Evaluación
Carlos Alberto Henao Periañez
Enfermero, Maestría en Enfermería, Doctorado (C) en Enfermería.
Evaluación
Tras poner en marcha el plan de cuidados, comienza la fase de
evaluación. A pesar de situarla como la última etapa del proceso
enfermero, se trata de una actividad planificada y continua que se
debe realizar paralelamente a cada acción de enfermería.
La evaluación posee gran relevancia puesto que las conclusiones
extraídas durante esta etapa determinarán si las intervenciones
enfermeras deben finalizarse, prolongarse en el tiempo o
modificarse.
Evaluación
La evaluación es un proceso de identificación del progreso dirigido
hacia la consecución de objetivos propuestos empleando los
criterios de los resultados.
Se inicia con la valoración del estado del paciente al comparar la
situación real con los objetivos que se habían fijado previamente.
Al concluir es posible identificar tres situaciones diferentes:
El objetivo se cumplió; el estado del paciente coincide con el
resultado esperado.
El objetivo se cumplió únicamente en parte, por ejemplo se ha
conseguido el objetivo a corto plazo, pero todavía falta la
consecución del mismo a largo plazo. También es posible que por
diferentes motivos sólo se haya alcanzado el objetivo de manera
parcial.
El objetivo no se ha cumplido: no se cumplen los criterios descritos
en los objetivos propuestos.
Evaluación
Una vez averiguado el porqué no se han conseguido los objetivos o
lo han hecho parcialmente, habrá que plantearse si se mantienen, se
modifican o se finaliza el plan:
1. Mantenimiento del plan
2. Modificación del plan
3. Finalización del plan
Variables que afectan al logro de objetivos
Rosalinda Alfaro-Lefevre identifica los factores que afectan al logro de objetivos, respondiendo a
varias cuestiones:
¿Los objetivos e intervenciones eran realistas y apropiadas para este individuo?
¿Las intervenciones se llevaron a cabo tal como estaban prescritas?
¿Los nuevos problemas o las reacciones adversas se detectaron tempranamente o se hicieron
los cambios apropiados?
¿Cuál es la opinión de la persona respecto al logro de los objetivos y el plan de cuidados?
¿Qué factores impidieron el progreso?
¿Qué factores potenciaron el progreso?
¿Es necesario buscar en la literatura especializada los artículos de investigación y práctica
aplicables?
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
ENFERMERÍA (TAXONOMÍA NOC)
En 1991 se creó un equipo de investigación dirigido por Marion
Johnson y Meridean Mass, en la Universidad de Iowa, con el fin de
elaborar una clasificación de resultados del paciente/cliente que se
relacionara con los cuidados de enfermería.
El resultado fue la taxonomía denominada Clasificación de los
Resultados de Enfermería (NOC, del inglés Nursing Outcomes
Classification).
La Taxonomía NOC
Cuenta con tres niveles de organización: dominios, clases y resultados.
El nivel más abstracto es el constituido por los dominios,
numerados del I al VII.
Cada dominio incluye clases, a las que se ha asignado letras por
orden alfabético.
Dentro de las clases se sitúan los resultados, etiquetados con un
código numérico de cuatro dígitos.
Dominios de la taxonomía NOC
Dominios: la Taxonomía NOC está formada por siete dominios.
I. Salud funcional.
II. Salud fisiológica
III. Salud psicosocial
IV. Conocimiento y conducta en salud
V. Salud percibida
VI. Salud familiar
VII. Salud comunitaria
Clases de la taxonomía NOC
Clases: cada dominio incluye varias clases. Ejemplos:
– Dominio I. Salud funcional.
› Clase A. Mantenimiento de la energía.
› Clase B. Crecimiento y desarrollo.
› Clase C. Movilidad.
– Dominio V. Salud percibida.
› Clase U. Salud y calidad de vida.
› Clase V. Sintomatología.
Resultados
Dentro de las clases se sitúan los resultados/objetivos. Éstos se codifican por cuatro dígitos. Un
resultado se define como “un estado, conducta o percepción individual, familiar o comunitaria que se
mide a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención enfermera” (Moorhead, S et al., 2005).
Ejemplos: – Dominio III. Salud psicosocial.
› Clase M. Bienestar psicológico.
Resultados:
– 1205 Autoestima.
– 1206 Deseo de vivir.
– 1214 Nivel de agitación…
› Clase N. Adaptación psicosocial.
Resultados:
– 1300 Aceptación: estado de salud.
– 1308 Adaptación a la discapacidad física…
Estructura de la taxonomía NOC
Indicador en la Taxonomía NOC
Un indicador es un estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad que
sirve de indicio para medir el resultado (Moorhead, S et al., 2009).
Los indicadores están formados por una escala tipo Likert de cinco puntos para cuantificar
en qué grado se ha conseguido el resultado/objetivo
Por ejemplo, el resultado Conocimiento: lactancia materna se mide en una escala de cinco
puntos:
Ningún conocimiento (1)
Conocimiento escaso (2)
Conocimiento moderado (3)
Conocimiento sustancial (4)
Conocimiento extenso (5)
Cambio en la puntuación
Antes de realizar la intervención enfermera, es necesario establecer una
puntuación basal del resultado y luego se tiene que puntuar de nuevo
después de la intervención. Este hecho permite que se evalué si se han
conseguido los objetivos o no.
El cambio de puntuación puede ser:
Positivo: aumenta la puntuación del resultado.
Negativo: disminuye la puntuación del resultado.
Ningún cambio: no varía la puntuación del resultado.
Categorías de resultados
Para un diagnóstico real, se proporcionan tres categorías de resultado.
La primera categoría proporciona resultados para medir la resolución del
diagnóstico enfermero.
La segunda categoría proporciona resultados adicionales para medir las
características definitorias identificadas para el diagnóstico enfermero.
La tercera categoría proporciona resultados asociados con los factores
relacionados o resultados intermedios.
Ejemplo:
Ejemplo:
Categorías de resultados
Para un diagnóstico de riesgo, se proporcionan dos categorías de resultados:
La primera categoría proporciona resultados para valorar y medir la incidencia
real del diagnóstico.
La segunda categoría de resultados está asociada con los factores de riesgo.
Ejemplo:
Ejemplo:
Categorías de resultados
Para un diagnóstico de promoción de la salud, sólo hace falta una categoría de
resultados.
Este tipo de diagnóstico proporciona solamente las características definitorias de
la Clasificación NANDA-I.
Ejemplo:
Ejemplo: