Salidas alternas en el
juicio oral.
Mecanismos establecidos por
la ley, que bajo ciertos
presupuestos legales de
procedencia dan fin al
procedimiento penal, sin
necesidad de llegar a juicio
oral, atendiendo al principio
de mínima intervención de
justicia restaurativa./ La
mediación, el arbitraje y la
conciliación son medios
alternativos de solución de
controversias, cuya aplicación
tiene el propósito de obtener
resultados restaurativos 10%
Llegan a juicio.
Existen dos formas para depurar y descongestionar
el procedimiento penal.
1 2
Soluciones alternas y
FORMAS DE TERMINACIÓN DE
formas de terminación
LA INVESTIGACIÓN
anticipada.
FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Facultad de abstenerse de investigar.
1.Cuando los hechos relatados en la denuncia, querella o acto
equivalente, no fueren constitutivos de delito o
2. cuando los antecedentes y datos suministrados permitan
establecer que se encuentra extinguida la acción penal o la
responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será
siempre fundada y motivada.
FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Archivo temporal. MP.
Archivo
temporal ?
no se encuentren antecedentes, datos
suficientes o elementos Investigación inicial.
que permitan realizar diligencias tendentes a
Se puedan establecer
esclarecer los hechos que dieron origen a la
líneas de investigación investigación.
subsistirá en tanto se obtengan datos que permitan
continuarla a fin de ejercitar la acción penal.
FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
No ejercicio de la Antes de la Autorización
MP. del procurador
acción. audiencia inicial.
Antecedentes del caso Podrá
sobreseimiento. decretarla.
permitan concluir.
Artículo 327. Sobreseimiento.
El Ministerio Público, el imputado o su Defensor podrán solicitar al Órgano jurisdiccional el sobreseimiento de
una causa; recibida la solicitud, el Órgano jurisdiccional la notificará a las partes y citará, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, a una audiencia donde se resolverá lo conducente.
La incomparecencia de la víctima u ofendido debidamente citados no impedirá que el Órgano jurisdiccional se
pronuncie al respecto.
El sobreseimiento procederá cuando:
I. El hecho no se cometió;
II. El hecho cometido no constituye delito;
III. Apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
IV. El imputado esté exento de responsabilidad penal;
V. Agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no cuenta con los elementos suficientes para
fundar una acusación;
VI. Se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos establecidos en la ley;
VII. Una ley o reforma posterior derogue el delito por el que se sigue el proceso;
VIII.El hecho de que se trata haya sido materia de un proceso penal en el que se hubiera dictado sentencia
firme respecto del imputado;
IX. Muerte del imputado, o
X. En los demás casos en que lo disponga la ley.
FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Criterios de Se abstendrá de Reparación del
MP. daño víctima.
oportunidad. EAP.
I. Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena privativa de libertad cuya
punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido con violencia;
II. Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre las personas o de delitos culposos, siempre que
el imputado no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el influjo de narcóticos o de cualquier otra sustancia que
produzca efectos similares;
III. Cuando el imputado haya sufrido como consecuencia directa del hecho delictivo un daño físico o psicoemocional grave, o
cuando el imputado haya contraído una enfermedad terminal que torne notoriamente innecesaria o desproporcional la
aplicación de una pena;
IV. La pena o medida de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo que carezca de importancia en consideración
a la pena o medida de seguridad ya impuesta o a la que podría imponerse por otro delito por el que esté siendo procesado
con independencia del fuero;
V. Cuando el imputado aporte información esencial y eficaz para la persecución de un delito más grave del que se le imputa, y
se comprometa a comparecer en juicio;
VI. Cuando, a razón de las causas o circunstancias que rodean la comisión de la conducta punible, resulte desproporcionada o
irrazonable la persecución penal.
LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
PODRÁN ORDENARSE EN CUALQUIER MOMENTO Y HASTA
ANTES DE QUE SE DICTE EL AUTO DE APERTURA A JUICIO.
LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
DEBERÁ SER AUTORIZADA POR EL PROCURADOR O POR EL
SERVIDOR PÚBLICO EN QUIEN SE DELEGUE ESTA
FACULTAD, EN TÉRMINOS DE LA NORMATIVIDAD
APLICABLE.
Soluciones alternas del procedimiento y formas de
terminación anticipada..
Acuerdos reparatorios.
Suspensión condicional del proceso.
Procedimiento abreviado.
Acuerdos reparatorios.
• Son aquéllos celebrados entre la víctima u ofendido y el imputado
que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de control
y cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la
acción penal.
¿Cuándo proceden los acuerdos reparatorios?
• Delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte
ofendida o que admiten el perdón de la víctima o el ofendido;
• Delitos culposos, o
• Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.
• No procederán los acuerdos reparatorios en los casos en que el imputado
haya celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos que
correspondan a los mismos delitos dolosos, tampoco procederán cuando se
trate de delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las Entidades
federativas.
• Tampoco serán procedentes en caso de que el imputado haya incumplido
previamente un acuerdo reparatorio, salvo que haya sido absuelto.
Etapa de investigación. Etapa intermedia.
Audiencia
Inicial. complementaria intermedia.
Vinculación a
proceso.
Presentación
denuncia. Acuerdo Acuerdo
reparatorio reparatorio
Acuerdo
30
días.
Auto de apertura a
reparatorio juicio
MP Juez de control.
Etapa de investigación.
Inicial. complementaria
Acuerdo
Cumplimiento
inmediato o
reparatorio
diferido.
Vinculación a
proceso.
Presentación
denuncia.
JC
1 año.
Plazo suspende
MP prescripción de la AP.
Invitarán a
Si incumple se continua
las partes con el proceso.
Suspensión condicional del proceso.
• Puede plantearlo el MP o el imputado.
• Deberá contener un plan detallado sobre le pago de la
reparación del daño y el sometimiento del imputado a
una o varias de las condiciones que garantice la tutela
de los derechos de la víctima u ofendido.
• Cumplido da lugar a la extinción de la acción penal.
Requisitos de procedencia.
I. Que el auto de vinculación a proceso del imputado se
haya dictado por un delito cuya media aritmética de la
pena de prisión no exceda de cinco años.
II. Que no exista oposición fundada de la víctima y
ofendido, y
III.hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o
cinco años desde el incumplimiento, de una suspensión
condicional anterior, en su caso.
Etapa de investigación. Etapa intermedia.
complementaria Audiencia.
Vinculación a Vinculación a
proceso. proceso.
Suspensión
condicional a Auto de apertura
Solicitarse. a juicio.
proceso.
Artículo 194. Plan de reparación En la audiencia en donde se resuelva sobre la solicitud de
suspensión condicional del proceso, el imputado deberá plantear, un plan de reparación del
daño causado por el delito y plazos para cumplirlo.
Artículo 195. Condiciones por cumplir durante el periodo de suspensión condicional del proceso
El Juez de control fijará el plazo de suspensión condicional del proceso, que no podrá ser inferior a seis meses ni superior
a tres años, y determinará imponer al imputado una o varias de las condiciones que deberá cumplir, las cuales en forma
enunciativa más no limitativa se señalan:
I. Residir en un lugar determinado;
II. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas;
III. Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar de las bebidas alcohólicas;
IV. Participar en programas especiales para la prevención y el tratamiento de adicciones
V. Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que determine el Juez de
control;
VI. Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de beneficencia pública;
VII. Someterse a tratamiento médico o psicológico, de preferencia en instituciones públicas;
VIII. Tener un trabajo o empleo, o adquirir, en el plazo que el Juez de control determine, un oficio, arte, industria o
profesión, si no tiene medios propios de subsistencia;
IX. Someterse a la vigilancia que determine el Juez de control;
X. No poseer ni portar armas;
XI. No conducir vehículos;
XII. Abstenerse de viajar al extranjero;
XIII. Cumplir con los deberes de deudor alimentario, o
XIV. Cualquier otra condición que, a juicio del Juez de control, logre una efectiva tutela de los derechos de la víctima. Para
fijar las condiciones, el Juez de control podrá disponer que el imputado sea sometido a una evaluación previa. El
Ministerio Público, la víctima u ofendido, podrán proponer al Juez de control condiciones a las que consideran debe
someterse el imputado. El Juez de control preguntará al imputado si se obliga a cumplir con las condiciones
impuestas y, en su caso, lo prevendrá sobre las consecuencias de su inobservancia.
Procedimiento abreviado
1. deberá contener la enunciación
Etapa intermedia. de los hechos que se atribuyen
al acusado,
2. su clasificación jurídica y
Audiencia 3. grado de intervención,
intermedia. 4. las penas y
contenido.
5. el monto de reparación del
Formulación de la daño
acusación. Oposición
de víctima.
Acuerdo
imputado. reparatorio
JC verificará.
I. Que el imputado:
a)Reconozca estar debidamente informado de su derecho a
un juicio oral y de los alcances del procedimiento
abreviado;
b)Expresamente renuncie al juicio oral;
c)Consienta la aplicación del procedimiento abreviado;
d)Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa;
e)Acepte ser sentenciado con base en los medios de
convicción que exponga el Ministerio Público al formular la
acusación.
MP lo solicita. Después. Vinculación.
Auto de apertura
Antes.
juicio oral.
Cuando el acusado no haya sido condenado previamente
Citación de las el cual se lleva a cabo el procedimiento abreviado es san
Audiencia. cuya media aritmética no exceda de cinco años, incluidas
partes. agravantes, el Ministerio Público podrá solicitar la reducc
pena mínima en los casos de delitos dolosos y hasta dos
mínima en el caso de delitos culposos, de la pena de pris
delito por el cual acusa. En cualquier caso, el Ministerio P
reducción de hasta un tercio de la mínima en los casos d
mitad de la mínima en el caso de delitos culposos, de la p
Reducción pena
Delito no excede de 5 años, MP 30
mínima hasta una
media aritmética. solicitará. mitad delitos
15
dolosos
Reducción pena 30
mínima hasta dos 10
terceras partes
delitos dolosos
En cualquier caso, el Ministerio Público podrá solicitar la
reducción de hasta un tercio de la mínima en los casos de
delitos dolosos y hasta en una mitad de la mínima en el
caso de delitos culposos, de la pena de prisión.
Justicia retributiva Justicia restaurativa.
• La justicia restaurativa es una nueva
• La justicia retributiva es la existe en la manera de considerar a la justicia penal la
justicia penal, y la que seguirá cual se concentra en reparar el daño
existiendo y se fundamenta en dar un causado a las personas y a las relaciones
mal por otro mal, es retribuir al más que en castigar a los delincuentes. La
delincuente con un castigo, es decir, justicia restaurativa surgió en la década
con la pena, en especial la de de los años 70 como una forma de
privación de la libertad por el mal mediación entre víctimas y delincuentes y
causado a la víctima con el delito. en la década de los años 90 amplió su
alcance para incluir también a las
• Es legislador quien mide el castigo comunidades de apoyo, con la
que el criminal debe compensar, participación de familiares y amigos de las
sobre toda a la sociedad, por lo el víctimas y los delincuentes en
infractor hizo a un miembro de la procedimientos de colaboración
comunidad. denominados “reuniones de
restauración” y “círculos”.
Justicia Restaurativa Artículo 200. LNEP
Objeto de la justicia restaurativa en la ejecución de sanciones
En la ejecución de sanciones penales podrán llevarse procesos de justicia restaurativa, en los que la víctima u
ofendido, el sentenciado y en su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía, participan de
forma individual o conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito, con el
objeto de identificar las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas, así como a coadyuvar en la
reintegración de la víctima u ofendido y del sentenciado a la comunidad y la recomposición del tejido social.
Artículo 201. Principios La justicia restaurativa se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,
flexibilidad, responsabilidad, confidencialidad, neutralidad, honestidad y reintegración.
Artículo 202. Procedencia Los procesos de justicia restaurativa serán procedentes para todos los delitos y
podrán ser aplicados a partir de la emisión de sentencia condenatoria. En la audiencia de individualización de
sanciones en el caso de que se dicte sentencia condenatoria, el Tribunal de Enjuiciamiento informará al
sentenciado y a la víctima u ofendido, de los beneficios y la posibilidad de llevar a cabo un proceso de justicia
restaurativa; en caso de que por acuerdo de las partes se opte por el mismo, el órgano jurisdiccional canalizará
la solicitud al área correspondiente.
Artículo 203. Alcances de la justicia restaurativa Si el sentenciado se
somete al proceso de justicia restaurativa, el Juez de Ejecución lo
considerará como parte complementaria del plan de actividades.
Artículo 204. Procesos restaurativos Los procesos restaurativos se
llevarán a cabo con la participación del sentenciado en programas
individuales o sesiones conjuntas con la víctima u ofendido, en las
cuales podrán participar miembros de la comunidad y autoridades,
atendiendo al caso concreto y con el objetivo de analizar con las
consecuencias derivadas de delito. Los procesos de justicia restaurativa
en los que participe la víctima u ofendido y el sentenciado constarán de
dos etapas: preparación, y encuentro, en las cuales se contará con la
asistencia de un facilitador.
Serán requisitos para su realización los siguientes:
a) Que el sentenciado acepte su responsabilidad por el delito y participe de
manera voluntaria;
b) ue la víctima dé su consentimiento pleno e informado de participar en el
proceso y que sea mayor de edad;
c) que la participación de la víctima y del sentenciado se desarrolle en condiciones
seguras.
La etapa de preparación consiste en reuniones previas del facilitador con el
sentenciado y en su caso sus acompañantes; para asegurarse que están preparados
para participar en un proceso de justicia restaurativo y aceptan su responsabilidad
por el delito; reuniones previas del facilitador con la víctima u ofendido y en su
caso sus acompañantes; para asegurarse que están preparados para participar en
un proceso de justicia restaurativo y no existe riesgo de revictimización y en caso
de que participen autoridades o miembros de la comunidad, reuniones previas del
facilitador con los mismos, para asegurar su correcta participación en el proceso.
La etapa de encuentro consiste en sesiones conjuntas en las que el
facilitador hará una presentación general y explicará brevemente el
propósito de la sesión.
Acto seguido, formulará las preguntas previamente establecidas.
Las preguntas se dirigirán en primer término al sentenciado,
posteriormente a la víctima u ofendido, en su caso a otros
Intervinientes afectados por parte de la víctima u ofendido y de la
persona imputada respectivamente y, por último, a los miembros de la
comunidad que hubieren concurrido a la sesión.
Una vez que los Intervinientes hubieren contestado las preguntas del facilitador,
éste procederá a coadyuvar para encontrar formas específicas en que los
participantes consideren se logra la satisfacción de las necesidades y la
reintegración de las partes en la sociedad.
Enseguida, el facilitador concederá la palabra al sentenciado para que manifieste
las acciones que estaría dispuesto a realizar para dicho fin, así como los
compromisos que adoptará con los participantes.
El facilitador, sobre la base de las propuestas planteadas por los Intervinientes,
podrá concretar un Acuerdo que todos estén dispuestos a aceptar como
resultado de la sesión y en la cual se establecerán las conclusiones y acuerdos de
la misma.
Artículo 205. Facilitadores y colaboración con fiscalías y tribunales
Los programas de justicia restaurativa se realizarán por facilitadores
certificados de conformidad con la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal para lo
cual, podrá solicitarse el auxilio de los facilitadores adscritos a los
órganos especializados de mecanismos alternativos de solución de
controversias en materia penal.