0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas55 páginas

La Sucesion Testamentaria 2

El documento habla sobre la sucesión testamentaria. Explica que la sucesión es la transmisión de los bienes de una persona fallecida, ya sea de forma legítima o testamentaria. El testamento es un acto unilateral y revocable mediante el cual una persona manifiesta su última voluntad sobre la distribución de sus bienes después de su muerte. El documento también describe el proceso de apertura de la testamentaría y los roles del albacea y los herederos.

Cargado por

danna cohuo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas55 páginas

La Sucesion Testamentaria 2

El documento habla sobre la sucesión testamentaria. Explica que la sucesión es la transmisión de los bienes de una persona fallecida, ya sea de forma legítima o testamentaria. El testamento es un acto unilateral y revocable mediante el cual una persona manifiesta su última voluntad sobre la distribución de sus bienes después de su muerte. El documento también describe el proceso de apertura de la testamentaría y los roles del albacea y los herederos.

Cargado por

danna cohuo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

LA SUCESION

TESTAMENTARIA
Suele utilizarse el término herencia como sucesión, sin embargo, no podemos afirmar
que sean sinónimos, sino se trata de una diferencia de género a especie, siendo la
sucesión el género.
La sucesión se entiende que es la consecuencia de la muerte de una persona, que es
diferente al acto jurídico de un contrato de compraventa que deviene de otro acto
jurídico.
Luego entonces, un patrimonio no puede permanecer sin titular, pues al verificarse el
deceso de su titular (De cujus), forzosamente se transmite a su sucesión ya sea legítima
o testamentaria; siendo el heredero o el legatario quien sucede
al De cujus (es la persona que fallece).
El derecho hereditario, como todas las ramas del derecho, tiene por objeto regular la
forma en que, por disposición de la
ley, se debe transmitir el universo de los bienes del de cujus, derechos y obligaciones
que no se extinguen con el fallecimiento de una persona.
A esa sucesión Mortis causa se le denomina herencia y puede ser a título universal, y
entonces, su titular se llama “heredero”; o bien, a título particular, y entonces, su titular
se denomina “legatario”.
DE LAS TESTAMENTARÍAS
Este tipo de sucesión es la que tiene lugar cuando el causante determina mediante una manisfestación de voluntad unilateral, el
testamento, las personas que han de sucederle y las condiciones de dicha sucesión. A ella se contrapone la sucesión contractual.
Se caracteriza por ser una sucesión mortis causa, unilateral, personalísima, solemne y revocable.
Para que el proceso sucesorio tramite como testamentario es preciso que exista un testamento; que este sea válido en cuanto a
sus formas de acuerdo con la ley argentina o extranjera, en su caso; que contenga institución de heredero y que el testador haya
dispuesto de la totalidad de sus bienes.
El individualismo prevaleciente en México a fines del siglo XIX y las circunstancias políticas vigentes en aquella época (la
presidencial del general Manuel González y su situación familiar) establecieron una libertad testamentaria practicarnente
absoluta, misma que trascendió al C.C. en vigor, el ordenamiento civil considera que el testador es el mejor árbitro de sus
intereses y soberano de sus bienes, por lo tanto, nadie mejor como él puede disponer de ellos.
Artículo 736.- El que promueva el juicio de testamentaría debe
presentar el testamento del difunto. El Juez sin más trámite lo tendrá por radicado y en el mismo auto convocará a los
interesados a una junta para que si hubiere albacea nombrado en el testamento se les dé a conocer y si no lo hubiere procedan
a elegirlo con arreglo de lo prescrito en los artículos 1611 al 1614 y 1619 del Código Civil.
Artículo 737.- La junta se verificará dentro de los ocho días siguientes a la citación si la mayoría de los herederos reside en el
lugar del juicio. Si la mayoría residiere fuera del lugar del juicio, el juez señalará el plazo que crea prudente, atendidas las
distancias. La citación se hará por cédula o correo certificado.
Artículo 738.- Si no se conociere el domicilio de los herederos y éstos estuvieren fuera del lugar del juicio, se mandarán publicar
edictos en el lugar del juicio en los sitios de costumbre y en el último domicilio del finado y en el de su nacimiento.
Estando ausentes los herederos y sabiéndose su residencia, se les citará por exhorto cuando estuvieren fuera del Estado.
Artículo 739.- Si hubiere herederos menores o incapacitados que tengan tutor, mandará citar a éste para la junta. Si los
herederos menores no tuvieran tutor, dispondrá que le nombren con arreglo a derecho como se previene en el artículo 722.
.
Artículo 740.- Respecto del declarado ausente se entenderá la citación con el que fuere su
representante legítimo.
Artículo 741.- Se citará también al Ministerio Público para que represente a los herederos cuyo
paradero se ignore y a los que habiendo sido citados no se presentaren y mientras se presenten.
Luego que se presenten los herederos ausentes cesará la representación del Ministerio Público.
Artículo 742.- Si el tutor o cualquier representante legítimo de algún heredero menor o
incapacitado tiene interés en la herencia, le proveerá el juez con arreglo a derecho de un tutor
especial para el juicio o hará que le nombre si tuviere edad para ello. La intervención del tutor
especial se limitará sólo a aquellos en que el propietario o representante legítimo tenga
incompatibilidad
Artículo 743.- Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el juez
en la misma junta reconocerá como herederos a los que estén nombrados en las porciones que les
correspondan.
Si se impugnare la validez del testamento, o la capacidad legal de algún heredero, se substanciará
el juicio ordinario correspondiente con el albacea o el heredero respectivamente, sin que por ello
se suspenda otra cosa que la adjudicación de los bienes en la partición.
Artículo 744.- En la junta prevenida por el artículo 736 podrán los herederos nombrar interventor
conforme a la facultad que les concede el artículo 1672 del Código Civil y se nombrará
precisamente en los casos previstos por el 1676 del mismo Código.
La sucesión de bienes, mediante el acto formal llamado testamento, es una de las más importantes figuras en
el derecho sucesorio, pues constituye un instrumento con el que se cumple la última voluntad de una persona
(testador).
El testamento en su forma escrita corresponde a la evolución del ser humano, pues antes de que existiera el
papel y la escritura, se otorgaba verbalmente. Una vez inventado el papel y la escritura, entonces se empezó a
hablar del testamento en la forma que hoy lo conocemos, como documento.
La doctrina aborda la naturaleza del testamento como acto y como negocio jurídico.
El testamento es definido unánimemente por la legislación como un acto personalísimo, revocable y libre por
el cual una persona capaz (en pleno uso de sus facultades mentales y, por lo menos, con dieciséis años de
edad) dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple sus deberes para después de su muerte. Y como
acto traslativo de dominio, debe realizarse con los requisitos esenciales y formalidades que establece la ley, de
lo contrario será declarado nulo.
Por regla general, el testador dispone de absoluta libertad para disponer de sus bienes, derechos y
obligaciones como quiera para después de su muerte (libertad de testar), sin embargo, si omite considerar
ciertos derechos irrenunciables que le son obligatorios por ley, su testamento puede no surtir plenos efectos.
El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos,
y declara o cumple deberes para después de su muerte.

En México, las disposiciones legales aplicables al testamento se encuentra en el Código Civil Federal, Código Federal de
Procedimientos Civiles, Códigos Civiles, Códigos Procesales Civiles y Códigos de Procedimientos Civiles de las entidades
federativas de que resulten aplicables y Leyes del Notariado de las entidades federativas de que se trate.

Dependiendo de la clase de testamento de que se trate, será la forma que deberá de observarse para que el testamento
sea válido.

La persona que elabora el testamento recibe el nombre de testador o autor de la herencia. El Código Civil establece que
pueden testar todas aquellas personas a quienes la ley no les prohíba expresamente testar, como es el caso de los menores
de 16 años de edad y en algunas entidades federativas de la República Mexicana, los menores de 14 años edad; y los que
habitualmente no disfrutan de su cabal juicio.

Por medio del testamento, el testador puede disponer de su patrimonio, esto es, de bienes de su propiedad tales como
casas, terrenos, automóviles, joyas, obras de arte, derechos que no se extingan por la muerte, entre otros.

En un testamento pueden ser nombrados herederos personas físicas, morales, sean familiares o no del testador. No
obstante ello, el Código Civil expresamente señala los casos en los cuales se pierde la capacidad para heredar, por ejemplo,
cuando la persona designada como heredero no esté concebido a la muerte del testador, la persona haya sido condenada
por algún delito en contra del testador, la persona que influya al testador de forma contraria a su libertad.
Una figura importante en los testamentos es el albacea quien es designado
por el testador en el testamento, y si no es designado, los herederos por
mayoría de votos lo elegirán. El albacea es el representante de la sucesión,
el ejecutor y defensor del testamento según sea el caso. Puede ser albacea
cualquier persona con capacidad de ejercicio, sin embargo, el Código Civil
expresamente señala que no pueden ser albaceas los magistrados y jueces
que estén ejerciendo su jurisdicción en el lugar en el que se abre la
sucesión, los condenados por delitos contra la propiedad, los que no
tengan un modo honesto de vivir y quienes hayan sido removidos en otra
ocasión mediante sentencia del cargo de albacea.

Una vez que el testador muere, los familiares y aquellas personas que se
creen con derecho a heredar acudirán ante el Juez Competente o Notario
Público a iniciar el procedimiento sucesorio.
Artículo 1241.- El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre por el cual una persona capaz dispone de sus
bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte.
Artículo 1242.- No pueden testar en el mismo acto dos o más personas, ya en provecho recíproco, ya en favor de un
tercero.
Artículo 1243.- Ni la institución de los herederos o legatarios ni la subsistencia de su nombramiento ni la designación de
las cantidades que a ellos correspondan, pueden dejarse al arbitrio de un tercero.
Artículo 1244.- Cuando el testador instituye como herederos o legatarios a determinadas clases formadas por un
número indeterminado de individuos, como los pobres, los huérfanos, los ciegos, y otros semejantes, puede
encomendar a un tercero la distribución de las cantidades que deje para ese objeto y la elección de las personas a
quienes debe aplicarse, sin perjuicio de la intervención del Estado, en el manejo y ejecución del legado o herencia,
observándose lo dispuesto en el artículo 1273.
Artículo 1245.- Puede el testador encomendar a un tercero que haga la elección de la clase de actos de beneficencia o
de establecimientos, a los cuales deban aplicarse los bienes que deje con ese objeto, así como la distribución de las
cantidades que a cada uno corresponda.
Artículo 1246.- La disposición hecha en términos vagos en favor de los parientes del testador, se entenderá que se
refiere a los parientes más próximos, según el orden de la sucesión legítima.
Artículo 1247.- Serán nulas las disposiciones hechas a título universal o particular cuando se funden en una causa
expresa que resulte errónea, si ha sido la única que determinó la voluntad del testador.
Artículo 1248.- Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las palabras, a no ser que
aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del testador.
Artículo 1249.- En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una disposición testamentaria, se observará lo
que parezca más conforme a la intención del testador, según el tenor del testamento y la prueba auxiliar que a este
respecto pueda rendirse por los interesados.
Tras el duelo que acompaña al fallecimiento de una persona los familiares se enfrentan a una serie de deberes por cumplir,
además de preguntarse cómo deben disponer de los bienes del difunto y quiénes son los herederos de éste. Para responder
a esas preguntas, lo primero es conocer si el fallecido otorgó o no un testamento. Si bien es el testamento la única forma de
conocer la voluntad del fallecido, no todo está perdido, pues existe la sucesión legítima, conocida coloquialmente como
sucesión intestamentaria, que define quienes son los herederos y la porción de la herencia que corresponde a cada uno de
ellos.
¿Quiénes pueden ser herederos por sucesión legítima?
Si una persona muere sin haber hecho un testamento, la ley establece quiénes heredarán sus bienes, en primer lugar sus
hijos y esposo(a) o concubino(a), es decir, la persona con la que comparte su vida aunque no estén casados (siempre y
cuando ninguno de los dos este casado con otra persona); después, sus padres, hasta llegar a tíos, primos y sobrinos hasta
el cuarto grado. Por supuesto, la ley establece que sean los familiares más próximos los que reciban la herencia, excluyendo
a los más lejanos (esto es si hay hijos y sobrinos, heredan sólo los primeros, etcétera), estableciendo que los parientes del
mismo grado heredarán por partes iguales. Es importante señalar que el parentesco por afinidad (es decir, el que se
establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, por ejemplo, los cuñados y los suegros) no da derecho a
heredar. No se puede disponer de los bienes de la sucesión antes de que exista un procedimiento sucesorio (ya notarial, ya
judicial), pues es necesario determinar quién será legalmente el dueño de estos. La duración del proceso depende de la
rapidez con que se tramite la sucesión, es decir, que se declaren a los herederos y se nombre al albacea, que es la persona
que administrará lo bienes hasta que se adjudiquen a los herederos. En caso de existir alguna controversia sobre la
sucesión, no podrá llevarse ante notario, sino a través del procedimiento judicial, que en general lleva más tiempo y, por lo
tanto, tardarán más tiempo los herederos en adjudicarse los bienes para poder disponer de ellos.
DE LA CAPACIDAD PARA TESTAR

Artículo 1251.- Pueden testar todas las personas a quienes la ley no prohíbe expresamente el ejercicio de ese derecho.
Artículo 1252.- Están incapacitados para testar:
l.- Los menores que no hayan cumplido catorce años de edad; y
II.- Los que habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.
Artículo 1253.- Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal de que se observen las
prescripciones establecidas en los artículos siguientes.
Artículo 1254.- Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de lucidez, el tutor y, en defecto de
éste, cualquier miembro de la familia de aquél, presentará por escrito una solicitud al Juez que corresponda.
Artículo 1255.- El Juez al recibir la solicitud mandará formar expediente y nombrará dos médicos, de preferencia alienistas,
para que examinen al enfermo y dictaminen acerca de su estado mental.
Artículo 1256.- El Juez, asistido de su secretario, tiene obligación de concurrir al examen del enfermo, y podrá hacerle,
cuantas preguntas estime convenientes, a fin de cerciorarse de su capacidad para testar e igual obligación de preguntar
tiene el agente del Ministerio Público de la adscripción, quien también deberá concurrir al acto.
Artículo 1257.- El resultado del reconocimiento se hará constar en acta formal y si éste fuere favorable, se procederá desde
luego a la formulación del testamento ante notario público, con todas las formalidades que se requieren para los
testamentos públicos abiertos.
Artículo 1258.- Firmarán el acta, además del notario y de los testigos, el Juez, el secretario, el agente del Ministerio Público
y los médicos, poniéndose al pie del testamento razón expresa de que durante todo el acto conservó el paciente perfecta
lucidez de juicio y sin este requisito y su constancia será nulo el testamento.
DE LA LIBRE TESTAMENTIFACCIÓN

Artículo 1307.- EI testador debe dejar alimentos a las personas que se mencionan en las fracciones siguientes:
l.- A sus ascendientes;
II.- A su cónyuge, concubina o concubinario, si está imposibilitada para trabajar y carece de bienes productivos suficientes.
Salvo disposición expresa del testador, este derecho subsistirá mientras su cónyuge, concubina o concubinario no forme
un nuevo hogar por matrimonio o por concubinato. Esto mismo aplicará para lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 1534 de este Código;
III.- A sus descendientes; y
IV.- A sus hermanos carentes de medios de subsistencia y que no hayan cumplido dieciocho años, o que habiéndolos
cumplido carezcan de dichos medios y estén sujetos a interdicción.
Artículo 1308.- Los herederos instituidos a quienes por virtud de lo dispuesto en los artículos 1312 y 1313, pasa la
obligación de darle alimentos a los preteridos, pueden demandar la cesación de dicha obligación si concurre alguna de las
causas señaladas en el artículo 855.
Artículo 1309.- No hay obligación de dar alimentos sino a falta o por imposibilidad de los parientes más próximos en grado
ni a las personas que tengan bienes; pero si teniéndolos, su producto no iguala a la pensión que debería corresponderles,
la obligación se reducirá a lo que falte para completarla.
Artículo 1310.- El derecho de percibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto de transacción. El monto de la
pensión alimenticia se fijará y asegurará conforme a las reglas generales establecidas por este Código en materia de
alimentos, y por ningún motivo excederá de los productos de la porción que en caso de sucesión intestada correspondería
al que tenga derecho a dicha pensión, ni bajará de la mitad de tales productos. Si el testador hubiere fijado la pensión
alimenticia, subsistirá su designación, cualquiera que sea, siempre que no baje del mínimo antes establecido.
Artículo 1311.- Cuando el caudal hereditario no fuere suficiente para dar alimentos a todas las
personas enumeradas en el artículo 1307 se observarán las reglas siguientes:
l.- Se ministrarán a prorrata a los descendientes, ascendientes y cónyuge supérstite, concubina o
concubinario, o la persona a que se refiere el segundo párrafo del artículo 1534 de este Código;
II.- Cubiertas las pensiones a que se refiere la fracción anterior, se ministrarán, también a prorrata, a
los hermanos.
Artículo 1312.- Es inoficioso el testamento en que no se deje la pensión alimenticia según lo
establecido en este capítulo.
Artículo 1313.- El preterido sólo tendrá derecho a que se le dé la pensión que corresponda,
subsistiendo el testamento en todo lo que no perjudique este derecho.
Artículo 1314.- La pensión alimenticia es carga de la masa hereditaria, excepto cuando el testador
haya gravado con ella a alguno o algunos de los partícipes de la sucesión.
Artículo 1315.- No obstante lo dispuesto en el artículo 1313 el hijo póstumo y el hijo o hijos nacidos
en vida del testador, pero después de que éste haya hecho su testamento, tendrán derecho a percibir
integra la porción que les correspondería como herederos legítimos si no hubiere testamento, a
menos que el testador hubiere dispuesto expresamente otra cosa.
EL
HEREDERO
Heredero es el sujeto que, por llamamiento, efectuado por testamento o por la ley a falta de
él, va a suceder al fallecido, tanto en los bienes y derechos (activo patrimonial) como en las
deudas (pasivo patrimonial) o cargas de la herencia, como un conjunto, por ello se habla de
llamamiento a título universal. ..

Es el sucesor, derechohabiente o causahabiente del fallecido que, a título universal, es el


destinatario de todo o parte del patrimonio relicto; por ello, el heredero es denominado
también sucesor universal. En principio, el heredero adquiere, por un sólo título, un bloque
de derechos y obligaciones; ello quiere decir que al heredero, como a tal, no se le atribuyen
bienes determinados de la herencia, sino que se le atribuye el derecho de adueñarse de los
bienes que pertenezcan al causante en el momento del fallecimiento de éste y no hayan sido
especialmente atribuidos por legado. Por lo tanto, el heredero o los herederos, puesto que
pueden concurrir varios en la sucesión a título universal, sucederá en los derechos y
obligaciones del fallecido de tal forma que, antes de la efectiva liquidación de la herencia, se
habrá convertido en titular activo y pasivo de las relaciones jurídicas del fallecido que fueran
transmisibles, considerándose que la adquisición de estas titularidades se ha producido al
mismo tiempo. En definitiva, el heredero es el continuador de las relaciones jurídicas del
causante que no se extingan a la muerte de éste. Además de ejercitar los derechos
personales de éste y de tener que pagar sus deudas, el heredero tendrá que pagar o entregar
los legados y realizar lo que corresponda a la última voluntad del fallecido, si no hay albaceas.
MODALIDADES DE LAS
DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS.
Artículo 1316.- El testamento otorgado legalmente será válido aunque no contenga institución de heredero y aunque el
nombrado no acepte la herencia o sea incapaz de heredar.
Artículo 1317.- En los tres casos señalados en el artículo anterior, se cumplirán las demás disposiciones testamentarias que
estuvieran hechas conforme a las leyes.
Artículo 1318.- No obstante lo dispuesto en el artículo 1289, la designación del día en que deben comenzar o cesar la institución
de herederos se tendrá por no puesta.
Artículo 1319.- Los herederos instituidos sin designación de la parte que a cada uno corresponda, heredarán por partes iguales.
Artículo 1320.- El heredero instituido en cosa cierta y determinada debe tenerse por legatario.
Artículo 1321.- Aunque el testador nombre a algunos herederos individualmente y a otros colectivamente, como si dijera:
"instituyo por mis herederos a Pedro y a Pablo y a los hijos de Francisco", los colectivamente nombrados se considerarán como si
fuesen individualmente, a no ser que se conozca de un modo claro que ha sido otra la voluntad del testador.
Artículo 1322.- Si el testador instituye a sus hermanos y los tiene sólo de padre, sólo de madre, o de padre y madre, se dividirá la
herencia como en el caso de intestado.
Artículo 1323.- Si el testador llama a la sucesión a cierta persona y a sus hijos, se entenderán todos instituidos simultánea y no
sucesivamente.
Artículo 1324.- El heredero debe ser instituido designándolo por su nombre y apellidos, y si hubiere varios que tuvieran el
mismo nombre y apellido, deben agregarse otros datos y circunstancias que distingan al que se quiere nombrar.
Artículo 1325.- Aunque se haya omitido el nombre del heredero, si el testador lo designare de modo que no pueda dudarse de
quién sea, valdrá la institución.
Artículo 1326.- El error en el nombre, apellidos o cualidades del heredero no vicia la institución, si de otro modo se supiere
ciertamente quién es la persona nombrada.
Artículo 1327.- Si entre varios individuos del mismo nombre y circunstancias no pudiere saberse a quién quiso designar el
testador, ninguno será heredero.
DE LAS CONDICIONES QUE PUEDEN PONERSE EN LOS TESTAMENTOS
Artículo 1286.- El testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes.
Artículo 1287.- Las condiciones impuestas a los herederos y legatarios, en lo que no esté prevenido en este capítulo,
se regirán por las reglas establecidas para las obligaciones condicionales.
Artículo 1288.- La falta de cumplimiento de alguna condición impuesta al heredero o al legatario no perjudicará a
éstos, siempre que hayan empleado los medios necesarios para cumplir aquella.
Artículo 1289.- La condición física legalmente imposible de dar o de hacer impuesta al heredero o legatario anula su
institución; pero la institución será válida, como herencia o legado condicional, si la condición que era imposible al
tiempo de otorgarse el testamento, dejare de serlo a la muerte del testador.
Artículo 1290.- Es nula la institución hecha bajo la condición de que el heredero o legatario hagan en su testamento
alguna disposición en favor del testador o de otra persona.
Artículo 1291.- La condición que solamente suspende por cierto tiempo la ejecución del testamento, no impedirá que
el heredero o el legatario adquieran derecho a la herencia o legado y la transmitan a sus herederos.
Artículo 1292.- Cuando el testador no hubiera señalado plazo para el cumplimiento de la condición, la cosa legada
permanecerá en poder del albacea, y al hacerse la partición se asegurará competentemente el derecho del legatario
para el caso de cumplirse la condición
Artículo 1293.- En el caso del artículo anterior se observarán, además, las disposiciones establecidas para hacer la
partición, cuando alguno de los herederos es condicional.
Artículo 1294.- Si la condición es puramente potestativa de dar o de hacer alguna cosa, y el que. ha sido gravado con
ella ofrece cumplirla, pero aquel a cuyo favor se estableció rehúsa aceptar la cosa o el hecho, la condición se tiene por
cumplida.
Artículo 1295.- La condición potestativa se tendrá por cumplida aun cuando el heredero o el legatario haya prestado
la cosa o el hecho antes del otorgamiento del testamento, a no ser que pueda reiterarse la prestación.
Artículo 1296.- Si la prestación puede reiterarse será obligatorio el nuevo cumplimiento si se demuestra que el testador, al establecer la
condición, tenía conocimiento de la primera prestación o cumplimiento y corresponde al que debe pagar el legado la prueba de que el testador
tuvo conocimiento de la primera prestación.
Artículo 1297.- Cuando la condición fuere casual o mixta, bastará que se realice en cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si éste no hubiere
dispuesto otra cosa; pero si la condición estuviera ya realizada al hacerse el testamento ignorándolo el testador, se tendrá por cumplida; más si
lo sabía, sólo se tendrá por cumplida si ya no puede existir o
cumplirse de nuevo.
Artículo1298.-Será nula de pleno derecho y, por tanto se tendrá por no puesta sin necesidad de declaración judicial alguna, la condición que sea:
l.- De no dar o de no hacer;
II.- De no impugnar el testamento o alguna de sus disposiciones so pena de perder el carácter de heredero o legatario; y
III.- De tomar o dejar de tomar estado. Podrá, sin embargo, dejarse a alguien el use, la habitación, el usufructo o una pensión alimenticia
periódica por el tiempo que permanezca soltero o viudo, en la inteligencia de que si el testador no determina el monto de esa pensión o el que
fija excede las posibilidades económicas de la masa hereditaria, su cuantía será fijada de acuerdo con las reglas generales en materia de
alimentos.
Artículo 1299.- La condición que se ha cumplido existiendo la persona a quien se impuso, retrotrae sus efectos al tiempo de la muerte del
testador, y desde entonces deben abonarse los frutos de la herencia o legado, a menos que el testador haya dispuesto expresamente otra cosa.
Artículo 1300.- La carga de hacer alguna cosa se considera como condición resolutoria.
Artículo 1301.- Si no se hubiere señalado tiempo para el cumplimiento de la carga, ni ésta por su propia naturaleza lo tuviere, se observará lo
dispuesto en el artículo 1292.
Artículo 1302.- Si el legado fuere de prestación periódica y estuviere sujeto a una condición resolutoria, la realización de ésta extingue el legado;
pero el legatario habrá hecho suyas todas las prestaciones que correspondan hasta el día de la realización de la condición.
Artículo 1303.- Si el día en que debe comenzar el legado fuere seguro, sea que se sepa o no cuando ha de llegar, el que ha de entregar la cosa
legada tendrá, respecto de ella y mientras efectúa la entrega, los derechos y las obligaciones del usufructuario.
Artículo 1304.- En el caso del artículo anterior, si el legado consiste en una prestación periódica, el que debe pagarlo hace suyo todo lo
correspondiente al intermedio, y debe comenzar a cumplir a la llegada del día señalado.
Artículo 1305.- Cuando el legado deba concluir en un día que es seguro que ha de llegar, se entregará desde luego la cosa o cantidad legada al
legatario, quien se considerará como usufructuario de ella mientras Ilega dicho día.
Artículo 1306.- Si el legado consistiere en prestación periódica el legatario hará suyas todas las cantidades vencidas hasta el día señalado.
DE LAS
SUSTITUCIONES
Artículo 1405.- Mediante la substitución vulgar puede el testador designar a una o más personas para substituir al
heredero o herederos instituidos, para el caso de que éstos mueran antes que él, o de que no puedan o no quieran
aceptar la herencia.
Artículo 1406.- Es pupilar la substitución cuando instituido heredero un menor de catorce años, el testador designa a
una o más personas que tomen el lugar de aquel, para el caso de que fallezca sin llegar a dicha edad.
Artículo 1407.- Es ejemplar la substitución cuando instituido heredero un incapacitado mental, mayor de catorce
años o mayor de edad, el testador le nombra a una o más personas que tomen su lugar para el caso de que muera
sin recobrar el juicio o sin haber hecho testamento en un intervalo lúcido.
Artículo 1408.- EI testador puede nombrar un sustituto o varios y éstos pueden ser designados conjunta o
sucesivamente.
Artículo 1409.- El sustituto del substituto, faltando éste lo es del heredero substituido.
Artículo 1410.- Los substitutos recibirán la herencia con los mismos gravámenes y condiciones con que debían
recibirlos los herederos, a no ser que el testador haya dispuesto expresamente otra cosa, o que los gravámenes o
condiciones fueren meramente personales del heredero.
Artículo 1411.- Si los herederos instituidos en partes desiguales fueren substituidos recíprocamente, en la
substitución tendrán las mismas partes que en la institución, a no ser que claramente aparezca haber sido otra la
voluntad del testador.
Artículo 1412.- Puede el padre dejar una parte o la totalidad de sus bienes a su hijo con la carga de transferidos al
hijo o hijos que tuviere hasta la muerte del testador, y en este caso el heredero se considerará como usufructuario.
Artículo 1413.- Puede el padre dejar la totalidad de sus bienes o parte de ellos a una persona y el usufructo a otra.
Artículo 1414.- La nulidad de la substitución no importa la de la institución de heredero ni la de legatario, teniéndose
únicamente por no escrita la cláusula relativa a la substitución.
Artículo 1415.- Quedan prohibidas las substituciones no reglamentadas en este Capítulo.
De la Nulidad, Revocación y Caducidad en
Materia Testamentaria
DE LA
NULIDAD
Artículo 1416.- Estarán afectados de nulidad absoluta:
l.- El testamento contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres;
II.- El testamento en el que su autor no exprese cumplida y claramente su voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en
respuesta a preguntas que se le hagan;
III.- Los codicilos, comunicados epistolares o memorias secretas que contengan disposiciones testamentarias; y
IV.- Los demás testamentos expresamente afectados de nulidad absoluta por la ley.
Artículo 1417.- En el caso de la fracción I del artículo anterior, si la ilicitud no afecta íntegramente al testamento, sino a una o varias
de sus disposiciones, éstas serán nulas y válidas las restantes.
Artículo 1418.- Estarán también afectadas de nulidad absoluta, salvo que en vida del testador se hayan subsanado las causas
originadoras de su invalidez:
l. - Los testamentos otorgados en contravención del artículo 1251; y
II.- Los casos previstos en los artículos 1256,1451, 1464, 1477 Y 1494.
Artículo 1419.- La invalidez de los testamentos no comprendidos en los dos artículos anteriores produce su nulidad relativa.
Artículo 1420.- La acción de nulidad relativa de un testamento prescribe en cinco años.
Artículo 1421.- El testador que al otorgar testamento sea incapaz, no haya observado la forma exigida por este ordenamiento, o por
las leyes vigentes en el lugar donde se otorgó, cuando éste se encuentre fuera de Quintana Roo, o haya sufrido algún vicio en su
declaración de voluntad, puede revalidar su disposición testamentaria en la forma establecida por este Código, para la revalidación
de los negocios jurídicos en general, y dentro de las condiciones y formalidades exigidas para el otorgamiento de los testamentos
en particular.
Artículo 1422.- Son nulas sin necesidad de declaración judicial y se tendrán por no hechas:
l.- La renuncia del derecho de testar o de revocar el testamento;
II.- La cláusula en que alguno se obligue a no testar sino bajo ciertas condiciones, sean éstas de la clase que fueren; y
III.- La prohibición hecha por el testador de no impugnar el testamento en los casos en que éste debe ser nulo conforme a la ley.
Artículo 1423.- El Juez que tuviere noticias de que alguien impide a otro testar, se constituirá en la casa del segundo para asegurar
el ejercicio de su derecho, y levantará acta en que hará constar los hechos y si la persona cuya libertad protegió testó o no.
DE LA REVOCACIÓN

Artículo 1424.- El testamento anterior queda revocado de pleno derecho por el posterior perfecto, si
el testador no expresa en éste su voluntad de que aquél subsista en todo o en parte.
Artículo 1425.- La revocación producirá su efecto aunque el segundo testamento caduque.
Artículo 1426.- El testamento anterior recobrará, no obstante, su fuerza, si el testador, revocando el
posterior, declara ser su voluntad que el primero subsista.

DE LA CADUCIDAD

Artículo 1427.- Las disposiciones testamentarias caducan, en el sentido de quedar sin efecto, en lo
relativo a los herederos o legatarios:
l.- Si éstos mueren antes que el testador o antes de que se cumpla la condición de que dependa la
herencia o el legado;
II.- Si el heredero o el legatario devienen incapaces de recibir la herencia o el legado;
IIl.- Si renuncian a sus respectivos derechos; y
IV.- Si no llega a cumplirse, dentro del plazo fijado, la condición suspensiva que afecte a la herencia o
al legado, o si el heredero o el legatario mueren antes de su realización.
FORMAS DEL TESTAMENTO.
CLASIFICACIÓN Y FORMALIDADES.
Artículo 1428.- El testamento, en cuanto a su forma, es ordinario
o especial.

Artículo 1429.- El testamento ordinario puede ser:


l.- Público abierto;
II.- Público cerrado; y
III.- Ológrafo.
Artículo 1430.- El testamento especial puede ser:
l.- Privado;
II.- Militar;
III.- Marítimo; y
IV.- Hecho fuera del Estado.
TESTAMENTOS
ORDINARIOS
DEL TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO

Artículo 1439.- Testamento público abierto es el que se otorga ante notario de conformidad con las disposiciones de este
Capítulo.
Artículo 1440.- El testador expresará de un modo claro y terminante su voluntad al notario. El notario redactará por escrito
las cláusulas del test del testador, y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo estuviere, firmarán la
escritura el testador, el notario y, en su caso, el testigo y el intérprete, asentándose el lugar, hora, día, mes y año en que
hubiere sido otorgado.
Artículo 1441.- En los casos previstos en los artículos 1442, 1444 y 1445 de este Código, así como cuando el testador o el
notario lo soliciten, un testigo deberá concurrir al acto de otorgamiento y firmar el testamento.
El testigo instrumental a que se refiere este artículo podrá intervenir, además, como testigo de conocimiento.
Artículo 1442.- Si el testador no pudiere o no supiere firmar, nombrará a un testigo, quien firmará a su ruego y encargo del
testador y éste imprimirá su huella digital.
Artículo 1444.- El que fuere enteramente sordo; pero que sepa leer, deberá dar lectura a su testamento; si no supiere
hacerlo, designará una persona para que lo lea por él.
Artículo 1445.- Cuando el testador sea ciego, se dará lectura al testamento dos veces: una por el notario, como está prescrito
en el artículo 1440, y otra, por el testigo que el testador designe.
Artículo 1446.- Cuando el testador no sepa hablar ni escribir el idioma español, si puede escribirá de su puño y letra su
testamento, que será traducido al español por el intérprete a que se refiere el artículo 1432.
Artículo 1447.- La traducción hecha conforme al artículo anterior se transcribirá como testamento en el protocolo respectivo
y el original se archivará en el apéndice correspondiente del notario que intervenga en el acto.
Artículo 1448.- Si el testador no puede o no sabe escribir, el intérprete escribirá el
testamento que dicte aquel, y leído y aprobado por el testador se traducirá al español
por el mismo intérprete que debe acudir al acto. Hecha la traducción se procederá
como se dispone en el artículo anterior.
Artículo 1449.- Si el testador no puede o no sabe leer dictará en su idioma el testamento
al intérprete y traducido por éste se procederá como dispone el artículo 1447.
En este caso el intérprete podrá intervenir, además, como testigo de conocimiento.
Artículo 1450.- Las formalidades se practicarán acto continuo y el notario dará fe de
haberse llenado todas.
Artículo 1451.- Faltando alguna de las referidas formalidades, el testamento será nulo y
el notario será responsable de los daños y perjuicios correspondientes e incurrirá,
además, si es reincidente, en la pena de pérdida de oficio, que le impondrá el
Gobernador del Estado, previa audiencia.
TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO

Artículo 1452.- Puede otorgar testamento público cerrado quien no sepa escribir, pero no quien no sepa o no
pueda leer.
Artículo 1453.- El testamento público cerrado constará en papel común y puede escribirlo, a mano o a máquina, el
testador u otra persona a su ruego.
Artículo 1454.- El testador firmará al calce del testamento y al margen de cada una de las hojas de que éste
conste; pero si no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él la misma persona que lo escribió o la otra que al
efecto designe el propio testador.
Artículo 1455.- La persona que haya firmado por el testador concurrirá con él a la presentación del pliego cerrado
al notario, acto en el cual el testador declarará que esa persona firmó en su nombre y así lo hará constar el
notario, en el acta que al respecto extienda en su protocolo, y tanto en éste como en la cubierta del testamento
firmará la repetida persona con los testigos y el notario.
Artículo 1456.- El papel en que esté escrito el testamento o el que le sirve de cubierta deberá estar cerrado y
sellado, o lo hará cerrar y sellar el testador, en el acto del otorgamiento, que consistirá en la presentación del
pliego al notario en presencia de tres testigos y en la declaración del testador, en dicho acto, de que en ese pliego
está constituida su última voluntad.
Artículo 1457.- El notario dará fe del otorgamiento, con expresión de las formalidades requeridas en los artículos
anteriores. Esta constancia deberá extenderse tanto en el acta del protocolo cuanto en la cubierta del testamento,
y deberá ser firmada por el testador o quien por él haya firmado el pliego testamentario, por los testigos y el
notario, quien, además, pondrá su sello.
Artículo 1458.- Si alguno de los testigos no supiere firmar se llamará a otra persona que lo haga en su nombre y en su presencia,
de modo que siempre haya tres firmas, además de las del notario y del testador o de quien, en su caso, firme por éste a su
ruego.
Artículo 1459.- Si al hacer la presentación del testamento, el testador no pudiere firmar, lo hará otra persona en su nombre y en
su presencia, no debiendo hacerla ninguno de los testigos.
Artículo 1460.- Sólo en los casos de suma urgencia podrá firmar uno de los testigos, ya sea por el que de ellos no sepa hacerla, o
ya por el testador y el notario hará constar expresamente esta circunstancia, bajo la pena de suspensión de oficio por tres años
que, previa audiencia, le impondrá el Gobernador del Estado.
Artículo 1461.- El sordomudo podrá hacer testamento cerrado con tal que esté todo escrito, fechado y firmado de su propia
mano, y que al presentarlo al notario, ante tres testigos, escriba en presencia de todos, sobre la cubierta, que en aquel pliego se
contiene su última voluntad y que va escrito y firmado por él.
Artículo 1462.- En el caso del artículo anterior, el notario asentará en el acta del protocolo que al respecto extienda y en la
cubierta del testamento, que el testador lo escribió así, observándose, además, lo dispuesto en los articulas 1456 a 1458 y si el
testador, al hacer la presentación, no puede firmar, se observará lo dispuesto en los artículos 1459 y 1460, dando fe el notario
de la elección que el testador haga de uno de los testigos para que firme por él.
Artículo 1463.- El que sea sólo mudo o sólo sordo, puede hacer testamento cerrado con tal que esté escrito en su totalidad de
su puño y letra, o si ha sido escrito por otro, lo anote así el testador y firme la nota también de su puño y letra, sujetándose a
las demás formalidades requeridas para esta clase de testamentos.
Artículo 1464.- El testamento cerrado que carezca de alguna de las formalidades sobredichas será nulo, y el notario será
responsable en los términos del artículo 1451.
Artículo 1465.- Cerrado y autorizado el testamento se entregará al testador, y el notario pondrá en el protocolo razón del lugar,
hora, día, mes y año en que el testamento fue autorizado y entregado.
Artículo 1466.- Por la infracción del artículo anterior no se anulará el testamento, pero el notario incurrirá en la pena de
suspensión por seis meses que, previa audiencia, le impondrá el Gobernador del Estado.
Artículo 1467.- El testador podrá conservar el testamento en su poder, darlo en guarda a persona de su confianza, o depositarlo en el rpp
Artículo 1468.- Si el testador opta por la última de las alternativas que concede el artículo anterior, se presentará con el testamento ante
el encargado del Registro, quien asentará en el libro que con ese objeto debe llevarse, una razón del depósito o entrega, que firmarán
dicho funcionario y el testador, a quien se dará copia autorizada.
Artículo 1469.- La presentación para el depósito del testamento puede hacerse por medio de apoderado, en cuyo caso el poder quedará
unido al testamento.
Artículo 1470.- El testador puede retirar, cuando le parezca, su testamento, pero la devolución se hará con las mismas formalidades que
la entrega.
Artículo 1471.- Tan pronto como el Juez reciba un testamento cerrado, hará comparecer al notario y a los testigos que concurrieron a su
otorgamiento.
Artículo 1472.- El testamento será abierto después de que el notario y los testigos hayan reconocido ante aquél sus firmas y la del
testador o la de la persona que por éste hubiere firmado y hayan declarado que en su concepto, está cerrado y sellado el sobre como lo
estaba en el acto del otorgamiento.
Artículo 1473.- Si no pudieren comparecer todos los testigos por muerte o por ausencia, bastará el reconocimiento de la mayor parte y
el del notario.
Artículo 1474.- Si la causa de que no comparezcan los testigos es una enfermedad, la diligencia se practicará en el lugar en que se
encuentre el enfermo.
Artículo 1475.- Si no se obtiene la comparecencia del notario, de la mayor parte de los testigos o de ninguno de ellos, el Juez lo hará
consta así por información testimonial, como también la legitimidad de las firmas y que en la fecha del testamento se encontraban
aquéllos en el lugar en que éste se otorgó; pero en todo caso, los que comparecieran reconocerán sus firmas.
Artículo 1476.- Cumplido lo prescrito en los artículos anteriores, el Juez decretará la publicación y protocolización del testamento.
Artículo 1477.- El testamento cerrado quedará sin efecto cuando se encuentre roto o mutilado el pliego interior, abierto o con señales de
violación el que forma la cubierta, o borradas, raspadas o enmendadas las cláusulas que contiene o las firmas que lo autorizan, aunque
el contenido no sea vicioso.
Artículo 1478.- Toda persona que tuviere en su poder un testamento cerrado y no lo presente, o lo substraiga dolosamente de los bienes
del finado, incurrirá en la pena, si fuere heredero por intestado, de pérdida del derecho que pudiera tener.
DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO
Artículo 1479.- Se llama testamento ológrafo al escrito de puño y letra del testador.
Artículo 1480.- Los extranjeros podrán otorgarlo en su propio idioma.
Artículo 1481.- El testamento ológrafo sólo podrá ser otorgado por las personas mayores de edad, y para que sea válido
deberá estar totalmente escrito por el testador y firmado por él, con expresión del día, mes y año en que se otorgue.
Artículo 1482.- Si el testamento ológrafo contuviere palabras tachadas, enmendadas o entrerrenglonadas, las salvará el
testador bajo su firma y la omisión de esta formalidad por el testador sólo afecta a la validez de las palabras tachadas,
enmendadas o entrerrenglonadas; pero no al testamento mismo.
Artículo 1483.- El testador hará por duplicado su testamento ológrafo e imprimirá en cada ejemplar su huella digital. Cada
uno de los ejemplares se pondrá dentro de un sobre cerrado y lacrado, y los dos sobres se presentarán personalmente por
el testador al Registrador Público de la Propiedad. El testador podrá poner en los sobres que contengan los testamentos, los
sellos, señales o marcas que estime necesarios para evitar violaciones.
Artículo 1484.- Si el testador no es conocido del encargado de la oficina, deberá presentar dos testigos que lo identifiquen.
Artículo 1485.- En el sobre que contenga el testamento original, el testador, de su puño y letra, pondrá ante el Registrador la
siguiente constancia: "Dentro de este sobre se contiene mi testamento". A continuación, se expresará el lugar y la fecha en
que se hace el depósito. La constancia será firmada por el testador y por el encargado de la oficina. En caso de que
intervengan testigos de identificación, también firmarán.
Artículo 1486.- En el sobre cerrado que contenga el duplicado del testamento ológrafo, se pondrá la siguiente constancia,
extendida por el encargado del Registro: "Recibí el pliego cerrado que afirma contiene original su testamento ológrafo, del
cual, según afirmación de la misma persona, existe dentro de este sobre un duplicado". Se pondrá luego el lugar y la fecha
en que extienda la constancia, que será firmada por el encargado de la oficina, poniéndose también al calce la firma del
testador y de los testigos de identificación, cuando intervengan, y será devuelto al testador, dejándose en la oficina
constancia de recibo.
Artículo 1487.- Cuando el testador estuviere imposibilitado para hacer personalmente la entrega de su testamento en las
oficinas del Registro Público, el encargado de ella deberá concurrir al lugar donde aquél se encontrare, para cumplir las
formalidades del depósito.
Artículo 1488.- Hecho el depósito, el encargado del Registro Público de la Propiedad y del Comercio tomará razón de él en el
libro respectivo, a fin de que el testamento pueda ser identificado, y conservará el original bajo su directa responsabilidad,
hasta que proceda hacer su entrega al mismo testador o al Juez competente.
Artículo 1489.- En cualquier tiempo el testador tendrá derecho de retirar del Registro, personalmente o por medio de
mandatario con poder notarial especial, el testamento depositado, haciéndose constar la entrega en un acta, que firmarán el
interesado y el encargado del Registro.
Artículo 1490.- El Juez ante quien se promueva juicio sucesorio pedirá informe al encargado del Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, acerca de si en su oficina se ha depositado testamento ológrafo del autor de la sucesión, para que
en caso de que así sea, se le remita el testamento.
Cuando se tramite una sucesión ante Notario Público se deberá recabar la información de existencia o inexistencia de alguna
disposición testamentaria mediante la búsqueda ante las autoridades competentes.
Artículo 1491.- El que guarda en su poder el duplicado de un testamento o quien tenga noticia de que el autor de una
sucesión ha depositado algún testamento ológrafo, lo comunicará al Juez competente, quien pedirá al encargado de la oficina
del Registro, que se lo remita.
Artículo 1492.- Recibido el testamento, el Juez examinará la cubierta que lo contiene para cerciorarse de que no ha sido
violada, hará que los testigos de identificación que residieren en el lugar reconozcan sus firmas y la del testador, y en
presencia del Ministerio Público, de los que se hayan presentado como interesados y de los mencionados testigos abrirá el
sobre que contiene el testamento. Si éste llena los requisitos mencionados en el artículo 1481 y queda comprobado que es el
mismo que depositó el testador se declarará formal testamento.
Artículo 1493.- Sólo cuando el original depositado haya sido destruido o robado se tendrá como formal testamento el
duplicado, procediéndose para su apertura como se dispone en el artículo que precede.
Artículo 1494.- El testamento ológrafo quedará sin efecto cuando el original o el duplicado, en
su caso, estuvieren rotos, o el sobre que los cubre resultare abierto o con señales de violación,
o las cláusulas que contiene o las firmas que los autoricen aparecieren borradas, raspadas o
con enmendaduras, aun cuando el contenido del testamento no sea vicioso.

Artículo 1495.- El encargado del Registro Público no proporcionará informes acerca del
testamento ológrafo depositado en su oficina, sino al mismo testador o a los jueces
competentes que oficialmente se los pidan.
DEL TESTAMENTO PRIVADO
Artículo 1496.- El testamento privado está permitido cuando el testador es atacado de una enfermedad tan
violenta y grave o sufra lesiones igualmente graves, que sea inminente el peligro de su vida y no haya tiempo de
que concurra al otorgamiento del testamento un notario o Juez que actúe por receptoría.
Artículo 1497.- EI testador que se encuentre en el caso de hacer testamento privado, declarará en presencia de
cinco testigos idóneos su última voluntad, que uno de ellos redactará por escrito, si el testador no puede escribir.
Artículo 1498.- No será necesario redactar por escrito el testamento cuando ninguno de los testigos sepa escribir y
en los casos de suma urgencia en los que bastarán tres testigos.
Artículo 1499.- Al otorgarse el testamento privado se observarán en lo conducente y en su caso, las disposiciones
de este Código concernientes al testamento público abierto.
Artículo 1500.- El testamento privado sólo surtirá sus efectos si el testador fallece de la enfermedad o en el peligro
en que se hallaba, o dentro de un mes de desaparecida la causa que lo motivó.
Artículo 1501.- EI testamento privado necesita, además, para su validez, que el Juez haga la declaración a que se
refiere el artículo 1504, teniendo en cuenta las declaraciones de los testigos que afirmaron u oyeron, en su caso, la
voluntad del testador.
Artículo 1502.- La declaración a que se refiere el artículo anterior será pedida por los interesados inmediatamente
después que supieren la muerte del testador y la forma de su disposición.
Artículo 1503.- Los testigos que concurran a un testamento privado deberán declarar circunstanciadamente ante
el Juez:
l.- El lugar, la hora, el día, el mes y el año en que se otorgó el testamento;
II.- Si conocieron, vieron y oyeron claramente al testador;
IIl.- El tenor de la disposición;
IV.- Si el testador estaba en su cabal juicio y libre de toda coacción;
V.- El motivo por el que se otorgó el testamento privado;
VI.- Si saben que el testador falleció o no de la enfermedad o en el peligro en que se
hallaba; y
VIl.- Quién fue, en su caso, el testigo que escribió el testamento.
Artículo 1504.- Si los testigos fueren idóneos y en lo esencial estuvieren conformes en todas y cada una de las
circunstancias enumeradas en el artículo que precede, el Juez declarará que es formalmente válido el testamento
privado de la persona de quien se trate.
Artículo 1505.- Si después de la muerte del testador muriese alguno de los testigos, se hará la declaración con los
restantes, con tal de que no sean menos de tres, absolutamente contesten en lo esencial y mayores de toda
excepción.
Artículo 1506.- Lo dispuesto en el artículo anterior se observará también en el caso de que alguno o algunos de
los testigos no se halle en el lugar de la información; que en la falta de comparecencia del testigo o testigos no
hubiere dolo y que por ignorarse su paradero no puedan ser examinados por exhorto.
TESTAMENTO MILITAR
El testamento militar es un documento que pueden otorgar militares en campaña, así como voluntarios, rehenes, prisioneros u
otras personas que estén al servicio del ejército o que lo sigan en tiempos de guerra. Este testamento deberá hacerse ante un
militar que tenga al menos el rango de capitán. No hace falta que se haga ninguna declaración oficial, y puede hacerse aun
hallándose en territorio extranjero.
Esta modalidad de testamento especial existe para ofrecer la posibilidad de testar a personas que se encuentran en una
situación especial de riesgo con posibilidad de muerte en conflictos bélicos, y que no lo hayan hecho previamente, y no tienen
en ese momento forma de hacerlo por un procedimiento ordinario. Esta modalidad, que heredaron del derecho romano la
mayoría de las legislaciones modernas, permite otorgar testamento de manera rápida, inminente y sencilla.
El testamento militar surgió en el derecho romano, debido a que este era muy formalista y a la vez la civilización romana vivió
grandes momentos de guerra. Por lo que se vio la necesidad de instrumentar una posibilidad de otorgar testamento en
situaciones de peligro extremo de muerte.
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 1579.- Si el militar o el asimilado del Ejército hace su disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o
estando herido sobre el campo de batalla, bastará que declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los mismos el
pliego cerrado que contenga su última disposición, firmada de su puño y letra.
Artículo 1580.- Lo dispuesto en el artículo anterior se observará, en su caso, respecto de los prisioneros de guerra.
Artículo 1581.- Los testamentos otorgados por escrito, conforme a este Capítulo, deberán ser entregados, luego que muera el
testador, por aquel en cuyo poder hubieren quedado, al jefe de la corporación, quien lo remitirá a la Secretaría de la Defensa
Nacional, y éste a la autoridad judicial competente.
Artículo 1582.- Si el testamento hubiere sido otorgado de palabra, los testigos instruirán de él desde luego al jefe de la
corporación, quien dará parte en el acto al Ministerio de guerra, y éste a la autoridad judicial competente, a fin de que proceda
teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos del 1571 al 1578.
TESTAMENTO MARÍTIMO

Testamento que se otorga a bordo de un buque de guerra o mercante durante un viaje marítimo.
Si el buque es de guerra se otorga ante el contador o el que ejerza sus funciones, en presencia de
dos testigos idóneos que vean y entiendan al testador. En los buques mercantes autorizará el
testamento el capitán, o el que haga sus veces, con asistencia de dos testigos idóneos
El testamento marítimo será escrito en presencia de dos testigos y del Capitán del navío, y será
leído, datado y firmado, como se ha dicho en los artículos 1512 al 1519; pero en todo caso deberán
firmar el Capitán y los dos testigos.
Los testamentos marítimos se otorgan ante testigos mientras el testador se encuentra en un viaje
de mar. Este documento es resguardado por el Capitán o persona que cumpla esa función y se
deberá dejar constancia en el Diario de Navegación.
El Código Civil establece que el testamento marítimo caduca a los cuatro meses del desembarque
en puerto, donde se pueda testar en forma ordinaria.
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 1583. Los que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la Marina Nacional, sean de guerra o mercantes,
pueden testar sujetándose a las prescripciones siguientes.
Artículo 1584. El testamento marítimo será escrito en presencia de dos testigos y del Capitán del navío, y será leído, datado y
firmado, como se ha dicho en los artículos 1512 al 1519; pero en todo caso deberán firmar el Capitán y los dos testigos.
Artículo 1585. Si el Capitán hiciere su testamento, desempeñará sus veces el que deba sucederle en el mando.
Artículo 1586. El testamento marítimo se hará por duplicado, y se conservará entre los papeles más importantes de la
embarcación, y de él se hará mención en su Diario.
Artículo 1587. Si el buque arribare a un puerto en que haya Agente Diplomático, Cónsul o Vicecónsul mexicanos, el capitán
depositará en su poder uno de los ejemplares del testamento, fechado y sellado, con una copia de la nota que debe constar
en el Diario de la embarcación.
Artículo 1588. Arribando ésta a territorio mexicano, se entregará el otro ejemplar o ambos, si no se dejó alguno en otra parte,
a la autoridad marítima del lugar, en la forma señalada en el artículo anterior.
Artículo 1589. En cualesquiera de los casos mencionados en los dos artículos precedentes, el capitán de la embarcación
exigirá recibo de la entrega y lo citará por nota en el Diario.
Artículo 1590. Los Agentes Diplomáticos, Cónsules o las autoridades marítimas levantarán, luego que reciban los ejemplares
referidos, una acta de la entrega, y la remitirán con los citados ejemplares, a la posible brevedad, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, el cual hará publicar en los periódicos la noticia de la muerte del testador, para que los interesados promuevan la
apertura del testamento.
Artículo 1591. El testamento marítimo solamente producirá efectos legales falleciendo el testador en el mar, o dentro de un
mes contado desde su desembarque en algún lugar donde conforme a la ley mexicana o extranjera, haya podido ratificar u
otorgar de nuevo su última disposición.
Artículo 1592. Si el testador desembarca en un lugar donde no haya Agente Diplomático o Consular, y no se sabe si ha
muerto, ni la fecha del fallecimiento, se procederá conforme a lo dispuesto en el Título XI del Libro Primero.
Para que un testamento otorgado en país extranjero produzca efectos en México, primero, tiene que cumplir ciertos
requisitos, en el caso de que se trate de denunciar ese testamento en la ahora Ciudad de México ese documento tiene que
acatar lo dispuesto por 1593 del Código Civil, es decir, que haya sido formulado de acuerdo con las leyes del país en que se
otorgó; que cuente con las certificaciones oficiales que en su caso emita el País en donde se haya otorgado el testamento de
la muerte del testador del texto del instrumento y de la vigencia legal del testamento.
Cumpliendo esos requisitos el testamento otorgado en el extranjero se necesitará presentarse ante el Juez de lo familiar,
quien de encontrarlo ajustado a derecho declarará su validez, radicará la sucesión testamentaria y empezará su legal trámite.
Aquí vale la pena tener presente que, aun y cuando el testamento otorgado en el extranjero sea válido, no por ello el Juez de
lo familiar mexicano será competente para conocer de la sucesión, pues ello también atiende al lugar donde se encuentren
los bienes a heredar, el ultimo domicilio que en vida tuvo el testador o el lugar de su muerte.
Artículo 1593.- Los testamentos hechos en país extranjero, producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido
formulados de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron.
Artículo 1594.- Los Secretarios de legación, los Cónsules y los Vicecónsules mexicanos podrán hacer las veces de Notarios o
de Receptores de los testamentos de los nacionales en el extranjero en los casos en que las disposiciones testamentarias
deban tener su ejecución en el Distrito Federal.
Artículo 1595.- Los funcionarios mencionados remitirán copia autorizada de los testamentos que ante ellos se hubieren
otorgado, al Ministerio de Relaciones Exteriores para los efectos prevenidos en el artículo 1590.
Artículo 1596.- Si el testamento fuere ológrafo, el funcionario que intervenga en su depósito lo remitirá por conducto de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, en el término de diez días, al encargado del Archivo General de Notarías.
Artículo 1597.- Si el testamento fuere confiado a la guarda del Secretario de Legación, Cónsul o Vicecónsul, hará mención de
esa circunstancia y dará recibo de la entrega.
Artículo 1598.- El papel en que se extiendan los testamentos otorgados ante los Agentes Diplomáticos o Consulares, llevará
el sello de la Legación o Consulado, respectivo.
TESTAMENTOS
OTORGADOS EN EL
EXTRANJERO
Los testamentos hechos en un país extranjero, producirán efecto en México cuando hayan sido formulados de acuerdo con
las leyes del país en que se otorgaron, asimismo, los Secretarios de legación, los Cónsules y los Vicecónsules mexicanos
podrán hacer las veces de Notarios o de Receptores de los testamentos de los nacionales en el extranjero en los casos en
que las disposiciones testamentarias deban tener su ejecución en México.
El Registro Nacional de Avisos de testamento tiene la finalidad de dar una mayor certeza jurídica a los actos realizados por
los particulares con relación al otorgamiento de disposiciones testamentarias, y que como tal, sea respetada la voluntad
manifestada por el autor de un testamento, otorgado por el mismo testador en otro Estado o en el extranjero.
Para el caso de testamentos otorgados en el extranjero ante notario público o cónsul en funciones de notario se deberá
proporcionar la siguiente información:
Nombre completo del testador (apellido paterno, apellido materno y nombres)
Nacionalidad, Fecha de nacimiento, Lugar de nacimiento
Clave Única del Registro Nacional de Población (CURP)
Estado civil, Nombre completo del padre (apellido paterno, apellido materno y nombres)
Nombre completo de la madre (apellido paterno, apellido materno y nombres)
Tipo de testamento, Número de escritura
Tipo de cónsul de México en el extranjero, Secretario de Legación o Vicecónsul
Volumen o tomo, Fecha de la escritura
Si se establecieron disposiciones de contenido irrevocable
Lugar de otorgamiento
Nombre completo del funcionario en el extranjero (Secretario de legación, Cónsul o Vicecónsul mexicanos)
Legación o consulado respectivo.
País extranjero donde se otorga el testamento.
DE LOS
LEGADOS
El legado es la transferencia particular por parte del testador de determinado bien, ya sean servicios, hechos, derechos o
bienes en favor de otro, legatario, y del cual se hace entrega a la muerte del testador si se tratase de cosa determinada o
posteriormente hasta que sea determinada.
El legado es una forma de sucesión mediante la cual el difunto deja un bien o derecho a varias personas.
No debe ser confundido con el término herencia, ya que si bien tienen relación jurídica, el concepto es diferente.

El legado en México se encuentra regulado por el Código Civil Federal de México en sus artículos del 1391 al 1471. Según lo
dispuesto por el artículo 1392 del Código Civil Federal el legado puede consistir en la prestación de la cosa o en la de algún
hecho o servicio.
El legado es el acto de un testador de otorgar bienes o derechos favorables a determinada persona por medio de un
testamento; además, el legado no pertenece a los bienes que serán repartidos a los herederos.

El legatario es quien recibe el legado y no tiene obligación, a diferencia de los herederos, de continuar con la personalidad del
testador ni de sus relaciones sobre patrimonio, por lo que el legatario solo recibe una transmisión de título particular sobre
determinado bien.

Características del legado


Es una transmisión particular.
Permite hacer la entrega a favor del legatario sin repudio.
El legatario no se encuentra en obligación de hacer la cosa.
Existe imposición de legado al legatario.
El legado puede transmitirse por el legatario a un heredero o herederos.
Las normas de los herederos se aplican supletoriamente a los legatarios, por lo tanto, cada una de las condiciones que
impone el testador a los herederos corresponde también a los legatarios, así como la aceptación o repudiación.
Diferencias entre herederos y legatarios
1. Designación.
Herederos. Por voluntad del testador o por legitimidad.
Legatarios. Por voluntad del testador.
2. Sucesión.
Herederos. Sucesores a título universal.
Legatarios. Sucesores a título particular.
3. Responsabilidad de deudas.
Herederos. Deben responder de las deudas que contraen con la herencia.
Legatarios. No responden de las deudas hereditarias
4. Aceptación.
Herederos. Tienen que aceptar la herencia como tal o tienen derecho a renunciar a ella.
Legatarios. Sin necesidad de aceptar, adquieren el legado dado. Tienen la opción de no aceptar.
5. Renuncia.
Heredero. Puede renunciar a la herencia total, pero no a una parte de ella.
Legatario. No puede renunciar a parte del legado si es oneroso. Puede rechazar cuando dos legados sean igual, nunca si son
diferentes.
6. Efectos de renunciar.
Herederos. La herencia renunciada pasa los herederos legítimos.
Legatario. El legado renunciado pasa a formar parte de la herencia.
7. Entrega de bienes.
Heredero. No necesita que sea autorizado por los demás herederos.
Legatario. Recibe por parte del albacea.
En ambos casos, se debe el pago de Impuesto de Sucesiones proporcional a lo recibido.
Tipos de legado
Legado de Dar
La cosa legada deberá ser entregada con todos sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el testador.
Legado de Cosa Propia
Cuando el legado es de cosa específica y determinada, propia del testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquél
muere y hace suyos los frutos pendientes y futuros, a no ser que el testador haya dispuesto otra cosa.
Legado de Cosa Ajena
El legado de cosa ajena, si el testador sabía que lo era, es válido y el heredero está obligado a adquirirla para entregarla al
legatario o a dar a éste su precio. Si el testador ignoraba que la cosa legada era ajena, es nulo el legado.
Extinción del legado
Por acto del testador debido a que existe una revocación:
Cambio de forma de la cosa.
Por enajenación.
Cambio de legatario.
Por acto del legatario:
Cuando es repudiado el legado por parte del legatario.
Cuando no es capaz por incapacidad.
Por no existir condición para que el legado sea transmitido.
Por muerte.
Con relación a la cosa legada:
Por quedar fuera del comercio.
Porque la cosa perezca.
Por pérdida o destrucción de la cosa.
Entonces se tiene que, jurídicamente, el legado es el proceso por el cual una persona voluntariamente después de su muerte
deja parte de sus bienes a una o más personas denominadas legatarios.
Artículo 1329.- A falta de disposición legal expresa, los legados se regirán:
l.- Por las normas de las herencias; y
II.- Por las que este Código establece para regir las relaciones entre el acreedor y el deudor, en cuanto a les derechos y
obligaciones que surgen entre los legatarios y los obligados a pagar el legado.
Artículo 1330.- El legado puede consistir en la prestación de bienes, en la prestación de hechos o servicios, en la
transmisión de derechos o en la liberación de obligaciones.
Artículo 1331.- El testador puede gravar con legados no sólo a los herederos, sino a los mismos legatarios.
Artículo 1332.- El bien legado deberá ser entregado con todos sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el
testador, siendo el pago de los gastos de entrega a cargo del legatario, salvo disposición del testador en contrario.
Artículo 1333.- Entre tanto se hace la entrega del bien objeto del legado, el deudor de éste o el albacea, en su caso,
serán depositarios de aquél.
Artículo 1334.- El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar otra; pero si el legatario muere antes de
aceptar y deja varios herederos, pueden uno o más de éstos aceptar, y otro u otros repudiar la parte que les
corresponda en el legado.
Artículo 1335.- Si se dejaren dos legados y uno fuere oneroso, el legatario no podrá renunciar éste y aceptar el que no
lo sea. Si los dos son onerosos o gratuitos, es libre para aceptados todos o repudiar el que quiera.
Artículo 1336.- El heredero que sea al mismo tiempo legatario, puede renunciar la herencia y aceptar el legado o
renunciar éste y aceptar aquélla.
Artículo 1337.- El acreedor cuyo crédito no conste más que por testamento, se tendrá como legatario preferente, para
ser pagado en el lugar señalado en la fracción II del artículo 1348.
Artículo 1338.- Cuando se legue un bien con todo lo que comprenda, se entenderán legados los documentos
justificantes de propiedad.
Artículo 1339.- El legado del menaje de una casa sólo comprende los bienes muebles a que se refiere el artículo 1742.
Artículo 1340.- Si el que lega una propiedad le agrega después nuevas adquisiciones, no se comprenderán éstas en el
legado, aunque sean contiguas, si no hay nueva declaración del testador.
Artículo 1341.- La declaración a que se refiere el artículo precedente no se requiere respecto de las mejoras
necesarias, útiles o voluntarias hechas en el mismo predio.
Artículo 1342.- EI legatario puede exigir que el heredero otorgue fianza en todos los casos en que pueda exigirla el
acreedor.
Artículo 1343.- Si solo hubiere legatarios podrán éstos exigirse entre si la constitución de la hipoteca necesaria.
Artículo 1344.- No puede el legatario ocupar por su propia autoridad el bien legado, debiendo pedir su entrega y
posesión al albacea o al ejecutor especial; pero si ya estuviere en su poder, podrá retenerlo, sin perjuicio de devolver
en caso. de reducción lo que corresponda conforme a derecho.
Artículo 1345.- EI importe de las contribuciones correspondientes al legado se deducirá del valor de éste, a no ser que
el testador disponga otra cosa.
Artículo 1346.- Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas y gravámenes de ella entre
todos los partícipes, en proporción de sus cuotas, a no ser que el testador hubiere dispuesto otra cosa.
Artículo 1347.- EI legado queda sin efecto:
l.- Si por hechos propios u orden del testador el bien legado pierde la forma y denominación que la determinaban;
II.- Si el bien se pierde por evicción, salvo que el mismo fuere indeterminado y se señalare solamente por género o
especie, en cuyo caso responderá de la evicción el obligado a pagar el legado;
IIl.- Si el bien perece viviendo el testador, o si después de la muerte de éste, perece sin culpa del heredero; y
IV.- Si el testador enajena el bien legado, pero vale si lo recobra por cualquier título legal
Artículo 1348.- Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir los legados, el pago se hará en el
siguiente orden:
l.- Legados remuneratorios;
II.- Legados que el testador o la ley haya declarado preferentes;
III.- Legados de bien cierto y determinado;
IV.- Legados de alimentos o de educación;
V.- Los demás a prorrata.
Artículo 1349.- Los legatarios tienen derecho a reivindicar de tercero el bien legado, ya sea mueble o
raíz, con tal que sea cierto y determinado, salvo derecho de tercero de buena fe.
Artículo 1350.- El legatario de un bien que perece incendiado después de la muerte del testador,
tiene derecho de recibir la indemnización del seguro si la cosa estaba asegurada.
Artículo 1351.- Si se declara nulo el testamento después de pagado el legado, la acción del verdadero
heredero para recobrar la cosa legada procede contra el legatario y no contra el otro heredero, a no
ser que éste haya hecho con dolo la partición.
Artículo 1352.- Si el heredero o legatario renunciaren a la sucesión, la carga que se les haya impuesto
se pagará solamente con la cantidad a que tiene derecho el que renunció.
Artículo 1353.- Si la carga consiste en la ejecución de un hecho, el heredero o legatario que acepte la
sucesión queda obligado a prestarIo.
Artículo 1354.- Si el legatario a quien se impuso algún gravamen no recibe todo el legado, se reducirá
la carga proporcionalmente, y si sufre evicción, podrá repetir lo que haya pagado.
LEGADOS ALTERNATIVOS
Artículo 1355.- En los legados alternativos la elección corresponde al heredero, si el testador no la concede expresamente al
legatario.
Artículo 1356.- Si el heredero tiene la elección, puede entregar el bien de menor valor; si la elección corresponde al
legatario, puede exigir el bien de mayor valor.
Artículo 1357.- En los legados alternativos se observará además lo dispuesto para las obligaciones alternativas.
Artículo 1358. - En todos los casos en que el que tenga derecho de hacer la elección no pudiere hacerla, la harán su
representante legítimo o sus herederos.
Artículo 1359.- El juez, a petición de parte legítima, hará la elección, si en el plazo que se le hubiere sefia1ado, no la hubiere
hecho la persona que tenga derecho de hacerla.
Artículo 1360.- La elección hecha legalmente es irrevocable.

LEGADO DE BIEN PROPIO


Artículo 1361.- Es nulo el legado que el testador hace de bien propio o individualmente determinado que al tiempo de su
muerte no se halle en su herencia; pero si el bien designado existe en la herencia en menor cantidad o número que los
designados en el testamento, tendrá el legatario lo que hubiere.
Artículo 1362.- Cuando el legado es de bien específico y determinado, propio del testador, el legatario adquiere su
propiedad desde que aquél muere y desde entonces también hace suyos los frutos pendientes y futuros, a no ser que el
testador haya dispuesto lo contrario y desde ese mismo instante, el riesgo del bien es a cargo del legatario.
Artículo 1363.- En cuanto a la pérdida, aumento o deterioro posteriores del bien legado se observará lo dispuesto para las
obligaciones de dar en el caso de que se pierda, deteriore o aumente el bien cierto que deba entregarse.
Artículo 1364.- Cuando el testador, no obstante saber que el bien no le pertenece por entero, lo lega sin declarar de un
modo expreso que sabía que era parcialmente de otro, el legado sólo será válido en la parte que corresponda al testador.
LEGADO DE BIEN AJENO
Artículo 1365.- Es válido el legado de bien ajeno si el testador sabía que lo era y el heredero debe adquirir el bien, para
entregarlo al legatario o dar a éste su precio.
Artículo 1366.- La prueba de que el testador sabia que el bien era ajeno, corresponde al legatario.
Artículo 1367.- Si el testador ignoraba que el bien legado era ajeno, es nulo el legado.
Artículo 1368.- Es válido el legado si el testador, después de otorgado el testamento, adquiere el bien que al otorgarlo
no era suyo.
Artículo 1369.- Si la propiedad del bien legado era incierta o dudosa o estaba sujeta a juicio, el legado será válido y en su
caso se procederá en los términos del artículo 1365.
Artículo 1370.- Si en el bien legado tiene alguna parte el testador o un tercero sabiéndolo aquél, en lo que a ellos
corresponda, vale el legado.
Artículo 1371.- Es nulo el legado de bien que al otorgarse el testamento pertenezca al mismo legatario.
Artículo 1372.- Si el legatario adquiere el bien legado después de otorgado el testamento, se entiende legado su precio.
Artículo 1373.- Es válido el legado hecho a un tercero de bien propio del heredero o de un legatario, quienes, si aceptan
la sucesión, deberán entregar el bien legado o su precio.
Artículo 1374.- Si el testador ignoraba que el bien fuese propio del heredero o del legatario, será nulo el legado.

LEGADO DE UNA GARANTÍA


Artículo 1375.- El legado que consiste en la devolución del bien recibido en prenda, sólo extingue el derecho de prenda;
pero no la deuda, a no ser que así se prevenga expresamente.
Artículo 1376.- Lo dispuesto en el artículo que precede es también aplicable al legado de una hipoteca y al legado de
una fianza, ya sea hecho al deudor hipotecario o al fiador, ya al deudor principal.
DEL LEGADO DE BIEN HIPOTECADO O DADO EN PRENDA
Artículo 1377.- Si el bien legado se halla en la herencia y está hipotecado o dado en prenda, o lo fuere después de
otorgado el testamento, la redención o el desempeño serán a cargo de la herencia, a no ser que el testador haya
dispuesto expresamente otra cosa.
Artículo 1178.- Si por no pagar el obligado conforme al artículo anterior, lo hiciere el legatario, quedará éste
subrogado en el lugar y derechos del acreedor para reclamar contra aquél.
Artículo 1379.- Cualquiera otra carga a que se halle afecto el bien legado, pasa con éste al legatario; pero en ambos
casos las rentas y los réditos devengados hasta la muerte del testador son carga de la herencia.

LEGADO DE DEUDA
Artículo 1380.- El legado de deuda hecho al mismo deudor extingue la obligación, y el que debe cumplir el legado está
obligado, no solamente a dar al deudor la constancia del pago, sino también a desempeñar las prendas, a cancelar las
hipotecas y las fianzas y a liberar al legatario de toda responsabilidad.
Artículo 1381.- Legado el título, sea público o privado, de una deuda, se entiende legada ésta.

LEGADO EN FAVOR DEL ACREEDOR


Artículo 1382.- El legado hecho al acreedor no compensa el crédito, a no ser que el testador lo declare expresamente.
Artículo 1383.- En caso de compensación, si los valores fueren diferentes, el acreedor tendrá derecho de cobrar el
exceso del crédito o el del legado.
Artículo 1384.- Por medio de un legado puede el deudor mejorar la condición de su acreedor, haciendo puro el crédito
condicional, hipotecario el simple, o exigible desde luego el que lo sea a plazo; pero esta mejora no perjudicará en
manera alguna los privilegios de los demás acreedores.
LEGADO DE CRÉDITO: Artículo 1385.- El legado hecho a un tercero de un crédito a favor del testador, sólo produce efecto
en la parte del crédito que esté insoluto al tiempo de abrirse la sucesión.
Artículo 1386.- En el caso del artículo anterior, el que debe cumplir el legado entregará al legatario el título del crédito y le cederá
todas las acciones que en virtud de él correspondan al testador.
Artículo 1387.- Cumplido lo dispuesto en el artículo que antecede, el que debe pagar el legado queda libre de la obligación de
saneamiento y de cualquiera otra responsabilidad, ya provenga ésta del mismo título, ya de insolvencia del deudor o de sus
fiadores, ya de otra causa.
Artículo 1388.- Los legados a que se refieren los artículos 1380 y 1385, comprenden los intereses que por el crédito o deuda se
deban a la muerte del testador y subsistirán aunque el testador haya demandado judicialmente al deudor, si el pago no se ha
realizado.

LEGADO GENÉRICO DE LIBERACIÓN DE DEUDAS: Artículo 1389. - EI legado genérico de liberación o perdón de
deudas. comprende sólo las existentes al tiempo de otorgarse el testamento y no las posteriores.

LEGADO DE BIEN INDETERMINADO: Artículo 1390.- El legado de bien mueble indeterminado, pero comprendido en
género determinado, será válido aunque en la herencia no haya bienes de este género.
Artículo 1391.- En el caso del artículo anterior, la elección corresponde al que debe pagar el legado, quien, si los bienes existen en
la herencia, cumple con entregar uno de mediana calidad, pudiendo, en caso contrario, comprar uno de esa misma calidad y
abonar al legatario el precio correspondiente, previo convenio o a juicio de peritos.
Artículo 1392.- Cuando el testador conceda expresamente la elección al legatario, éste podrá, si en la herencia hubiere varios
bienes del género determinado, escoger el mejor; pero si no los hay, sólo podrá exigir uno de mediana calidad o el precio que le
corresponda.
Artículo 1393.- Si el bien indeterminado fuere inmueble, sólo valdrá el legado si en la herencia existen varios del mismo género y
para la elección se observarán las reglas establecidas en los dos artículos anteriores.
LEGADO DE ESPECIE
Artículo 1394.- En el legado de especie, el heredero debe entregar el mismo bien legado y en caso de pérdida se observará lo
dispuesto para las obligaciones de dar un bien determinado.
LEGADO DE DINERO
Artículo 1395.- Los legados en dinero deben pagarse en esa especie, y si no la hay con la herencia, con el producto de los
bienes que al efecto se vendan.
Artículo 1396.- El legado de un bien o cantidad depositada en lugar designado, sólo subsistirá en la parte que se encuentre en
éste.
LEGADO DE ALIMENTOS
Artículo 1397.- El legado de alimentos dura mientras viva el legatario, a no ser que el testador haya dispuesto que dure
menos.
Artículo 1398.- Si el testador no señala la cantidad de alimentos se estará a las reglas generales fijadas por este Código, en
materia de alimentos.
Artículo 1399.- Si el testador acostumbró en vida dar al legatario cierta cantidad de dinero por vía de alimentos, se entenderá
legada la misma cantidad, si no resultare en notable desproporción con la cuantía de la herencia.
LEGADO DE EDUCACIÓN
Artículo 1400.- El legado de educación, si el testador no fija el plazo, subsiste por el tiempo normal de estudio de una carrera
profesional o de aprendizaje de un oficio.
LEGADO DE PENSIÓN
Artículo 1401.- El legado de pensión, sean cuales fueren la cantidad, el objeto y los plazos, corre desde la muerte del
testador. Es exigible al principio de cada periodo, y el legatario y sus herederos hacen suya la que aquél tuvo derecho de
cobrar, aunque muera antes de que termine el período comenzado
LEGADOS DE USUFRUCTO, USO, HABITACIÓN Y SERVIDUMBRE
Artículo 1402.- Los legados de usufructo, uso, habitación o servidumbre subsistirán mientras viva el
legatario, a no ser que el testador dispusiere que duren menos.
Artículo 1403.- Sólo duran veinte años los legados de que trata este artículo, si fueren dejados a
alguna persona jurídica que tuviere capacidad de adquirirlos.
Artículo 1404.- Si el bien legado estuviere sujeto a usufructo, uso, habitación o servidumbre, el
legatario deberá prestarlo hasta que legalmente se extingan, sin que el heredero tenga obligación de
ninguna clase.

También podría gustarte