0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas13 páginas

Neoconstitucionalismo Derecho Constitucional

Este documento describe el neoconstitucionalismo, un nuevo enfoque del constitucionalismo donde la constitución es la fuente suprema del derecho y se compone de principios en lugar de reglas estrictas. Explica que bajo el neoconstitucionalismo, la constitución se interpreta mediante el balanceo de principios en lugar del método de subsunción, y que las leyes deben evaluarse a la luz de la constitución en lugar de ser la fuente primaria del derecho. También destaca las diferencias entre reglas y principios y las características clave del

Cargado por

Luis Enrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas13 páginas

Neoconstitucionalismo Derecho Constitucional

Este documento describe el neoconstitucionalismo, un nuevo enfoque del constitucionalismo donde la constitución es la fuente suprema del derecho y se compone de principios en lugar de reglas estrictas. Explica que bajo el neoconstitucionalismo, la constitución se interpreta mediante el balanceo de principios en lugar del método de subsunción, y que las leyes deben evaluarse a la luz de la constitución en lugar de ser la fuente primaria del derecho. También destaca las diferencias entre reglas y principios y las características clave del

Cargado por

Luis Enrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

NEOCONSTITUCIONALISMO

ALVARADO VARGAS FRANCISCA JANETH


RAMÍREZ SOTO MIGUEL ANGEL
VALLEJO OROZCO FRANCISCO IVÁN
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE SAN ÑUIS POTOSI CAMPUS MATEHUALA
LIC. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
SEPTIMO SEMESTRE
¿QUE ES EL
NEOCONSTITUCIONALISMO?
 El constitucionalismo surgió entre los siglos XVII y XVIII, tendiendo como
marco Inglaterra, y las revoluciones Francesas y Americana, lo que dio
como consecuencia, la existencia de nuevos modelos de organización
política del Estado, cuyo sustento se funda en el principio de la “División
de poderes y en la defensa de los derechos del hombre”; así, en el
artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano se sostiene que una Sociedad que no tiene como premisas la
División de poderes y la garantía de sus derechos del hombre, no cuenta
con una ”Constitución” .
 Las revoluciones liberales se hicieron basándose en el Derecho
Natural como derecho supremo. En Inglaterra con Sir Edgard Coke,
surge la doctrina del “Common Law”, como una lucha contra el
absolutismo, aclarando que esta doctrina sólo se mantuvo algunos
años, ya que se regresó a que el Parlamento siguiera teniendo el
control de las leyes, pero además la doctrina de “Common Law”
tiene vital importancia ya que tuvo trascendencia jurídica de
Estados Unidos.
LA VISIÓN DEL
NEOCONSTITUCIONALISMO
 El término alude a un nuevo “Constitucionalismo”, o bien a una opción
diferente para el “Estado de Derecho”, donde impera un concepto distinto
acerca del “Derecho”; lo cual implica una novedosa y distinta “Teoría del
Derecho”, en cuyo significado prevalece o tiene primacía la fuente del
derecho que rige todas normas jurídicas: “La Constitución”.
Bajo esta concepción, la norma suprema o “norma-
normarum”, es fuente de toda la producción jurídica, la cual
esta compuesta de principios, distintos a las reglas o
preceptos de derecho determinados y su forma de
interpretación y aplicación también es distinta al
“aleopositivismo”, teoría bajo la cual existían únicamente
reglas de derecho expedidas por el poder legislativo, de
aplicación estricta, bajo el método de “subsunción”, muy
distinto al nuevo método de la ponderación o
“balancing”(balanceo).
Se puede distinguir históricamente al nuevo
constitucionalismo, como uno de los dos modelos
del Estado de Derecho; el primero y mas antiguo, se
refiere al “Estado Legal de Derecho”, donde el
principio de legalidad prima sobre el principio de
constitucionalidad, en el primero la ley impera y en
el segundo la constitución y sus principios.
Para Jaime Cárdenas, el modelo Neoconstitucionalista es una
visión que impacta le vivencia del derecho. La Constitución se presenta
como el centro, base y fundamento de todo el sistema jurídico, pero es una
Constitución pensada en términos de principios y directrices que se
interpretan no bajo el vetusto esquema de los métodos tradicionales del
derecho (subsunción), sino mediante la ponderación;
La Constitución es omnipotente en cualquier análisis, asunto o caso, la ley
pasa a segundo plano, es mas la ley y cualquier otro ordenamiento debe
verse siempre bajo el prisma de la Constitución y, algo muy importante, el
derecho no representa un esquema homogéneo de sociedad sino
heterogéneo y plural, en muchas ocasiones expresión de valores
tendencialmente opuestos.
El Neoconstitucionalismo concibe al juez y a la autoridad como actores
activos y críticos con su sistema jurídico más allá del legalismo y de actitudes
serviles frente a la ley.
El Neoconstitucionalismo no se engaña, sabe que los casos
difíciles están ahí, al igual que la colisión entra principios
contrapuestos; reconoce esas circunstancias u obliga al
juzgador y a toda autoridad a una argumentación suficiente
que justifique las decisiones.
ESTADO DE DERECHO POR PRINCIPIOS:
NEOCONSTITUCIONALISMO
VS. ESTADO DE DERECHO LEGISLATIVO
 La nueva concepción del “Estado de Derecho” o “Neoconstitucionalismo”,
donde se ha superado la idea del “Estado legislativo”; lleva consigo
importantes consecuencias para el derecho como tal. Es Gustavo
Zagrebelski10 quien distingue la concepción del “Estado Legislativo” que
se rige por “reglas”, al “Estado Constitucional”, en donde el “Derecho” se
va a regir por principios. Con la palabra “norma” se alude a que algo deba
ser o producirse; en particular a que un hombre deba comportarse de
determinada manera. Sin embargo, de cara al significado de la separación
de la ley respecto de los derechos y de la justicia, dentro de una noción
genérica de norma de este tipo es importante diferenciar lo que podría
denominarse “regla” de lo que podría, por el contrario, denominarse
principio.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE
LAS “REGLAS” Y LOS “PRINCIPIOS?
 En primer lugar, sólo los principios desempeñan un papel propiamente
constitucional, es decir, “constitutivo” del orden jurídico. Las reglas aunque
están escritas en la Constitución, no son más que leyes reforzadas por su
forma especial.
 Las reglas, en efecto, se agotan en sí mismas, es decir, no tienen ninguna
fuerza constitutiva fuera de lo que ellas mismas significan. La diferencia
sustancial entre “reglas” y “principios”, está sobre todo el diverso
tratamiento que el “Derecho” hace de ambas. Sólo a las “reglas” se
aplican los variados y virtuosistas métodos dela interpretación jurídica que
tiene por objeto el lenguaje del legislador.
DISTINCIÓN ENTRE REGLAS Y
PRINCIPIOS
 Según Zagrebelski, su distinción estriba en que las reglas
nos proporcionan el criterio de nuestras acciones, nos dicen
como debemos, no debemos, podemos actuar en
determinadas situaciones específicas previstas por las
reglas mismas; los principios, directamente, no nos dicen
nada a ese respecto, pero nos proporcionan criterios para
tomar posición ante situaciones concretas pero que “a priori”
aparecen indeterminadas.
CARACTERÍSTICAS DEL
NEOCONSTICIONALISMO O ESTADO
CONSTITUCIONAL DEL DERECHO
 a) Se reconoce por algunos una conexión débil entre derecho y moral.
 b) Se admite que el derecho no sólo está conformado por reglas sino por principios
y otro tipo de normas.
 c) El derecho no sólo consiste en la estructura normativa sino también en la
argumentativa, contextual y procedimental.
 d) La legalidad se supedita a la constitucionalidad en un sentido fuerte.
 e) Las normas que nos son reglas no pueden interpretarse con los métodos
tradicionales. Se debe acudir al principio de proporcionalidad, la teoría del
contenido esencial, la razonabilidad, entre otras.
 f) Más que hablar de interpretación se destaca el papel de la argumentación no
sólo en su faceta retórica sino en sus ámbitos hermenéuticos, contextuales y
procedimentales.
 g) La búsqueda de la certeza jurídica se vuelve más exigente
y difícil; se apoya, principalmente, en la calidad de la
argumentación.
 h) Las normas jurídicas se interpretan desde la Constitución.
 i) El juez constitucional en ocasiones se coloca por encima
del legislador (“legislador negativo”, según Kelsen), y lo
desplaza, lo que pone en cuestión su legitimidad democrática.
 j) Se intenta poner fin con las técnicas de la argumentación a
la discrecionalidad judicial en el sentido en que había sido
entendida por Kelsen o Hart.
 k) No hay neutralidad ni avaloratividad en el derecho.

También podría gustarte