HOSPITAL GENERAL IESS LATACUNGA
ROTACIÓN:
EMERGENCIA
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
ADVANCED CARDIOVASCULAR LIFE SUPPORT
SVCA/ACLS
INTEGRANTES:
ANCHATUÑA CAISA JHOSELYN ODALYS
GREFA ALVARADO LUIS FERNANDO
MATZA ALDAS NOEMI MONSERRATH
ORDOÑEZ LLIVISACA LUIS MIGUEL
● ACLS y BLS
● Como reconocer a un paciente inestable y un paciente candidato a PCR
Definición
● El SVB es un abordaje sistemático, su enfoque
se basa principalmente en RCP precoz de alta
calidad en una gran variedad de situaciones.
● NO INCLUYE TECNICAS AVANZADAS
(intubación, administración de fármacos)
BLS: Basic Life Support
En español SVB
Fuente: https://emergency-live.com/es/de-inter%C3%A9s/cual-es-la-diferencia-entre-cpr-y-bls/
Objetivo General
● Con un correcto SVB se puede cumplir el objetivo de
dar soporte o restaurar:
○ Circulación
○ Ventilación
○ oxigenación
● Hasta que la circulación se restaure en forma
espontánea o se inicien las intervenciones de soporte
cardiovascular avanzado.
Fuente: https://emergency-live.com/es/de-inter%C3%A9s/cual-es-la-diferencia-entre-cpr-y-bls/
RCP de Alta Calidad
● La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una victima que
presenta signos de paro cardiaco ( no responde, no respira y no tiene pulso).
● La RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una
victima. Se compone de:
■ Compresiones torácica
■ Ventilaciones
■ Vía aérea
Fuente: https://anestesiar.org/2015/parada-cardiorrespiratoria-en-situaciones-especiales-revision-de-guias-ilcor-2015/
Cadena de Supervivencia en Adultos
● Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar: calle,
en la casa, sala de espera, emergencia, UCI, etc.
● El sistema asistencial varia dependiendo de si el paro cardiaco
se produce dentro o fuera del hospital.
- Paro cardiaco intrahospitalario (PCIH)
- Paro cardiaco extra hospitalario (PCEH)
Correcto RCP
30 Compresiones Elevar mentón 2 Respiraciones
Fuente: https://enfermerodesimulacion.com/2020/05/16/algoritmo-bls/
Paso a paso
del Soporte
Vital Básico
SVB
Fuente: https://enfermerodesimulacion.com/2020/05/16/algoritmo-bls/
En toda la situación cuando indique paro cardiaco las siguientes acciones deber ocurrir:
● Activar el sistema de respuesta a emergencias y alguien busca el DEA
Fuente: Soporte Vital Básico - Basic Life Support/Guías AHA 2020
● Línea media clavicular derecha
● Línea axilar izquierda
Ritmos no desfibrilables Ritmos desfibrilables
Asistolia Ritmos desfibrilables
Ritmos desfibrilables Ritmos desfibrilables
RESUMEN RCP
● 30 compresiones x 2 ventilaciones, cada 5 ciclos o 2 minutos evaluar
pulso y/o respiración.
● Cuando existan 2 reanimadores, estos deben turnarse cada 5 ciclos o 2
minutos (o antes, si nota fatiga) en menos de 5 seg.
Fuente: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1779/1/Guias_Tramision_Oportuna.pdf
INTRODUCCION: ACLS
● Tiene como objetivo lograr el mejor resultado posible para el
paciente.
● Es una serie de respuestas basadas en evidencia memorizables y
recordables en momentos de estrés.
● El uso de ACLS requiere una evaluación rápida y precisa de la
condición del individuo.
SIGLAS: soporte vital cardiovascular avanzado
● no solo se aplica a la evaluación inicial del proveedor de una persona en peligro, sino también a la
reevaluación a lo largo del curso del tratamiento con ACLS.
ALGORITMO DE PARO CARDÍACO EN ADULTOS
ACTIVAR RESPUESTA DE EMERGENCIA
INICIAR RCP
• Administrar oxígeno
• Conecte el monitor/desfibrilador
RITMO DESCARGABLE?
TVP/FV PEA/ASISTOLE
ADMINISTRAR DESCARGA
RCP DURANTE DOS MINUTOS
• Acceso IV/IO
¿RITMO DESCARGABLE?
ADMINISTRAR DESCARGA
RCP DURANTE DOS MINUTOS RCP DURANTE DOS MINUTOS
• Epinefrina cada 3 a 5 min • Epinefrina cada 3 a 5 min
• Considere la posibilidad de vía aérea avanzada y • Considere la posibilidad de vía aérea avanzada y
capnografía capnografía
¿RITMO DESCARGABLE? ¿RITMO DESCARGABLE?
ADMINISTRAR DESCARGA RCP DOS MINUTOS
• Tratar las causas reversibles
RCP DURANTE DOS MINUTOS
• Amiodarona o Lidocaína
• Tratar las causas reversibles ¿RITMO DESCARGABLE?
• Si no hay signos de ROSC, vaya al paso 10 u 11 IR AL PASO 5 O 7
• Si hay signos de ROSC, vaya a Atención
posterior a un paro cardíaco
CAUSAS REVERSIBLES
H T
• Hipovolemia • Taponamiento cardíaco
• Hipoxia • Toxinas
• H+(acidosis) • Tensión neumotoraxica
• Hipotermia • Trombosis, pulmonar o
coronaria
• Trauma
TAQUICARDIA
EVALUAR SIGNOS Y SÍNTOMAS
Frecuencia cardíaca típicamente > 150 latidos por
minuto
DOSIS/DETALLES CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADA:
• Estrecho regular : 50 a 100J
IDENTIFICAR Y TRATAR LA CAUSA SUBYACENTE. • Estrecho irregular: Bifásico 120J a 200J Monofásico 200J
• Mantener permeable la vía aérea; ayudar a respirar • Ancho regular: 100J
si es necesario • Ancho irregular: dosis de desfibrilación (NO sincronizada)
• Si tiene hipoxemia, administre oxígeno
• Monitor cardíaco para identificar el ritmo • Dosis de adenosina IV: dosis inicial de 6 mg de bolo intravenoso rápido;
• Monitorear la presión arterial y la oximetría de pulso
• Acceso intravenoso
siga con NS al ras. Siga con una segunda dosis de 12 mg si es necesario.
• Evaluar ECG de 12 derivaciones
Infusiones antiarrítmicas para la taquicardia de QRS ancho estable:
• Dosis de amiodarona IV:150 mg durante 10 minutos. Repita según sea
Cardioversión sincronizada Taquiarritmia persistente que causa: necesario si recurre la VT. Infusión de mantenimiento: 1 mg por minuto
• Considere la posibilidad de sedación • ¿Hipotensión? durante las primeras seis horas
YES
y
• Considere la posibilidad de adenosina si el complejo • ¿Estado mental agudamente alterado? • Dosis de procainamida IV: 20 a 50 mg/min hasta que se suprima la
estrecho regular • ¿Signos de shock? arritmia, se produzca hipotensión o la duración del QRS aumenta >50%,
• ¿Dolor en el pecho? dosis máximaSe administran 17 mg/kg. Infusión de mantenimiento: 1 a 4
• ¿Insuficiencia cardiaca aguda? mg por minuto. Evitar si QT prolongado o CHF
N
• Dosis de Sotalol IV: 100 mg (1,5 mg/kg) durante 5 minutos. Evitar si QT
O prolongado
Considere la adenosina solo si es regular y
monomórfica YES ¿QRS ancho? ≥ 0,12 segundos
• Considere la infusión antiarrítmica
• Considere la consulta de expertos N
O
• Maniobras vagales
• Adenosina (si es regular)
• β-bloqueador o bloqueador de los canales de calcio
• Considere la consulta de expertos
BRADICARDIA
EVALUAR SIGNOS Y SÍNTOMAS
EVALUAR LOS Frecuencia cardíaca
SIGNOS/SINTOMAS típicamente <50 latidos por minuto si bradiarritmia
FC tipicamente <50 lpm en caso de
bradiarritmia
IDENTIFICAR Y TRATAR LA CAUSA SUBYACENTE.
• Mantener permeable la vía aérea; ayudar a respirar si es necesario VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN:
• Si tiene hipoxemia, administre oxígeno Evite la ventilación excesiva. Comience con 10 a
• Monitor cardíaco para identificar el ritmo; Vigilar la presión arterial y
oximetría de pulso
12 respiraciones/min y titule hasta el objetivo de
• Acceso intravenoso PETCO2 de 35 a 40 mmHg
• Evaluar ECG de 12 derivaciones; no demores la terapia DOSIS/DETALLES
• Considerar posibles causas hipóxicas y toxicológicas
• Atropina IV Dosis: Dosis inicial de 1 mg en
bolo. Repita cada 3 a 5 minutos hasta una dosis
máxima de 3 mg
Taquiarritmia persistente que causa: • Infusión de dopamina IV: 5 a 20 mcg/kg por
• ¿Hipotensión?
• ¿Estado mental agudamente alterado?
minuto. Titular según la respuesta del paciente;
MONITOREAR Y OBSERVAR
• ¿Signos de shock? disminuir lentamente.
• ¿Dolor en el pecho? • Infusión de epinefrina IV: 2 a 10 mcg por
• ¿Insuficiencia cardiaca aguda?
minuto. Titular según la respuesta del paciente.
ATROPINA (Ver Dosis/Detalles) SI LA ATROPINA ES INEFICAZ:
• Marcapasos transcutáneo
• Infusión de dopamina: 5 a 20 mcg/kg por minuto
• Infusión de epinefrina: 2 a 10 mcg por minuto
CONSIDERAR:
• Consulta al especialista
• Estimulación transvenosa
D/C
DESFIBRILACION CARDIOVERSION
Descarga eléctrica a través
del músculo cardíaco durante
un período muy breve para SINCRONIZADA NO SINCRONIZADA
terminar un ritmo cardíaco
anormal.
Terapia eléctrica en la cual se
Se administra tan pronto
sincroniza una descarga para
como el operador presione el
ser entregada durante la
botón de descarga, puede
despolarización ventricular,
caer en cualquier punto del
es decir, con el complejo
ciclo cardiaco.
QRS.
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
● Ventilación con bolsa y mascara es adecuada
● El valor de asegurar la vía aérea frente a la necesidad de
minimizar interrupción de RCP
● Equipo básico de vía aérea OPA Y NPA
● Equipo avanzado:
○ Mascara laríngea
○ Tubo laríngeo
○ Tubo esofágico-traqueal
○ Tubo endotraqueal
Preparación
● SOFAME
○ Succión
○ Oxigeno
○ Fármacos
○ Vía Aérea
○ Monitoreo
○ Equipo
Pre-oxigenación y Pre-tratamiento
En esta fase, se reemplaza el nitrógeno de
Es sabido que durante la intubación
la capacidad funcional residual del
como respuesta fisiológica se produce
paciente por oxígeno, también llamado
una potente descarga adrenérgica que
desnitrogenación.
implica taquicardia, hipertensión,
aumento de la presión intracraneana y
. Esto se logra con el paciente respirando
ocular.
mediante mascarilla de recirculación o
El objetivo de esta etapa es mitigar
máscara facial con el flujo máximo
esta respuesta fisiológica
disponible de oxígeno durante 3-5
minutos u ocho inspiraciones forzadas si
se requiere menos tiempo
Inducción y Parálisis
Esta fase de la SRI consiste en la administración secuencial rápida de una droga sedante en
dosis de inducción que produce inconciencia y luego un relajante neuromuscular
Posición y Protección
Es necesario alinear los tres ejes:
oral, faríngeo y laríngeo, para una La protección de la vía aérea se refiere
mejor visión de las cuerdas. Esto se al uso de la maniobra de Sellick para
logra con la extensión/elevación del prevenir la distensión gástrica y la
cuello hasta lograr la posición de aspiración de contenido gástrico
“olfateo”. Algunos estudios durante el procedimiento de intubación.
sugieren que se podría obtener
similar efecto únicamente
extendiendo el cuello
Posicionamiento del tubo endotraqueal
Corresponde al procedimiento de
intubación propiamente tal con el
paciente bajo sedación y relajación.
Antes de realizar la intubación, se
recomienda evaluar el grado de
relajación mandibular obtenido,
para evitar realizar el
procedimiento sin el debido nivel
de relajación y por consiguiente
laringoscopias subóptimas.
GRACIAS