra Alvarado. 49897
Es importante tomar conciencia de los efectos que tiene el medio ambiente conforme
a las decisiones que tomamos en nuestro estilo de vida, también en las empresas que
utilizan recursos del planeta para generar su actividad empresarial, se debe tener una
responsabilidad para que la generación siguiente pueda disfrutar de recursos naturales
en un estado óptimo e inculcar a nuestra descendencia el compromiso de cuidar
nuestro planeta.
Bibliografía:
http://www.lineaverdeolite.es/lv/consejos-ambientales/contaminacion-atmosferica/Contaminacion-del-
aire-el-mal-invisible.asp
https://www.fundacionaquae.org/causas-y-tipos-de-la-contaminacion-del-aire/
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/4-normas-oficiales-mexicanas-nom-de-calidad-de
l-aire-ambiente
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-contaminacion-del-agua/#ixzz6nLLhJP9N
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-del-equilibrio-ecologico-y-la-proteccion-al-ambi
ente/titulo-cuarto/capitulo-iii/#:~:text=ART%C3%8DCULO%20118.,reformada%20DOF%2013%2D
12%2D1996
https://concepto.de/contaminacion-del-suelo/#ixzz6nLOz5BT8
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_ac%C3%BAstica
https://www.responsabilidadsocial.net/residuos-que-son-definicion-clasificacion-manejo-y-ejemplos
Gob.mx