100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Dinamicas

Estos documentos presentan varias dinámicas grupales con el objetivo de fomentar la integración, la confianza y el apoyo socioemocional entre los participantes. Algunas dinámicas incluyen "Trenes ciegos", en la que los participantes forman filas y se apoyan unos en otros con los ojos vendados, y "El lazarillo", donde las personas se emparejan como guía y ciego para desarrollar confianza. Otras buscan distraer, animar e integrar a los participantes a través de juegos como "Mar

Cargado por

Citlalli Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Dinamicas

Estos documentos presentan varias dinámicas grupales con el objetivo de fomentar la integración, la confianza y el apoyo socioemocional entre los participantes. Algunas dinámicas incluyen "Trenes ciegos", en la que los participantes forman filas y se apoyan unos en otros con los ojos vendados, y "El lazarillo", donde las personas se emparejan como guía y ciego para desarrollar confianza. Otras buscan distraer, animar e integrar a los participantes a través de juegos como "Mar

Cargado por

Citlalli Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Dinámicas de

integración grupal
Trenes ciegos
Objetivo: Los participantes logren una integración y fomentar la confianza entre ellos.
Desarrollo:
1. El facilitador les pide a los participantes que formen dos filas (el número de filas dependerá de la
cantidad de participantes).
2. Todos los integrantes se vendarán los ojos, menos el maquinista.
3. Todos se apoyarán las manos de quien este delante.
4. El maquinista se colocará hasta el final de la fila y presionando el hombro izquierdo y del que
tiene adelante y este transmite lo mismo a los demás.
5. El maquinista presiona el hombro derecho para indicar que la fila empiece a caminar.
6. Nadie debe hablar, si alguien habla, el tren volverá al sitio de partida.
7. Gana el tren que llegue primero

Centros de integración juvenil A.C Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II,
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
El Lazarillo

Objetivo: Experimentar la necesidad de confiar en los demás y medir el grado de


confianza existentes entre las personas del grupo. Fomentar la sensibilidad no
visual.

Desarrollo:
1. El facilitador les pide a los participantes que se formen por parejas (procurando
que sea con las que tienen menor relación).
2. Ya formadas las parejas, uno la hace de ciego (vendado) y el otro de lazarillo.
3. El lazarillo conducirá al ciego por donde quiera por 5 minutos.
4. Después se invierten los papeles.
5. Para finalizar la dinámica, los integrantes comparten sus reflexiones .

Centros de integración juvenil A.C Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II,
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
F
R Y
I E D L
N

Mar adentro, mar afuera


Objetivo: Fomentar la distracción y la animación de los integrantes del grupo

Desarrollo:
1. El facilitador indicará a los participantes que se colocan en un círculo.
2. Cuando se diga ¡Mar afuera! Saltan o dan un paso hacia afuera, cuando se diga
¡Mar adentro! Van a saltar o dan un paso hacia dentro.
3. Se va repitiendo combinándolos de forma repetida hasta que vayan saliendo los
participantes y queden uno o dos. Al final se pide que le den un aplauso al ganador.

Centros de integración juvenil A.C Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II,
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
El safari
Objetivo: Que los participantes se integren, logren desinhibirse y relajarse para un mejor
desempeño de la plática, taller o actividad a realizarse.

Desarrollo:
1. El Facilitador les pide a los participantes que formen 2 filas que estarán separadas unos
2 a 3 metros.
2. A cada participante se les dirá en secreto el nombre de algún animal de la selva (mono,
jirafa, león, etc.).
3. El facilitador le pedirá a un participante que sea el cazador y éste va a simular que va
por la selva de África.
4. Se les pide que realicen onomatopeyas para hacer la técnica más divertida, y el
facilitador les pide que salgan los elefantes (por ejemplo), así que los elefantes de un lado
tienen que pasar del otro librando al cazador.
5. Quien quede atrapado por el cazador se convierte también en cazador. Sigue avanzando
el safari por la selva y se tienen que hacer ruidos (ahora salen las jirafas, y así
sucesivamente con los demás animales), y gana quien no lo pueden atrapar.

Centros de integración juvenil A.C Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II,
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
Los números

E
G
A
U
G
L A N

Objetivo: Integrar a los participantes en un ambiente agradable

Desarrollo:
1. El facilitador entrega a cada equipo un paquete de número de 0 al 9 y a cada
participante se le entrega un número.
2. El facilitador dice un número, por ejemplo ,827; los que tienen el 8, 2, y el 7 de
cada equipo deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, llevando el
cartel con el número de manera visible.
El equipo que forme primero el número se anota un punto. No se puede repetir la
misma cifra en un número, por ejemplo: 882.

Centros de integración juvenil A.C Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II,
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
Los 5 sentidos

Objetivo: Conocer a los integrantes del grupo,


compartir, autoreconocerse y pensar en uno mismo.

Desarrollo:
1. El facilitador le entrega a cada participantes la foto
copia con el título “Me gusta especialmente”: Ver
________ Oír ________ Paladear ________ Oler
________tocar ________

2. Cuando todos los participantes hayan terminado de


llenar la hoja, pedir que alguno lo comente frente a todo
el grupo.

Centros de integración juvenil A.C Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II,
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
Dinámicas de apoyo socioemocional
Dar y recibir afecto

Objetivo: Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.


Desarrollo
1. El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas,
tanto dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a
experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.
2. Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los
sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.
3. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la
manera más simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de
espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le
hablan directamente.
4. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la
mira a los ojos y le habla directamente.
5. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

126 dinámicas grupales y juegos de educación emocional


https://webdelmaestrocmf.com/portal/126-dinamicas-grupales-y-juegos-de-educacion-emocional /
Cambio de siluetas
Desarrollo

1. Se distribuye el grupo por parejas, cada pareja con una tizas. Mientras que
una persona está tumbada, la otra con la tiza rodea su cuerpo marcando el perfil
con precisión.

2. Al terminar escriben el nombre de la persona perfilada. Hablamos sobre la


actividad. Cómo se realizó. Cómo se sintieron ambas personas.

3. Después quien dibujó la silueta se mete dentro de ella, se tumba y ambas


personas comentan la situación. Qué sensaciones encuentran. Repiten la
actividad a la inversa.

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
Los zapatos de las personas mayores

Desarrollo

1. Un día mando una nota a casa y les pido que traigan un par de zapatos de una
persona mayor de su casa. Han de pedir permiso.
2. Durante un ratito les permito que cada una se ponga esos zapatos, camine con
cuidado de no hacerse daño, de no estropear los zapatos. ¿Llegarán a decir algo?
3. Elijo un niño/a que no sea muy tímido/a y la animo a que camine delante del grupo
y se imagine que es la persona propietaria de los zapatos. Intentamos repetir esta
última parte con más niñas y niños
¿Cómo te sientes con los zapatos de otra persona? ¿Te gusta sentirte como otra persona?
¿Cómo se siente la otra persona? ¿Qué cosas hace? ¿Qué gestos hace? ¿Entendemos a
las personas mayores? ¿Ellas os entienden a vosotros?

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
Pegatinas de colores
Objetivo:
Esta dinámica tiene como objetivo hacer ver lo que significa sentirse excluido del
grupo. Se completa con una reflexión en gran grupo

Desarrollo:
1. Se divide la clase en dos grupos que se colocan de cara a la pared
2. El profesor/a pone a cada estudiante una pegatina en la frente de manera que no
vean de qué color es. A la mitad le pone un color y a la otra mitad otro, menos a tres
o cuatro que les pone pegatinas de colores diferentes del resto de la clase.
3. A continuación los alumnos/as comienzan a caminar por el aula buscando a los
que tengan la pegatina del mismo color.
4. Cuando lo encuentran, se dan la mano y siguen buscando. Se formarán dos
grandes grupos y algunos, evidentemente, se quedarán solos.
5. Nos sentamos todos de nuevo y hacemos un pequeño debate sobre cómo se ha
sentido cada uno/a

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
El semáforo

Desarrollo:
1. Sentamos a los niños en círculo y les entregamos a cada uno un globo rojo, otro
amarillo y otro verde. Comenzamos una charla con l@s niñ@s sobre sus rabietas:
cómo reaccionan cuando se enfadan, por qué y si consiguen algo así.
2. Les decimos que lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos, en lugar de
patalear, es explicar qué es lo que queremos y por qué. Vamos a ponerles situaciones
que puedan provocarles enfado (por ejemplo, que quieran algo y no se lo compren, que
quieran jugar con un juguete con el que quiera jugar otro niño…) y preguntamos cómo
reaccionan ellos en esos casos. Pedimos a un niño que responda a una situación.
3. El resto de los alumnos deberán valorar su reacción con los globos en función de si
se ha parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice algo que indique que se
empieza a enfadar (debemos complicarle el caso para que reaccione), en este caso, los
demás deberán mostrar los globos amarillos, que indican percaución, o si grita y
patalea, en este caso, los demás mostrarán los globos rojos indicando “stop”. Y
diremos entre todos como se podría reaccionar en estos casos.

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
Tiempo fuera en positivo
Vamos a dedicar un espacio del aula y le vamos a llamar el “Rincón de la Tranquilidad” “Espacio
Positivo” ó cualquier otro nombre que se nos ocurra. Vamos a explicar a los niños que cuando se
sientan: enfadados, estresados, nerviosos, con rabia etc. Pueden pedir permiso para ir un ratito al
rincón de la tranquilidad.
Será un espacio que habremos creado entre todos, al principio del curso vamos a pedir a los niños
que traigan de cada algo que les haga sentir bien, tranquilos, felices, relajados y que quieran
compartir; les explicaremos que haremos un rincón de la tranquilidad y que lo usaremos para
calmarnos.
El espacio deberá estar “equipado” con los materiales que aporten los niños y el/la docente se
aceptan: juegos, colores, libros, peluches, etc. Antes de montar el rincón vamos a pedir a cada
niño que explique por qué ha traído cada objeto y juntos construiremos el rincón.
Y ya estará listo para ser usado, la idea es que cuando nos sintamos mal tengamos un sitio para ir a
calmarnos. El Rincón de la tranquilidad llevará un registro de visitas , todos los que pasen por ahí
deberán explicar por qué han ido.
Una vez a la semana reflexionaremos en asamblea sobre las visitas al Rincón de la Tranquilidad.

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
La carta
Desarrollo:

Cada uno se escribirá una carta a sí mismo. Debe parecer


que la carta la escribe alguien conocido. En ella se
destacan aspectos positivos o negativos, puede incluso
contarse alguna anécdota e historia en la que salga a la luz
algo bueno de él mismo. A continuación las cartas se
meterán en un buzón sin firma ni remitente. En otra sesión
y cuando nos conozcamos un poco más (interesante
cuando trabajemos la empatía y autoestima) sacaremos las
cartas del buzón al azar y entre todos intentaremos
firmarla por su verdadero autor. No es necesario que
sepamos finalmente quien es el autor.

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
Me da seguridad que mi clase me conozca

Desarrollo:
Entregar a cada niño 3 o 4 folios para que los divida en 8 trozos
iguales y los recorte. De esta manera cada niño de la clase tendrá
tantos papelitos como compañeros tiene en su clase.
Explicar que cada niño va a enviar un mensaje secreto a cada uno de
sus compañeros. Tendrán que escribir en una cara del papelito el
nombre del niño al que se lo van a enviar y en la otra alguna cualidad
que les guste de esa persona. Al final cada niño o niña habrá recibido
tantos mensajes como los que ha enviado, que además deben
coincidir con el número de alumnos que hay en la clase. Los
mensajes pueden ser o no anónimos en función de lo que prefieran
los niños.

20 dinámicas para el aprendizaje socio-emocional en el aula


https://cuentosparacrecer.org/blog/20-dinamicas-para-el-aprendizaje-socio-emocional-en-el-aula/
Actividades de
estimulación cognitiva

La memoria es una función del cerebro que


sirve para almacenar la información del pasado
y que nos acompaña desde el momento en que
nacemos

Fichas de memoria para niños


https://www.edufichas.com/estimulacion-cognitiva/memoria-para-ninos/
Fichas de atención

Las siguientes fichas sirven


para mejorar la atención con
niños. Las fichas consisten en
una cuadrícula con números del
1 al 10. Los niños deben
colorear algunos de los
números de los colores que se
indican en las instrucciones.

Fichas de atención
https://www.edufichas.com/estimulacion-cognitiva/atencion/
Laberintos
Exactamente, ¿Qué son y por qué son tan buenos para
los niños? Los laberintos son un tipo de pasatiempo o
juego que consiste en seguir un camino de un punto a
otro, sobre un tablero con múltiples caminos que
funcionan como distractores. Resuelve los siguientes
trazando un camino con un lápiz, cruzándolo de un
lado a otro y uniendo las dos figuras de la ficha

Laberintos para imprimir


https://www.edufichas.com/estimulacion-cognitiva/laberintos/
Colorear las formas

Este ejercicio es una ficha en la que se incluye lo siguiente: en la


parte de arriba de la hoja habrá una serie de figuras geométricas de
distintos colores (cuando los niños son más mayores, hacia los
ocho o nueve años, lo mejor es introducir más figuras y que estas
sean un poco más complejas).
Debajo de las figuras coloreadas, encontramos otras muchas en
blanco. El ejercicio consiste en colorear las formas de abajo
siguiendo el modelo de arriba. Por ejemplo, todos los triángulos
rojos, los cuadrados azules, etc.
Se puede incluir el factor tiempo en el ejercicio (por ejemplo, que
el niño disponga de 4 minutos para hacerlo), para mejorar aún más
el rendimiento.

Siete ejercicios de estimulación cognitiva para niños de 6 a 10 años que les ayudarán a mejorar la atención y la memoria
https://www.bebesymas.com/educacion/siete-ejercicios-estimulacion-cognitiva-para-ninos-6-a-10-anos-que-les-ayudaran-a-mejorar-atencion-memoria
Encontrar las diferencias

En este ejercicio, tu hijo deberá encontrar las


diferencias entre dos imágenes que, a primera
instancia, parecen idénticas. Es un juego que estimula
la atención sostenida (la concentración) y la atención
selectiva, ya que implica estar atento a dos imágenes, a
la vez que uno se va fijando en cada uno de sus
elementos y detalles.

Siete ejercicios de estimulación cognitiva para niños de 6 a 10 años que les ayudarán a mejorar la atención y la memoria
https://www.bebesymas.com/educacion/siete-ejercicios-estimulacion-cognitiva-para-ninos-6-a-10-anos-que-les-ayudaran-a-
mejorar-atencion-memoria
Memorizar parejas
Este ejercicio consiste en lo siguiente: se trata de presentarle al niño
una serie de parejas (por ejemplo, seis). En cada pareja (que puede estar
dibujada en una hoja o ser una ficha, es decir, material manipulativo),
encontramos dos elementos; por ejemplo, un paraguas rojo junto a un
paraguas lila.
Le pediremos que memorices las X parejas durante X tiempo (por
ejemplo, en 1 minuto); después le retiraremos el material y le
presentaremos los diferentes paraguas de colores.
Su tarea consistirá en unir los paraguas (o el objeto que sea) que
estaban emparejados en la primera parte del ejercicio. Ten en cuenta
que, en niños de seis a 10 años, el número de parejas, idealmente,
deberá ser de 10 o más

Siete ejercicios de estimulación cognitiva para niños de 6 a 10 años que les ayudarán a mejorar la
atención y la memoria
https://www.bebesymas.com/educacion/siete-ejercicios-estimulacion-cognitiva-para-ninos-6-a-10-anos-
que-les-ayudaran-a-mejorar-atencion-memoria

También podría gustarte