• LESIONES TRAUMA
ACUMULATIVO
(LTA)
Carlos A. Alvarez C. MD MSc
Esp. Medicina Fisica y Rehabilitacion
Esp. Medicina del Trabajo y Laboral
Master Tratamiento del Dolor
VARIOS TERMINOS
• LESIONES TRAUMA ACUMULATIVO (LTA)
• DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS
(GATISO)
• SINDROMES DE SOBREUSO
• LESIONES TRAUMA REPETITIVO
• REPETITIVE STRAIN INJURIES (RSI)
• WORK RELATED MSK DISORDERS
(MSDs)
DEFINICION
• LESIONES ORIGINADAS POR
EXPOSICIÓN PROLONGADA Y
REPETIDA A LA ACCIÓN DE FUERZAS
EXTERNAS, QUE COMPROMETEN LA
FUNCIÓN DE MÚSCULOS , FASCIAS,
LIGAMENTOS, TENDONES, VASOS Y
NERVIOS.
DEFINICION
• AFECTA ELEMENTOS DEL APARATO
LOCOMOTOR
• MÚSCULOS, TENDONES, ESQUELETO,
CARTÍLAGO, EL SISTEMA VASCULAR,
LIGAMENTOS Y NERVIOS.
• TIEMPO DE EXPOSICION
• DESDE LAS MOLESTIAS LEVES YPASAJERAS
HASTA LAS LESIONES IRREVERSIBLES Y
DISCAPACITANTES (3).
• PUEDEN OCURRIR EN TODAS LAS PARTES DEL
CUERPO, AUNQUE LA ESPALDA, EL CUELLO,
LOS HOMBROS Y LOS MIEMBROS SUPERIORES
SON LOS MAS AFECTADOS
DEFINICION
• PREDISPOSICION FISIOLOGICA (DIMENSIONES
CORPORALES, FUERZA, COMPOSICION
MUSCULOESQUELETICA)
• TAMBIÉN ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES
DOMÉSTICAS O A LA PRÁCTICA DE DEPORTES
• RESULTADO DE DESEQUILIBRIO ENTRE
DEMANDAS
BIOMECÁNICAS Y CAPACIDADES FUNCIONALES
DEL TRABAJADOR.
• SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO ES
EMPUJADO POR ENCIMA DE SUS LÍMITES
FISIOLOGICOS
HISTORIA
• HIPOCRATES S. SOBREUSO EN
(460 - 370 a A.C.) ATLETAS
• RAMAZINNI MOVS.
VIOLENTOS
(1633 - 1714) E IRREGULARES
• 1800 INSTRUMENTOS
MUSICALES
ERA INDUSTRIAL
EPIDEMIOLOGIA
• A nivel mundial:
• 37% del dolor lumbar secundario a condiciones ocupacionales:
2005 más de 800.000 días de vida perdidos por incapacidad
• EEUU: 30% de los accidentes y enf ocupacionales en el 2005
secundarios a DME
• Dinamarca: 39%
• World Health Organization. National Profile of Occupational Health System in Finland. Geneva: World Health Organization, 2012: p. 12.
EPIDEMIOLOGIA
• Colombia: primera causa de morbilidad laboral con 88% de todos los
casos
• 2009 y el 2012 el Ministerio de Trabajo: incremento en las enfermedades
de origen laboral de 42% con un componente principal DME
• Mayor crecimiento:
- Sx de manguito rotador: 118%
- Discopatías: 112% 85% de las enf profesionales son de origen osteomuscular
- STC: 42,5%
Ministerio de trabajo. II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General
de Riesgos Laborales. Bogotá. D.C : Ministerio de trabajo, 2013: p. 49-50
TRAUMA REPETITIVO Y
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
IMBALANCE
Requerimiento Capacidades
de desempeño del individuo
del medio
“Factores de riesgo” Antropometría
Fisiológicos
Fact. predisponentes
FACTORES BIOLOGICOS HUMANOS
• EDAD
• GENERO
• ANTROPOMETRIA
• DESARROLLO MUSCULAR
• PESO
• ESTADO DE SALUD
• FACTORES NUTRICIONALES
• PREPARACION PARA LA TAREA
• TOXICOS (FUMAR)
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
• FUERZA
• POSTURAS
INADECUADAS
• REPETICION
• VIBRACION
• DURACION
FACTORES ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
• FUERZA
FACTORES ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
• POSTURAS
INADECUADAS
FACTORES ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
• REPETICION
FACTORES ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
• VIBRACION
FACTORES ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
• DURACION
INTERACCION DE FACTORES DE
RIESGO LTA
SIGNOS Y SINTOMAS
• DOLOR
• LIMITACION FUNCIONAL
• TENSION MUSCULAR
• INFLAMACION
• PARESTESIAS
• TRANSTORNOS DE LA SENSIBILIDAD
• FATIGA
• SIGNOS DISAUTONOMICOS
• PRUEBAS SEMIOLOGICAS POSITIVAS
SIGNOS Y SINTOMAS
• DOLOR
• LIMITACION FUNCIONAL
• TENSION MUSCULAR
• INFLAMACION
• PARESTESIAS
• TRANSTORNOS DE LA SENSIBILIDAD
• FATIGA
• SIGNOS DISAUTONOMICOS
• PRUEBAS SEMIOLOGICAS POSITIVAS
ESTADOS EVOLUTIVOS
• Estado I:
• Dolor durante la “jornada laboral”.
• No altera rendimiento
• Desaparece con el reposo
• Examen Físico Normal
ESTADOS EVOLUTIVOS
• Estado II:
• Altera rendimiento.
• Disminuye con el reposo
• Dolor durante la “jornada laboral
• Examen Físico
• Dolor a la palpación o movilización
ESTADOS EVOLUTIVOS
• Estado III:
• Dolor persistente
• Limitación para actividad “laboral”
• No disminuye con el reposo
• Examen Físico positivo
DIAGNOSTICO
• HISTORIA CLINICA
SIGNOS Y SINTOMAS
EXPOSICION
ANTECEDENTES
EXAMEN FISICO
• EXAMENES DIAGNOSTICOS
• IMAGENOLOGIA
• NEUROFISIOLOGIA
• OTROS
CALIFICACION DE ORIGEN
• Dx Específico
• HC Ocupacional
• Estudio Enfermedad Sistémica
• Evaluar Puesto de Trabajo
• Carga Física Laboral
• Evaluar Factores Extralaboral
• Carga Física Extralaboral
• Factores Individuales
• Ponderación de variables
• Concepto sustentado
DIAGNOSTICOS
• SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO
• OTRAS NEUROPATIAS POR ATRAPAMIENTO
• SINDROME MANGUITO ROTADOR –
PINZAMIENTO – INFLAMATORIOS (BURSITIS)
• EPICONDILITIS
• TENDINITIS FLEXO – EXTENSORES MUÑECA
• TENDINITIS DE QUERVAIN
• DOLOR MIOFASCIAL
• LUMBALGIA MECANICA
• CERVICALGIA
DIAGNOSTICOS
• SINDROME
TUNEL
CARPIANO
DIAGNOSTICOS
• OTRAS
NEUROPATIAS POR
ATRAPAMIENTO
DIAGNOSTICOS
HOMBRO
• MANGUITO
ROTADOR
• SX. PINZAMIENTO
• SX.
INFLAMATORIOS
DIAGNOSTICOS
• EPICONDILITIS
• TENDINITIS
ANTEBRAZO
DIAGNOSTICOS
• TENDINITIS
DE QUERVAIN
DIAGNOSTICOS
• DOLOR MIOFASCIAL
DIAGNOSTICOS
• LUMBALGIA MECÁNICA
DIAGNOSTICOS
• CERVICALGIA
• GATISO
• Guía de Atención Integral Basada
en la Evidencia
FACTORES ESPECIFICOS POR
DIAGNOSTICO (GATISO)
• Posturas en flexión y extensión de dedos, mano y
muñeca, así como, la desviación ulnar o radial
que implique agarre, pronación y supinación
combinada con el movimiento repetitivo en ciclos
• SX. TUNEL de trabajo
CARPIANO • Fuerza ejercida en trabajo dinámico por
manipulación de pesos en extensión y flexión de
los dedos y la mano
• Vibración segmentaría derivada del uso de
herramientas vibratorias
FACTORES ESPECIFICOS POR
DIAGNOSTICO (GATISO)
• Posturas en flexión y extensión de codo, así
como, la pronación, supinación, extensión y
• EPICONDI- flexión de muñeca combinada con el movimiento
repetitivo en ciclos de trabajo
LITIS
• Fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión
y flexión del antebrazo
FACTORES ESPECIFICOS POR
DIAGNOSTICO (GATISO)
• Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro
• Movimientos repetitivos del hombro
• Fuerza relacionada con manipulación de cargas,
movimientos forzados y cargas estáticas de miembros
superiores.
• LESIONES • Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión del
codo.
HOMBRO • Exposición a vibración del miembro superior
• La postura mantenida del hombro, los movimientos
repetitivos, la fuerza, la
• exposición a vibración y los factores psicosociales actuan en
forma combinada.
FACTORES ESPECIFICOS POR
DIAGNOSTICO (GATISO)
• Trabajo físico pesado
• Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel
• DOLOR de columna
LUMBAR • Movimientos de flexión y rotación de tronco
• Exposición a vibración del cuerpo entero
• Posturas estáticas
• Factores psicosociales y de organización del trabajo
NIVELES DE EVIDENCIA
(GATISO)
• Nivel de evidencia
• Existe evidencia de que las posturas asumidas de codo, antebrazo y mano se
asocian con mayor frecuencia a los desórdenes de trauma acumulativo en
población trabajadora. Nivel 2+
• Sx. TUNEL
• Existe evidencia de que el movimiento repetitivo se asocia con mayor frecuencia
CARPIANO a los desórdenes de trauma acumulativo en población trabajadora Nivel 2+
• EPICONDILITIS • Existe evidencia de que la fuerza se asocia con mayor frecuencia a los
desórdenes de trauma acumulativo en población trabajadora Nivel 2+
• TENDINITIS • Existe evidencia débil de que la exposición a vibración segmentaría del miembro
superior se asocia con el STC en población trabajadora. Nivel 2+
• Existe evidencia de que los factores psicosociales se asocian con mayor
frecuencia a los desórdenes de trauma acumulativo en población trabajadora.
Nivel 4
• Existe evidencia de que la temperatura baja se asocia con mayor frecuencia a los
desórdenes de trauma acumulativo en población trabajadora. Nivel 2 +
NIVELES DE EVIDENCIA
(GATISO)
• Nivel de evidencia
• Existe evidencia de que las posturas asumidas por largos períodos
de tiempo se asocian con mayor frecuencia con el síndrome de
hombro doloroso en población trabajadora. Nivel 2+
• Existe evidencia de que el movimiento repetitivo se asocia con
mayor frecuencia con el hombro doloroso en población trabajadora. Nivel 2+
• HOMBRO • Existe evidencia que la fuerza se asocia con mayor frecuencia con
el síndrome de hombro doloroso en población trabajadora. Nivel 2+
• Existe evidencia débil de que la exposición a vibración del miembro
superior se asocia con el síndrome de hombro doloroso en
población trabajadora. Nivel 2+
• Los movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión del codo
pueden relacionarse con HD. Nivel 4
• Existe evidencia de que los factores psicosociales se asocian con
mayor frecuencia con el síndrome de hombro doloroso en población
trabajadora. Nivel 2+
NIVELES DE EVIDENCIA
(GATISO)
• Nivel de evidencia
• Existe evidencia de que el trabajo físico pesado se asocia con mayor frecuencia
de dolor lumbar inespecífico en población trabajadora. Nivel 2+
• Existe evidencia de que el levantamiento de cargas y postura forzada de
columna se asocia con mayor frecuencia de dolor lumbar inespecífico en
población trabajadora. Nivel 2+
• Existe evidencia de que los movimientos de flexión y rotación del tronco se
• DOLOR asocian con mayor frecuencia de dolor lumbar inespecífico en población
trabajadora.
LUMBAR Nivel 2+
• Existe evidencia de que la exposición a vibración de cuerpo entero se asocia
con mayor frecuencia de dolor lumbar inespecífico en población trabajadora.
Nivel 2+
• Existe evidencia débil de que las posturas estáticas se asocian con
mayor frecuencia de dolor lumbar inespecífico en población trabajadora. Nivel
2+
• Existe evidencia de que los factores psicosociales y la organización del trabajo
se asocian con mayor frecuencia de dolor lumbar inespecífico en población
trabajadora. Nivel 4
TRATAMIENTO
• PREVENCION
SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
TAMIZAJE
IDENTIFICACION FACTORES DE RIESGO
IMPLEMENTACION CONTROLES
SEGUIMIENTO
TRATAMIENTO
• MEDIOS TERAPEUTICOS
DIAGNOSTICO CLASIFICACION
MANEJO DEL DOLOR Y FUNCIONALIDAD
FARMACOLOGICOS
PROCEDIMIENTOS
TRATAMIENTOS QUIRURGICOS
TERAPIAS
EDUCACION
REHABILITACION
RESTAURACION FUNCIONAL
Actividades Básicas Cotidianas
Actividades Vida Diaria
Vocacional
REINTEGRO LABORAL
GRACIAS
PROSALUD IPS
Cra 100 #95 23 Apartadó, Antioquia
Teléfono 8280200 Celular 301 557 4925
[email protected]
[email protected]