0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Presentación 1

Este documento discute los fundamentos epistemológicos del conductismo desde una perspectiva pragmatista en lugar de causal. Argumenta que el conductismo de Skinner se basa en el pragmatismo al entender que el comportamiento se organiza por selección de contingencias ambientales en lugar de causas. También señala que el conocimiento desde una perspectiva pragmatista no busca representaciones exactas sino mejorar la adaptación a través de la corrección continua, rechazando los dualismos de la modernidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Presentación 1

Este documento discute los fundamentos epistemológicos del conductismo desde una perspectiva pragmatista en lugar de causal. Argumenta que el conductismo de Skinner se basa en el pragmatismo al entender que el comportamiento se organiza por selección de contingencias ambientales en lugar de causas. También señala que el conocimiento desde una perspectiva pragmatista no busca representaciones exactas sino mejorar la adaptación a través de la corrección continua, rechazando los dualismos de la modernidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL

CONDUCTISMO: DE LA CAUSALIDAD
MODERNA HACIA EL PRAGMATISMO
(II)
CARLOS ALBERTO ROMERO OTÁLORA
ADVENIMIENTO DEL CONDUCTISMO
PRAGMÁTICO

• “La manera de presentar al conductismo como una explicación del comportamiento basado en
relaciones causales entre dos variables constituye una imprecisión histórica y conceptual o
epistemológica, que se liga a la comprensión del “conductismo primitivo watsoniano”.
• En ese sentido, la causalidad no es un concepto sobre el que se pueda describir el desarrollo histórico
de la ciencia del comportamiento, en tanto que la forma de entender la interacción de los organismos y
su ambiente ha cambiado.
• La premisa de que los fundamentos epistemológicos del conductismo no se deben establecer a partir de
la noción de causalidad, sino del pragmatismo, se sostiene a partir de los siguientes argumentos:
• 1. El conductismo es una vertiente no mediacional, si se sustenta la categoría de causalidad, se incurre
en mentalismo.
• 2. El conductismo se basa en una posición pragmática que se identifica en la noción de organización del
comportamiento por selección de contingencias de Skinner.
• 3. El pragmatismo permite asumir una posición no mediacional.
• 4. El pragmatismo permite comprender el cambio conceptual de causa por el de relaciones funcionales.
1.-

• Si se asume una posición ontológica en la que se rechaza la mente como agente causal de la conducta,
la “causa” de la conducta no se refiere a una relación unidireccional como la de Watson. Si fuese de esta
manera, se estaría asumiendo un elemento representacionalista o mediático, en tanto que la mente
tiene la capacidad de, o bien realizar representaciones de las impresiones, o bien asociar eventos por
fuerza de hábito, o dar cuenta de las representaciones de lo diverso como se presenta en Kant.
1.-
• Muchos de los psicólogos consideran que el conductismo tiene fuente en el empirismo, ya que utiliza
como método la observación o los arreglos experimentales. No obstante, en su caso encontramos que
tiene que fundamentar el conocimiento humano a partir de representaciones, que proceden de la
experiencia y ciertamente no hay otro lugar más adecuado para realizar tales operaciones que la mente
misma.
• Esto ocurre con la idea de reflexión, donde claramente Hume apela a este sentido de representación y
refiere que las ideas de reflexión (placer, dolor etc.) surgen debido a ya que algunos eventos inciden en
el alma (Patarroyo, 2006) de tal manera que sería erróneo decir que el conductista es empirista.
• Por otra parte, si consideramos al conductismo como producto del racionalismo moderno kantiano,
sería imposible fundamentar el conocimiento científico sin que se apele a algún tipo de evento interno
fundante como la razón o el entendimiento que permita poner en los objetos lo que puede ser conocido
de ellos.
2 Y 3.-
• Se plantea que el origen pragmatista del conductismo “contemporáneo” está en la posición ontológica y
epistemológica ligada a la obra de Skinner (1938/1979). Pese a que en La conducta de los organismos
trata el problema de la conducta a partir del concepto de reflejo, fuerza del reflejo, latencia, intensidad
de los estímulos, entre otros que son propios de la paradigmática física, podemos encontrar que su
pensamiento fue transformándose hasta definir que el comportamiento humano se organiza por
“efecto” de las consecuencias (Skinner, 1938/1979).
• La concepción moderna considera que los efectos y las causas ya están predeterminados y el papel del
científico consiste en buscar dichas regularidades a partir del conocimiento a priori.
• En el caso del científico del comportamiento, la dificultad radica en que debe comprender la historia u
ontogenia (rama de la biología que describe el desarrollo de un organismo) en la que el comportamiento
fue organizado en un organismo particular, y no se orienta a buscar las formas deterministas de los
procesos de desarrollo psicológico, sino que estos se han constituido por tales interacciones.
2 Y 3.-

• En esa línea, el uso de dichos conceptos (reflejo, función causa etc.) en la obra de Skinner, no se pueden
situar en una la perspectiva moderna o representacionalista. Si fuese así, no habría ningún problema
epistemológico interesante que abordar y simplemente seguiríamos concibiendo al conductismo de la
misma manera en cómo es concebido por sus detractores: determinista, mecanicista, causalista.
• Cuando Skinner se refiere a que el comportamiento se organiza de acuerdo con las contingencias, está
ligando estrechamente el análisis experimental del comportamiento a la antidisciplina próxima o directa
de la psicología que es la biología, pero más precisamente a la biología evolucionista.
2 Y 3.-

• Recordemos que Wats trabajaba en la perfección de la máquina de vapor, en procura del mejoramiento
de la técnica y la tecnología, y a partir de estas ideas aparece en el mundo el tren a vapor, pero no
porque se estuviese necesariamente predeterminado a tal fin sino que, utilizando un expresión de
Simondon (2008), la existencia y el conocimiento del ser humano son condiciones “virtualmente
posibles”, son múltiples posibilidades. Esto es justamente lo que comprendió Skinner y se dedicó a la
tarea de observar cómo interactúa el ambiente con el organismo (O’Donohue & Ferguson, 2001).
• Cuando entendemos que sólo es posible hablar de un castigo o un refuerzo dadas las condiciones de la
conducta y viceversa, se está mostrando que la organización conductual no está predeterminada sino
que se constituye dentro de la ontogenia del organismo (O’Donohue & Ferguson, 2001).
2 Y 3.-
• El pragmatismo se deriva del trabajo que desarrolló William James o Jhon Dewey con relación a la
selección natural.
• En general, los pragmáticos conciben que no hay una relación especial entre el conocimiento y el
mundo, no hay posibilidad de representaciones “mentales” o formales exactas de la realidad y
comparten la naturalización de la razón que deviene de las teorías de la selección natural.
• Desde el pragmatismo se entiende que el conocimiento es una manera de apelar a las formas más
adaptativas sobre las que dirigimos nuestros discursos o acciones, en procura de mejorar las
condiciones socialmente relevantes, es aquello que permite al hombre habérselas mejor con su
entorno.
• En ese sentido, la pretensión de Skinner (1973) de llevar a cabo una tecnología del comportamiento
parte del hecho de comprender que la verdad o el conocimiento no es una representación exacta de la
realidad, sino que es perfectible, esto es, tiene variabilidad.
2 Y 3.-

• Podemos comparar la perfectibilidad del conocimiento con la acción de una célula o una partícula, estas
se acomodan a las exigencias del medio ambiente o de no ser así no sería posible la adaptación.
• Lo mismo ocurre con el conocimiento, por cuanto el comportamiento humano, se concibe como la
organización molar de múltiples elementos moleculares debido a las interacciones de la ontogenia de
los seres humanos, desde la perspectiva conductista, se entiende que el ser humano ha organizado sus
diversas manifestaciones conductuales a partir de la selección natural o filogenia, a partir de la selección
por consecuencias (condicionamiento operante) y a partir de la selección cultural (Mattaini, 1996).
4.-

• A diferencia de la modernidad, el pragmatismo permite “librarnos del dualismo” ya que no fundamenta


el conocimiento científico en representaciones formales o lógicas sino en la corregibilidad que ocurre en
los genes, las sociedades y las culturas constantemente, de manera que por ello es posible concebir el
comportamiento como función de otras variables que interactúan o varían en mutua interdependencia.
• Uno de los intentos por mostrar los supuestos epistemológicos del conductismo skinneriano y sus
consecuencias en el estudio del comportamiento humano, corresponde al artículo titulado B. F Skinner:
La búsqueda del orden en la conducta voluntaria (Plazas, 2006). En él se discuten los aspectos más
influyentes en el pensamiento de Skinner, como la biología darwinista.
• El conocimiento en este caso, parte de la misma arbitrariedad en la que se configura nuestros
significados, palabras o discursos, de la misma forma, la biología darwinista deja claro que la
configuración genética o estructural de los organismos vivos es producto del azar.
4.-

• Plazas (2006) que señala: “El criterio de Skinner es pragmático, porque un conocimiento será más
verdadero cuanto más nos permita una actuación eficaz en el mundo” p. 2. Pero dicha afirmación no se
desprende de una consideración determinista del conocimiento ni de la biología darwiniana.
• En segundo lugar, el apartado relacionado con la fenomenología parte de la distinción kantiana entre
fenómeno y noúmeno (Kant, 1789/2006; Plazas, 2006). Dicha distinción es importante para el
surgimiento de la fenomenología, no obstante, la idea de percepción de los hechos implica la noción de
representación de los objetos de la experiencia.
• El noúmeno, objeto pensado por la razón, en la filosofía de Immanuel Kant, es un término que se
introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible,
sino a una intuición intelectual o suprasensible.​
4.-

• Las intuiciones puras son las condiciones de posibilidad de representación de los objetos del mundo y
de la continuidad de las representaciones que son siempre acompañadas por el “yo pienso” y esto es a
todas luces, ideas que fortalecen la noción dualista de esencia de vidrio u ojo de la mente, que Rorty
(1978/2010) ha desarrollado con bastante precisión en La filosofía y el espejo de la naturaleza, lo cual
ciertamente es incompatible con la ontología skinneriana o conductista.
CONCLUSIONES

• En conclusión se puede señalar que el conductismo, desde Skinner (así él mismo no lo haya advertido o
no haya sido radical al respecto) se basa en una noción pragmatista del conocimiento, el conductismo es
pragmático por cuanto es coherente con una visión de la verdad alejada del hallazgo de esencias
inmutables o estáticas.
• Asumir una postura pragmática del conocimiento implica rechazar cualquier intento por relacionar
incorregiblemente los postulados lógicos con aquello que denominamos verdad, implica asumir que la
verdad no se devela sino que se hace, con lo que probablemente no están muy cómodos los
conductistas pese a que su maestro se dirigió por esa misma senda.
ACTIVIDAD 2

• Watson.
• Pávlov.
• Skinner.
• Edward Lee Thorndike.
• Arthur W. Staats.
• Jacob Robert Kantor.
• Edwin Burket Twitmyer.
• John Eric Rayner Staddon.
• Howard Rachlin.

También podría gustarte