SINDICATO (ANALISIS DE
FORMA LEGAL)
INTEGRANTES:
ALFONZO MINCHEZ JHORDY
PUCUHUARANGA MORALES MARCO
YACHACHIN LAUREANO BECKER
DECALOGO NORMATIVO DE LOS
SINDICATOS,
1. OIT
2. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA.
3. CODIGO DEL TRABAJO.
4. LEYES ESPECIALES.
NORMATIVA NACIONAL
Constitución Política :
Art. 19 Nos. 13 “derecho a reunión”; 15: “derecho a asociarse sin permiso
previo”; nº 16 :”Derecho al libre trabajo y a la negociación colectiva”.- Nº 19:
derecho a sindicarse, sin mayores formalidades.
Código del Trabajo: arts. 212 a 302
Decreto Supremo N° 54, de 21 de febrero de 1969, sobre Comités Paritarios.
EL RETO: Potencializar la Sindicalización
HACIA NUEVOS COLECTIVOS LABORALES
Trabajadores/as del “sector moderno de la economìa” (zonas francas,
empresas multinacionales, teletrabajadores, empresas privatizadas,
microempresas, contratos precarios flexibles, tercerizados (encubierto), ong y
fundaciones, del hogar).
Trabajadores/as independientes (pequeña producciòn urbana rural, trabajo
riesgoso, profesionales y técnicos.
Trabajadores/as excluìdos (migrantes
en precaridad, capacidades diferentes,
adultos mayores, desempleados).
Asociación Gremial de Funcionarios.
Ley 19.296 de 14.03.1994 “Establece Normas sobre Asociaciones de funcionarios de la
Administración del Estado.
Se aplica: Administración del Estado; Municipalidades.
No se aplica: Fuerzas Armadas; Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; funcionarios de las
empresas del Estado dependientes del Min. Defensa Nacional o que se relacionen con el
Gobierno a través del Ministerio. Trabajadores empresa del estado que puedan tener sindicato.
SINDICATOS.
Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de
las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica. Tienen por objetivo, entre otros, asumir
la representación y legítima defensa de sus asociados, así como promover los intereses económicos,
sociales y culturales de los mismos. El derecho a constituir organizaciones sindicales está garantizado
en la constitución política del Estado.
Principales finalidades de los sindicatos:
• La representación de los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos
individuales de trabajo, cuando sea requerido por los asociados.
• La representación de los asociados en las distintas instancias del proceso de negociación colectiva.
• Velar por el cumplimiento de las normas del trabajo y de seguridad social.
• Realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estén prohibidas por la
Ley.
LIBERTAD SINDICAL.
“la libertad sindical es la facultad de los trabajadores y empleadores
para constituir sindicatos y afiliarse libremente a los mismos, del
mismo modo, que la facultad de las organizaciones sindicales, una
vez constituidas, para desarrollar libremente su programa trazado,
tanto en lo referente a su vida interior como externa respecto de
sus contrapartes sociales”
La evolución del concepto de libertad sindical transitó por todos los estadios del derecho
colectivo del trabajo, desde su prohibición tipificado como delito por normas del derecho
penal, la etapa intermedia de tolerancia pero sin reconocimiento y promoción, hasta alcanzar
su máximo desarrollo con el reconocimiento de la existencia de un derecho a la libertad
sindical que es propio de la condición de trabajador y pertenece al género de los derechos
fundamentales del hombre en cuanto tal.
(Hugo Fernández Brignoni)
PROTECCIÓN AL EJERCICIO DEL
DERECHO A SINDICALIZACIÓN:
¿Por qué no se sindicalizan los trabajadores?
¿Cómo son las relaciones empresa trabajadores?
¿Cómo es la actitud de la empresa hacia el
sindicato?
¿POR QUÉ NO SE SINDICALIZAN LOS
TRABAJADORES? (OPINIÓN DE DIRIGENTES
SINDICALES)
Obtienen más Otra razón NS/NR Por temor a
beneficios de la 13% 0% consecuencias
empresa no negativas en su
estando trabajo
sindicalizados 45%
15%
No ven utilidad
del sindicato
27%
¿POR QUÉ NO SE HA FORMADO SINDICATO?
(opinión de los trabajadores)
Otros
10,6%
Temor
Desorganización 6,4%
7.0%
Poco Personal
36,1%
Poco interés
17,7%
No se necesita
22,2%
CARACTERISTICAS MAS
RELEVANTES.
Los menores no necesitarán autorización alguna para afiliarse a un sindicato, ni para intervenir
en su administración y dirección.
La afiliación a un sindicato es voluntaria, personal e indelegable.
La afiliación a un Sindicato lo excluye de pertenecer a otro.
Discriminación: condicionar empleado a afiliación o desafiliación.
CLASES DE SINDICATOS.
• Sindicatos de Empresa: reúne sólo a trabajadores de una misma empresa.
• Sindicatos Interempresas: agrupa trabajadores pertenecientes a dos o más empleadores
distintos.
• Sindicatos de Trabajadores Independientes: reúne trabajadores que no dependen de
empleador alguno, ni tienen a su vez trabajadores bajo su dependencia.
• Sindicatos de Trabajadores Eventuales o Transitorios: constituidos por trabajadores que
realizan labores bajo subordinación y dependencia en períodos cíclicos e intermitentes.
CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO.
Asamblea:
◦ Aprobar Estatutos;
◦ Elegir Directiva;
◦ Deben determinar quien será el Ministro de Fe que asista a la esta Asamblea ( Notario; Inspector del Trabajo,
funcionario público, oficiales del registro civil).
Ministro Fe certifica acta original y copias (autoriza 3 copias del acta y Estatutos).
Se ingresan a la Inspección para su registro original y 2 copias ( 15 días). Inspección puede formular observaciones ( 90
dias). Directiva debe subsanarlos (60 días) Se puede reclamar ante los Tribunales. (proced.monitorio)
Directiva debe comunicar por escrito al empleador acerca de la realización de la Asamblea, de la elección de la directiva
y de quienes tienen fuero (3 días)
CONSTITUCION POR TIPO DE
SINDICATO.
Sindicatos de empresas: en las empresas de más de 50 trabajadores se requiere un mínimo de 25,
que representen a lo menos el 10% del total de los trabajadores que prestan servicios en la
empresa. No obstante lo anterior, para constituir dicha organización sindical en aquellas empresas
en que no exista un sindicato vigente, se requerirá al menos de 8 trabajadores, debiendo
completarse el quórum exigido, en el plazo máximo de un año. Si la empresa tiene 50 trabajadores
o menos, se podrá constituir sindicato con un mínimo de 8 de ellos.
Empresas con más de un establecimiento, pueden también constituir sindicatos los trabajadores
en cada uno de ellos, con un mínimo de 25, que representen a lo menos el 30% de los
trabajadores de dicho establecimiento.
Cualquiera sea el porcentaje que representen, podrán constituir sindicato 250 o más trabajadores
de una empresa.
Para cualquier otro tipo de sindicato (por ejemplo interempresas, independientes y eventuales o
transitorios), se requerirá como mínimo 25 trabajadores para formarlo.
FINALIDAD DE LOS SINDICATOS.
Representar a los afiliados en la negociación colectiva;
Representar a los trabajadores en sus derechos individuales;
Velar cumplimiento leyes del trabajo o seguridad social. Denunciarlas.
Actuar como parte en las denuncias o reclamos de practicas desleales.
Prestar ayuda y colaboración asociados; promover educación gremial, técnica y general;
Canalizar integración entre empresa y trabajadores;
Promover mejoramiento prevención riesgos y accidentes trabajo.
PRACTICAS
ANTISINDICALES/DESLEALES.
La libertad sindical es el derecho de los trabajadores a constituir y a afiliarse
libremente a organizaciones sindicales, y el de éstas y de aquéllos a desarrollar
actividades sindicales en defensa de sus intereses.
(Alfredo Villavicencio)
VALORES SINDICALES
¿ Necesitamos redimensionar
nuestra tabla de valores? ¿Estos valores nos
¿por qué? identifican
plenamente?
Honestidad
Humanismo
Mutualidad
Responsabilidad
Justicia
Equidad