0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Exposicion Com Int Aduanero X A

El documento discute la globalización económica y el comercio internacional. Explica las diferencias entre el comercio exterior e internacional, con el comercio exterior refiriéndose a las transacciones de un país con el resto del mundo, y el comercio internacional incluyendo todas las transacciones globales. También describe la importancia del comercio exterior para la economía peruana, incluyendo el acceso a mercados más amplios y tecnología avanzada. Finalmente, analiza las ventajas e inconvenientes de la globalización económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Exposicion Com Int Aduanero X A

El documento discute la globalización económica y el comercio internacional. Explica las diferencias entre el comercio exterior e internacional, con el comercio exterior refiriéndose a las transacciones de un país con el resto del mundo, y el comercio internacional incluyendo todas las transacciones globales. También describe la importancia del comercio exterior para la economía peruana, incluyendo el acceso a mercados más amplios y tecnología avanzada. Finalmente, analiza las ventajas e inconvenientes de la globalización económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

COMERCIO

z INTERNACIONAL Y
COMERCIO
EXTERIOR EN UNA
GLOBALIZACION DE
LAS ECONOMIAS
INTEGRANTES:

• MEZA MANDUJANO MARCO


MARCELO

• HUMPIRI RIQUELME ANGEL


GERMAIN
z
¿QUE ES LA GLOBALIZACION
ECONOMICA?
 En el ámbito económico, la globalización está asociada con el
desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa
en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización
ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el
nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos
relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.

 La globalización está conectada con el desarrollo del comercio


internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y
servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio
internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y
las cuotas de importación, y a través de la reducción de las
restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.
z
¿Conoces las diferencias entre Comercio Exterior y
Comercio Internacional?

 Para evitar rodeos, empecemos por decir que la diferencia radica en la amplitud
del concepto. ¿Qué quiere decir esto? Veámoslo, a continuación:

 El Comercio Exterior se refiere netamente a las relaciones internacionales a


nivel económico que dispone un país determinado frente al resto del mundo. Es
decir, contemplan las transacciones comerciales realizadas por un territorio
específico.

 Por su parte, el Comercio Internacional tiene un margen de acción mucho más


amplio, conformado por todos los negocios internacionales que se ejecutan a
nivel global.

 Pero, para entender con mayor profundizad las diferencias entre Comercio
Exterior y Comercio Internacional, pasemos a detallar cada una de estas áreas.
z
¿QUÉ ES EL COMERCIO EXTERIOR?

 Como dijimos, se basa en el intercambio comercial que tiene un país o bloque de países frente al mundo. Un ejemplo de ello, son las
transacciones comerciales que se realizan por los países miembros de la Unión Europea (UE), quienes ejecutan sus negocios con un mismo
territorio aduanero.

 Comprende la compra y venta de bienes y servicios, con base en las necesidades locales. El Comercio Exterior intenta satisfacer las necesidades
de dos o más países, de forma que si un país presenta exceso de producción de algún producto, puede ser adquirido por otro que presente déficit
del producto o alta demanda de consumo.

 El comercio exterior se da desde tres áreas:

• La importación: sucede cuando un país compra bienes o servicios a otro país.

• La exportación: se da cuando un país vende sus bienes o servicios a otros países.

• Entreport: es aquel comercio que se da cuando un país compra productos de una nación, para luego exportarlos a un país diferente. Este tipo de
transacciones suelen implementarse por la falta de acuerdo comerciales o de rutas internacionales habilitadas.

 Algunos ejemplos de actividades de comercio exterior son:

• Importaciones y exportaciones de materia prima para la manufactura de productos.

• Intercambio de divisas.
z
¿QUE ES EL COMERCIO
INTERNACIONAL?
 Comprende todos los acuerdos de negocios que se realizan a nivel mundial. En este caso, el intercambio
internacional se da entre distintos territorios aduaneros y son cancelados según los precios fijados en
mercados globales, como el del petróleo o el del oro.

 El Comercio Internacional es regulado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la Organización


Mundial del Comercio (OMC).

 Las actividades de comercio internacional se orientan a:

• Importación y exportación de petróleos o derivados de un país a otros que no disponen de este recurso
natural.

• Exportación de café desde países suramericanos al norte de América.

 Podemos concluir diciendo que las principales diferencias entre Comercio Exterior y Comercio
Internacional radican en el margen de las transacciones que son ejecutadas. Mientras que en el primer caso
se anclan a la economía de un país determinado, en el segundo, repercute en la economía a nivel mundial.

 Si buscas un lugar para formarte en estas áreas, tenemos una recomendación para ti.
z ¿Conocías la importancia del comercio internacional
cuando se hace referencia a una economía global?

 Lo creas o no, existe una relación muy estrecha entre la globalización


y el comercio internacional, porque gracias a ella se consigue el
intercambio tanto de bienes como de servicios, cultura e ideas entre las
distintas regiones del mundo.

 Es importante hacer hincapié en este aspecto que se considera


fundamental en el mundo actual, ya que ningún país del mundo tiene
todos los recursos que necesita, el fenómeno global ha permitido que
se tenga acceso a ellos, sin importar las distancias o diferencias
idiomáticas, sociales, culturales o políticas, además de que se ha dado
de manera rápida y, hasta cierto punto, espontánea.
z
¿Qué impacto tiene la globalización en
tu organización o tu escuela??
 En el campo político, la creciente preocupación por los efectos de la evolución interna de
uno u otro país ha tenido consecuencias como el apoyo político externo a líderes que por el
contrario tenían poca legitimidad interna. La concentración del poder económico y
financiero ha traído consigo la reducción de la influencia de los actores políticos nacionales
e impactos en los procesos democráticos. La desigualdad en la distribución de la riqueza
acentúa la desigualdad, las tensiones en la sociedad y amenaza el acceso efectivo a los
derechos sociales para todos. Muchos acuerdos comerciales son decididos por los
gobiernos, sin ninguna participación del pueblo en la toma de decisiones. Consideraciones
relativas a los derechos humanos rara vez se incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si
estos acuerdos pueden tener un impacto sobre ellos.
La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de la
democracia y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las enormes
brechas tecnológicas, las repercusiones políticas de la democratización de los medios de
comunicación a través de las redes sociales ha tenido como resultado la organización de
movimientos para una mayor apertura política, el fin de la impunidad de la corrupción y el
abuso de poder, y una mejor representación política.
z
¿Cómo interactúa la globalización con el
comercio internacional?
 Lo creas o no, existe una relación muy estrecha entre la globalización y el comercio internacional,
porque gracias a ella se consigue el intercambio tanto de bienes como de servicios, cultura e ideas
entre las distintas regiones del mundo.

 Es importante hacer hincapié en este aspecto que se considera fundamental en el mundo actual, ya
que ningún país del mundo tiene todos los recursos que necesita, el fenómeno global ha permitido
que se tenga acceso a ellos, sin importar las distancias o diferencias idiomáticas, sociales,
culturales o políticas, además de que se ha dado de manera rápida y, hasta cierto punto,
espontánea.

 Si se parte de esta idea, puede pensarse entonces que sin Comercio Internacional no hay
globalización, puesto que desde esta perspectiva se permite una relación más abierta,
intercambiando no solo mercancías y servicios, sino que gracias a ello también se comparte
cultura, ideas, desarrollo tecnológico e incluso personas, lo que lleva a la construcción de puntos
en común que van desde la regionalización, el medio ambiente, la ruptura de fronteras y sobre
todo un mayor vínculo.
z
Importancia del Comercio Exterior en la
Economía Peruana
 ¿Por qué comercializar con elmundo?

 • Explotar ventajas comparativas y posibilidades de


especialización.

 • Acceso a mercados más amplios, lo cual es fundamental para


economías pequeñas.

 • Acceso a productos de mayor calidad y a menores precios.

 • Incorporación de avances tecnológicos y científicos.

 • Mejora la calidad del empleo y reduce la pobreza.


Haga clic en el icono para agregar

Desempeño de la
economía peruana
Tal vez una de las grandes lecciones aprendidas
en materia de políticas públicas, es el impacto
que generó en el desempeño de nuestra
economía el libre mercado y la integración con el
mundo.

• Crecimiento sostenido del PBI, reducción de


pobreza, incremento del bienestar de la
población, oportunidades para más peruanos…
Haga clic en el icono para agregar

z
z
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización
económica?

VENTAJAS

1. Reducción de los precios

 Sin duda, una de las principales ventajas del comercio internacional en un mundo global, es que permite una
mayor competencia entre las distintas empresas, disminuyendo los costes necesarios para la producción
tanto de bienes como de servicios. Como consecuencia de esto, el usuario obtiene precios inferiores.

2. Generación de empleos directos e indirectos

 La irrupción en los distintos países de cadenas como por ejemplo, las multinacionales, favorece la creación
de una gran variedad de puestos de trabajo tanto directos como indirectos.

3. Aumenta la inversión en Investigación y Desarrollo

 Generalmente, tiene lugar un notable impacto entre las distintas empresas de los diferentes sectores. Debido
a una mayor competencia entre los empresarios, tiende a aumentar la inversión y ello facilita que aumente la
calidad de los productos de cara al consumidor.

4. Mejora la distribución de la riqueza y del acceso a los recursos

 Es una forma eficaz de distribuir la riqueza, generar empleos cualificados y permite que una parte
importante de la población, acceda a recursos que de otra manera resultaría bastante más difícil.
 DESVENTAJAS
z
1. Puede impactar negativamente en el cuidado del medio ambiente

 La explotación de los recursos medioambientales requiere de normativas que protejan el entorno natural. En
diferentes ocasiones, dicha explotación por parte tanto de las empresas como de las cadenas
multinacionales, puede suponer impactar de manera negativa en la naturaleza, los seres vivos que la
conforman y su entorno.

2. Traslado de empresas y multinacionales a otros países del mundo

 La globalización económica facilita el acceso de las empresas a los diferentes continentes y regiones del
mundo. Esto puede ser una importante desventaja porque en a veces, países con regulaciones y normativas
fiscales más ventajosas pueden atraer a las empresas a estas localizaciones.

3. Desigualdades económicas

 En el caso de los países subdesarrollados puede suponer una desventaja a tener en cuenta. La concentración
de la riqueza en países más desarrollados, puede ocasionar una acumulación de este capital y provocar
desigualdades salariales entre los diferentes países.

4. Incremento de las tasas de desempleo

 Una de las principales críticas que diferentes expertos hacen a la globalización, es precisamente que genera
un incremento del desempleo sobre todo, en los países más desarrollados. Las grandes multinacionales y,
en general, las empresas, se pueden trasladar a otras regiones del mundo donde los salarios son más
reducidos y el coste de las materias primas también.

También podría gustarte