0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas22 páginas

Crítica a la Concepción Liberal de DDHH

El documento presenta dos visiones de los derechos humanos: la concepción liberal hegemónica y la concepción contra-hegemónica. La visión liberal enfatiza los derechos individuales y su protección jurídica, mientras que ignora los contextos sociales y las luchas históricas. La visión contra-hegemónica ve los derechos como productos de las luchas de los sectores marginados y busca la transformación social y la justicia más que la mera protección jurídica. Plantea que una teoría crítica debe examinar

Cargado por

Abraham Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas22 páginas

Crítica a la Concepción Liberal de DDHH

El documento presenta dos visiones de los derechos humanos: la concepción liberal hegemónica y la concepción contra-hegemónica. La visión liberal enfatiza los derechos individuales y su protección jurídica, mientras que ignora los contextos sociales y las luchas históricas. La visión contra-hegemónica ve los derechos como productos de las luchas de los sectores marginados y busca la transformación social y la justicia más que la mera protección jurídica. Plantea que una teoría crítica debe examinar

Cargado por

Abraham Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Los Derechos Humanos:

Concepción desde
las visiones críticas

Abril, 2015
Derechos Humanos
Son libertades, reivindicaciones y facultades inherentes a la naturaleza
humana, en condiciones de dignidad y respeto. Nacidas en el seno de la
legitimación de conquistas por parte de los sectores históricamente más
vulnerados. Estas condiciones le permiten al ser humano su realización
sustentada en la ética, para la garantía de una vida digna. Sin distinción
alguna de raza, nacionalidad, religión, condición social o sexo, lo que
significa que los derechos humanos, son de carácter universal, además
inalienables, irrevocables, intransferibles, e irrenunciables.

El bienestar común supone que el Estado debe hacer todo lo necesario


para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la
pobreza y la discriminación.
La concepción liberal hegemónica de los
derechos humanos
• Tiene sus raíces en el derecho natural. Un abstracto natural “Dios” o “Razón.
Derechos son universales y se distribuyen sobre individuos que se suponen iguales”
(iusnaturalismo).

• Tienen un origen burgués y europeo-occidental. Se impone al globo: Imperio.


Sustento del sistema de dominación civilizatorio que niega otras visiones del mundo.

• Se orienta a la defensa de los privilegios y el Sistema Mundo Capitalista


(Wallenstein).

• Los derechos se reconocen como aspiraciones éticas cuya realización depende del
reconocimiento jurídico (iuspositivismo). Instituciones y políticas.

…./
…./

• La naturaleza humana es esencialmente diferente y superior a la realidad restante.

• Privilegia los derechos civiles y políticos.

• Suficiente la igualdad ante la ley: “Formalismo Jurídico”.

• El individuo posee una dignidad absoluta e irreductible que debe ser defendida ante
el Estado.

• Privilegia la democracia liberal representativa como única forma de gobierno legitimo.

• Dispositivo para la continuidad de las relaciones de una sociedad basada en la


dominación.

• Fundamento de un entramado de instituciones burocráticas internacional y nacional


que congela las luchas. Se impone desde arriba.
Implicaciones de la concepción liberal hegemónica
de los derechos humanos

Naturaleza humana derechos jurídicamente reconocidos


judicialmente demandables.
• Invisibilización de las luchas y subalternización de los procesos colectivos
distintos al proyecto dominante.
• Judicialización de las luchas, lo cual desactiva las legitimidades en resistencia
y la absorción de las luchas por el sistema.
• Tecnificación de las soluciones a las demandas sociales “Sólo las y los
profesionales del derecho saben de derechos humanos.”
• Neutralización de las utopías. Reduce y neutraliza el carácter anticapitalista y
antisistémico de las luchas.
• Actores de poder que “reconocen los derechos y desarrollan mecanismos para
su ejercicio y demanda” para una negociación contínua y validación del
sistema dominante.
• Minimización y excepcionalización de las justicias indígenas y comunitarias
de origen diverso.
SON PRINCIPIOS O VALORES ESENCIALES DE LA
HUMANIDAD

Concepción SON NORMAS (LEGALES Y CONSTITUCIONALES)

Hegemónica SON TRANSCENDENTES (TRANSCIENDE LAS ÉPOCAS,


LUGARES, CONTEXTOS)

de los SON UNIVERSALES (PARA TODAS LAS CULTURAS POR


IGUAL)

Derechos
SON INALIENABLES, INNATOS, INHERENTES

Humanos SON APOLÍTICOS (ES IMPARCIAL RESPECTO A LOS


ACTORES DE PODER)
(Maryluz Guillen)

SUS TITULARES SON LOS SERES HUMANOS O


PERSONAS

SON GARANTIZAN Y EJERCEN EN FORMA


INDIVIDUAL

SÓLO EL ESTADO ES RESPONSABLE (POR SU


VIOLACIÓN, O DE SU CUMPLIMIENTO)
• Las rebeliones o luchas por conquistar
mayor poder frente a los sectores que
El Poder y los lo ejercen representan el proceso
histórico para conquistar nuevos
Derechos derechos frente a los sectores que
excluyen de su ejercicio al resto de la
Humanos sociedad.

• Impulsar cambios sustanciales, que


• revitalicen la organización colectiva
Es precisamente en su reivindicación
para la promoción y defensa de los
por parte de los excluidos, Constitución
derechos, la confianza en las normas e
en mano, que se evidencia el poder del
instituciones que reconocen los
derecho, en la medida que emerge
derechos humanos, como medio para
como instrumento para la
asegurar su progresiva apropiación por
transformación de las relaciones de
parte de quienes participan en
poder.
demanda de derechos.
“Una teoría es crítica si busca comprender tanto las
situaciones de discriminación como la base sistémica o
estructural que las produce”.
Una teoría crítica de derechos humanos… examina las
debilidades y vacíos de otros discursos que, le
parecen, desde su posicionamiento básico, falsas
desde el punto de vista del conocimiento y
políticamente nocivas para algunos sectores sociales,
en tanto facilitan la reproducción de formaciones
sociales que descansan en la discriminación y la
dominación/sujeción.
Helio Gallardo.
Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura
latinoamericana
Enfoque Teórico (Cambio de Paradigma)

Teoría Critica del Derecho

Boaventura de Sousa Santos

Teorías Críticas de los Derechos Humanos

Visión Multicultural Visión Critica


(Boaventura de Souza Santos)

Maryluz Guillén Gregorio Pérez


Charles Taylor (1931) Michael Walzer ( 1935)

Marcela Lagarde Alba Carosio


Joaquín Herrera Flores
Jean Bricmont

Eduardo Galeano
Son interpretaciones particulares (lo que alguien
Los entes privados (individuales o prescribió)
corporativos) son también responsables

Son luchas (políticas y populares)

Son inmanentes (responden a una época, lugar,


contexto determinado)

Son diversos (para cada cultura y sector social


Concepción heterogéneo)

Contra-hegemónica Son productos socio-históricos de conflictos

de los estructurales, procesos revolucionarios y


demandas reivindicativas

Derechos Humanos Son políticos (denuncian las asimetrías en el


ejercicio del poder)

Los tienen los demás seres vivos también (plantas,


animales, etc)

Se garantizan y ejercen en forma colectiva


Desafíos para las
visiones críticas de los derechos humanos
•Resignificar los derechos humanos.

•Que las demandas sociales de dignidad se constituyan explícitamente


como luchas anti-capitalistas.

•Asegurar la trasgresión de las exclusiones.

•Generar y acompañar procesos integrales y creativos de defensa y


promoción de los derechos humanos.

CLAVE: “ARTICULACIÓN CON LOS SECTORES


SOCIALES SUBORDINADOS”
• Los derechos humanos son un asunto político, no solo ético o jurídico. Busca
identificar y denunciar las asimetrías en la distribución del poder. No se trata
de reivindicaciones jurídicas ante el Estado (casos) sino de herramientas de
lucha para la transformación del sistema (revolución).

• El fundamento de los derechos: las luchas reivindicativas (conflicto) de los


sectores sociales excluido en búsqueda de la Justicia social. Hay
transferencias efectivas de poder social para la conformación de una cultura
de derechos.

• Vinculación pobreza-democracia-derechos humanos. Evidencia el problema


del “acceso” a los bienes para satisfacer las necesidades y exige una
democracia social y participativa.

“Contra hegemónica”, “anticapitalista”, “popular”, “en


resistencia”, “compleja”, “ancestral” “revolucionaria”
Principios de los Derechos Humanos
• La condición humana. Derechos que se originan en las necesidades básicas.
• Interculturalidad. Entendida como “Dialogo entre culturas sobre concepciones de
dignidad” como posibilidad de construir un mayor compromiso social y cultural con
los derechos humanos.
• Igualdad y no discriminación. Cuestionar los fundamentos que sustentan las
desigualdades existentes, y combatir las desigualdades y erradicar las prácticas
discriminatorias.
• Interdependencia e indivisibilidad. La promoción o respeto de ciertos derechos no
justifica de ningún modo el menoscabo o negación de cualesquiera otros derechos.
• Progresividad. Permanente proceso de construcción de los derechos asociado a las
luchas por la dignidad.
• La equidad de género. La transformación de los marcos culturales, sociales,
políticos y jurídicos, construidos invariablemente en torno al falso concepto de
supremacía del hombre como modelo de lo humano.
Principios de los Derechos Humanos
• El individuo como sujeto de derecho internacional. Con la aparición del
derecho internacional, surgió un orden cuyo objeto y fin no es regular las
relaciones de intereses de los Estados, sino establecer un orden común que
tiene como destinatario al individuo. Es por ello que se legitima la
denuncia de los Estados por parte de los individuos sujetos a su jurisdicción.

• Transnacionalidad. Establece compromisos de los Estados ante sus


ciudadanos y habitantes y ante la comunidad internacional. En
consecuencia, si los derechos son vulnerados, el Estado involucrado incurre
en responsabilidad por incumplimiento de obligaciones, exponiéndose a
las sanciones derivadas del ordenamiento internacional. No justifica
intervenciones en otros Estados, se debe respetar el derecho a la
Autodeterminación de los Pueblos.
Responsabilidades del Estado
• Reconocer
• Respetar y garantizar: No intervenir y proveer. Acción u omisión
• Adecuar la normativa nacional: Adoptar medidas para proteger los derechos,
asegurar una adecuada reparación, sancionar a los culpables.
• Organizar a los poderes públicos.
• Recursos judiciales apropiados y eficaces.
• Calificación de ilicitud para toda violación
• Deber de investigar
• Restablecer la situación jurídica o indemnizar
• Sancionar a los transgresores
• Adoptar medidas para que no se repita.
• Difundir
• Impulsar la participación ciudadana.
• Invocar la responsabilidad social.
La corresponsabilidad en la Constitución

Artículo 4: “La República Bolivariana de Venezuela (…) se


rige por los principios de integralidad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.”

Artículo 62: “…la participación del pueblo en la formación,


ejecución y control de la gestión pública es un medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo.”
Violaciones de
Delitos Derechos Humanos

• Son particulares y • Establecen responsabilidad


establecen culpabilidad institucional
individual.
• Son imprescriptibles
• Pueden prescribir.
• Pueden ser enjuiciados por
• Sólo pueden ser juzgados organismos internacionales
por tribunales nacionales.
La corresponsabilidad Estado-ciudadanía
• Conocer los derechos humanos.

• Exigir y denunciar su violación.

• Promover y difundir los derechos

• Participar de manera conjunta con el Estado y sus instituciones, en la


responsabilidad de hacer cumplir la ley, de defender la soberanía y de
construir el estado social de derecho y de justicia.

• Intensificar la contraloría social.

• Superar el paternalismo y el clientelismo.


ARTICULO 2 LODP
La Defensoría del Pueblo como órgano integrante
del Poder Ciudadano, que forma parte del Poder
Público Nacional, tiene a su cargo la promoción,
defensa y vigilancia de los derechos y garantías
establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, además
de los intereses legítimos, colectivos o difusos de
los ciudadanos y ciudadanas dentro del territorio;
y de éstos cuando estén sujetos a la jurisdicción de
la República en el exterior.
Muchas
Gracias
“Multipliquemos los saberes”

También podría gustarte