CANCER DE TIROIDES
DOCENTE DE LA ASIGNATURA
FILIAL CHINCHA : Mc. MAG. MARTINEZ PAUCAR FÉLIX ENRIQUE
• El cáncer de tiroides es una proliferación de células que comienza en
la glándula tiroidea, una glándula en forma de mariposa que se
encuentra en la base del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. La
glándula tiroidea produce hormonas que regulan el ritmo cardíaco, la
presión arterial, la temperatura corporal y el peso.
• Es posible que el cáncer de tiroides no cause ningún síntoma al
principio. Sin embargo, a medida que avanza, puede causar signos y
síntomas, como hinchazón en el cuello, cambios en la voz y dificultad
para tragar.
• Existen varios tipos de cáncer de tiroides. La mayoría de los tipos
crecen lentamente, aunque algunos tipos pueden ser muy agresivos. La
mayoría de los cánceres de tiroides se pueden curar con tratamiento.
SINTOMAS
La mayoría de los cánceres de tiroides no provocan ningún signo o
síntoma en las primeras etapas de la enfermedad. A medida que el
cáncer de tiroides crece, es posible que provoque lo siguiente:
• Un bulto (nódulo) que se puede sentir a través de la piel del cuello
• Sensación de que los cuellos ajustados de las camisas aprietan
demasiado
• Cambios en la voz, lo que incluye una ronquera cada vez mayor
• Dificultad para tragar
• Hinchazón de los ganglios linfáticos en el cuello
• Dolor en el cuello y en la garganta
Los nódulos tiroideos son comunes, pero por lo general no son cancerosos.
• Es posible que el médico encuentre un bulto o masa (nódulo) en la
tiroides durante un examen de rutina. Un nódulo tiroideo es un bulto
que se forma por la multiplicación anormal de células tiroideas en la
tiroides. Los nódulos pueden ser sólidos o estar llenos de líquido.
• Cuando se encuentra un nódulo tiroideo, a menudo se usa
una ecografía de la tiroides y una biopsia por aspiración con aguja
fina para determinar si hay signos de cáncer. También se suelen
hacer análisis de sangre que miden las concentraciones de la
hormona tiroidea y los anticuerpos antitiroideos (contra la tiroides) en
la sangre para determinar si hay otros tipos de enfermedad tiroidea.
• Por lo general, los nódulos tiroideos no causan síntomas ni necesitan
tratamiento. A veces, los nódulos tiroideos se agrandan tanto que es
difícil tragar o respirar; en estos casos, se hacen más pruebas y se
deben tratar. Muy pocos nódulos tiroideos se diagnostican como
cáncer.
TIPOS DE CANCER DE TIROIDES
• El cáncer de tiroides se clasifica en tipos según
las células que se encuentren en el tumor. El tipo
se determina cuando se examina una muestra de
tejido de cáncer bajo el microscopio. El tipo de
cáncer de tiroides se tiene en cuenta para
determinar el tratamiento y el pronóstico.
• Cánceres diferenciados de tiroides. Esta amplia categoría
incluye tipos de cáncer de tiroides que comienzan en las
células que producen y almacenan las hormonas tiroideas.
Estas células se llaman células foliculares. Las células de los
cánceres diferenciados de tiroides son similares a las células
sanas cuando se las observa con un microscopio.
• Cáncer papilar de tiroides.
• Cáncer folicular de tiroides.
• Cáncer de células de Hurthle.
• Cáncer poco diferenciado de tiroides.
• Cáncer papilar de tiroides. Este es el tipo más común
de cáncer de tiroides. Puede ocurrir a cualquier edad,
pero es más frecuente en personas de 30 a 50 años. La
mayoría de los casos de cáncer papilar de tiroides son
pequeños y responden bien frente al tratamiento,
incluso si las células cancerosas se propagaron a los
ganglios linfáticos del cuello. Solo unos pocos casos
de cáncer papilar de tiroides son agresivos y se
desarrollan de manera que invaden estructuras en el
cuello o se propagan a otras áreas del cuerpo.
• Cáncer folicular de tiroides. Este tipo de cáncer de
tiroides poco frecuente normalmente afecta a las
personas mayores de 50 años. Las células del cáncer
folicular de tiroides no suelen propagarse a los ganglios
linfáticos del cuello. Sin embargo, otros casos de cáncer
más grandes y agresivos pueden propagarse a otras
partes del cuerpo. El cáncer folicular de tiroides se
propaga con mayor frecuencia a los pulmones y huesos.
• Cáncer de células de Hurthle. Este tipo de cáncer de
tiroides poco frecuente se solía considerar como un tipo
de cáncer folicular de tiroides. Ahora se lo considera
como un tipo de cáncer independiente porque las células
cancerosas se comportan de manera diferente y
responden de manera diferente a los tratamientos. El
cáncer de células de Hurthle es agresivo y se desarrolla
de manera que invade estructuras en el cuello y se
propaga a otras áreas del cuerpo.
• Cáncer poco diferenciado de tiroides. Este
tipo de cáncer de tiroides poco frecuente es
más agresivo que otros tipos diferenciados
de cáncer de tiroides y, por lo general, no
responde a los tratamientos más comunes.
• Cáncer anaplásico de tiroides. Este tipo de cáncer de
tiroides poco frecuente crece rápido y puede ser difícil
de tratar. Sin embargo, el tratamiento puede hacer más
lento el avance de la enfermedad. El cáncer anaplástico
de tiroides es más común en personas mayores de
60 años. Puede causar signos y síntomas graves, como
hinchazón en el cuello que empeora rápidamente y
provoca dificultad para respirar y tragar.
• Cáncer medular de tiroides. Este tipo de cáncer de tiroides
poco frecuente se origina en las células tiroideas llamadas
células C, las cuales producen la hormona calcitonina. Los
niveles elevados de calcitonina en la sangre pueden indicar un
cáncer medular de tiroides en una etapa muy temprana.
Algunos casos de cáncer medular de tiroides son provocados
por un gen llamado RET que pasa de padres a hijos. Los
cambios en el gen RET pueden causar cáncer medular
hereditario de tiroides y neoplasia endocrina múltiple de tipo
2.
• Otros tipos poco frecuentes. Se pueden formar
otros tipos de cáncer poco frecuentes en la
tiroides. Estos incluyen el linfoma de tiroides,
que se inicia en las células del sistema
inmunitario de la tiroides, y el sarcoma de
tiroides, que se inicia en las células del tejido
conectivo de la tiroides.
FACTORES DE RIESGO
• Sexo femenino. El cáncer de la glándula tiroidea es más frecuente en las
mujeres que en los hombres. Los expertos creen que esto puede estar
relacionado con la hormona estrógeno. Las personas que son de sexo
femenino al nacer generalmente tienen mayores niveles de estrógeno en el
cuerpo.
• Exposición a niveles altos de radiación. Los tratamientos de radioterapia en
la cabeza y el cuello aumentan el riesgo de cáncer de la glándula tiroidea.
• Determinados síndromes genéticos hereditarios. Los síndromes genéticos
que aumentan el riesgo de cáncer de la glándula tiroidea incluyen el cáncer
medular de tiroides de tipo hereditario, la neoplasia endocrina múltiple, el
síndrome de Cowden y la poliposis adenomatosa familiar. Los tipos de cáncer
de tiroides que a veces pueden ser hereditarios son el cáncer medular de
tiroides y el cáncer papilar de tiroides.
DIAGNOSTICO
• Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el
estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como
masas, bultos (nódulos) o hinchazón en el cuello, la laringe y los ganglios
linfáticos, así como cualquier otra cosa que parezca anormal.
• Laringoscopia: procedimiento en el que el médico examina la laringe con un
espejo o un laringoscopio. Un laringoscopio es un instrumento en forma de tubo
delgado, con una luz y una lente para observar. Un tumor de tiroides puede
presionar las cuerdas vocales. La laringoscopia se hace para observar si las
cuerdas vocales se mueven normalmente.
• Estudios de hormonas en la sangre: pruebas por las que se examina una
muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas hormonas que
los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal
(mayor o menor que la normal) de una sustancia suele ser signo de enfermedad
en el órgano o el tejido que la elabora. A veces se examina la sangre para
determinar si hay concentraciones anormales de la hormona estimulante de la
tiroides (TSH). La hipófisis en el encéfalo elabora la TSH.
• Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una
muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias, como
el calcio, que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una
cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser
un signo de enfermedad.
• Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de
alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de producir
ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se
llama ecograma. La imagen se puede imprimir para observar más tarde. Este
procedimiento muestra el tamaño del nódulo tiroideo y permite saber si el
nódulo es sólido o es un quiste lleno de líquido. A veces, la ecografía se usa
para guiar una biopsia por aspiración con aguja fina.
• Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una
serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el cuello, desde
ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a
una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de
que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este
procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía
axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
• Biopsia por aspiración con aguja fina de la tiroides: extracción
de tejido de la tiroides mediante una aguja fina. La aguja se
introduce a través de la piel hasta la tiroides. Se extraen varias
muestras de tejido de diferentes partes de la tiroides. Un patólogo
observa las muestras de tejido al microscopio para detectar células
cancerosas. Los pacientes deben exigir que las muestras de la
biopsia las examine un patólogo con experiencia en el diagnóstico
de cáncer de tiroides porque puede ser difícil diferenciar el tipo de
cáncer de tiroides.
• Biopsia quirúrgica: extracción de un nódulo tiroideo o un lóbulo
de la tiroides durante una cirugía para que un patólogo observe las
células y los tejidos al microscopio y verifique si hay signos de
cáncer. Los pacientes deben exigir que las muestras de la biopsia
las examine un patólogo con experiencia en el diagnóstico de
cáncer de tiroides porque puede ser difícil diferenciar el tipo de
cáncer de tiroides.
Estadio I: en el cáncer de
tiroides papilar y folicular en
estadio I, el tumor es de
cualquier tamaño y es posible
que se haya diseminado a
los tejidos y ganglios
linfáticos cercanos.
El cáncer no se ha diseminado
a otras partes del cuerpo.
• Estadio II: en el cáncer de tiroides
papilar y folicular en estadio II,
el tumor es de cualquier tamaño
y es posible que el cáncer se haya
diseminado a
los tejidos y ganglios
linfáticos cercanos. El cáncer se
diseminó desde la tiroides hasta
otras partes del cuerpo, como
los pulmones o los huesos.
• Cáncer de tiroides papilar
y folicular en pacientes de
55 años o más
Estadio I: en el cáncer de
tiroides papilar y folicular en
estadio I, el cáncer se
encuentra solo en la tiroides y
el tumor mide 4 cm o menos.
• Estadio II: en el cáncer de tiroides papilar
y folicular en estadio II, se presenta una
de las siguientes situaciones:El cáncer se
encuentra en la tiroides y el tumor mide 4 cm o
menos; el cáncer se diseminó a los gangli
linfáticos cercanos.
• El cáncer se encuentra en la tiroides, el tumor
mide más de 4 cm, y es posible que el cáncer se
haya diseminado a los ganglios linfáticos
cercanos.
• El tumor es de cualquier tamaño, el cáncer se
diseminó desde la tiroides hasta los músculos
cercanos del cuello y es posible que se haya
diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
• Estadio III: en el cáncer de tiroides
papilar y folicular en estadio III,
el tumor es de cualquier tamaño y
el cáncer se diseminó desde
la tiroides hasta el tejid
blando debajo de la piel, el esófago,
la tráquea, la laringe, o
el nervio laríngeo recurrente (nervio
que va a la laringe). Es posible que
el cáncer se haya diseminado a
los ganglios linfáticos.
• Estadio IV: el cáncer de tiroides
papilar y folicular en estadio IV se
divide en los estadios IVA y IVB.En
el estadio IVA, el tumor es de cualquier
tamaño y el cáncer se diseminó
al tejido delante de la columna
vertebral o alrededor de la arteria
carótida o los vasos sanguíneos del área
entre los pulmones. Es posible que el
cáncer se haya diseminado a
los ganglios linfáticos.
En el estadio IVB, el tumor es
de cualquier tamaño y el
cáncer se diseminó a otras
partes del cuerpo, como los
pulmones o los huesos. Es
posible que el cáncer se haya
diseminado a los ganglios
linfáticos.
• Cáncer de tiroides anaplásico en pacientes de
todas las edades
• El cáncer de tiroides anaplásico crece rápido y
por lo general ya se diseminó dentro del cuello
cuando se detecta. El cáncer de tiroides
anaplásico se considera cáncer de tiroides en
estadio IV. El cáncer de tiroides anaplásico en
estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y
IVC.
• En el estadio IVA, el cáncer se encuentra solo en
la tiroides y el tumor es de cualquier tamaño.
• En el estadio IVB, se presenta una de las
siguientes situaciones: El cáncer se encuentra en
la tiroides y el tumor es de cualquier tamaño, y el
cáncer se diseminó a los ganglios
linfáticos cercanos.
• El tumor es de cualquier tamaño, el cáncer se
diseminó desde la tiroides hasta los músculos
cercanos del cuello, y es posible que se haya
diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
• El tumor es de cualquier tamaño y el cáncer se
diseminó desde la tiroides hasta el tejido
blando debajo de la piel, el esófago, la tráquea,
la laringe, el nervio laríngeo recurrente (nervio
que va a la laringe), o se diseminó
al tejido delante de la columna vertebral, o
alrededor de la arteria carótida o los vasos
sanguíneos del área entre los pulmones; es
posible que el cáncer se haya diseminado a los
ganglios linfáticos.
• Cáncer de tiroides medular
en pacientes de todas las
edades
• Estadio I: en el cáncer de
tiroides medular en estadio I,
el cáncer se encuentra solo en
la tiroides y el tumor mide
2 cm o menos.
• Estadio II: en el cáncer de
tiroides medular en
estadio II, se presenta una
de las siguientes
situaciones:El cáncer se
encuentra solo en la tiroides y
el tumor mide más de 2 cm.
• El tumor es de cualquier
tamaño y el cáncer se diseminó
desde la tiroides hasta los
músculos cercanos del cuello.
• Estadio III: en el cáncer de
tiroides medular en estadio
III, el tumor es de cualquier
tamaño y es posible que
el cáncer se haya diseminado
desde la tiroides hasta los
músculos cercanos del
cuello. El cáncer se diseminó
a los ganglios linfáticos de
uno o ambos lados de
la tráquea o la laringe.
•Estadio IV: el cáncer de tiroides medular
en estadio IV se divide en los estadios
IVA, IVB y IVC.
En el estadio IVA, se presenta una de las
siguientes situaciones: El tumor es de cualquier
tamaño y el cáncer se diseminó desde
la tiroides hasta el tejido blando debajo de la
piel, el esófago, la tráquea, la laringe o
el nervio laríngeo recurrente (nervio que va a la
laringe); es posible que el cáncer se haya
diseminado a los ganglios linfáticos de uno o
ambos lados del cuello.
•El tumor es de cualquier tamaño y es posible
que el cáncer se haya diseminado desde la
tiroides hasta los músculos cercanos del cuello;
el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos
de uno o ambos lados del cuello.
• En el estadio IVB, el tumor es de
cualquier tamaño y el cáncer se
diseminó al tejido delante de
la columna vertebral o a la
columna vertebral, o alrededor
de la arteria carótida o los vasos
sanguíneos del área entre
los pulmones. Es posible que el
cáncer se haya diseminado a
los ganglios linfáticos.
• En el estadio IVC,
el tumor es de cualquier
tamaño y el cáncer se
diseminó a otras partes del
cuerpo, como
los pulmones o el hígado.
Es posible que el cáncer se
haya diseminado a
los ganglios linfáticos.
TRATAMIENTO
Cirugía
• La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de tiroides. Se
utiliza uno de los siguientes procedimientos:
• Lobectomía: cirugía para extirpar el lóbulo de la tiroides donde se encuentra el
cáncer. También es posible que se extirpen los ganglios linfáticos cercanos al
cáncer para observarlos al microscopio y detectar signos de cáncer.
• Tiroidectomía subtotal: extirpación de casi toda la tiroides, solo se deja una
porción muy pequeña. También es posible que se extirpen los ganglios linfáticos
cercanos al cáncer para observarlos al microscopio y detectar signos de cáncer.
• Tiroidectomía total: extirpación de toda la tiroides. También es posible que se
extirpen los ganglios linfáticos cercanos al cáncer para observarlos al microscopio
y detectar signos de cáncer.
• Traqueostomía: cirugía para crear un orificio (estoma) en la tráquea para
ayudarle a respirar. El orificio mismo se llama traqueotomía.
Radioterapia, incluso terapia con yodo radiactivo
• Radioterapia: tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u
otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se
multipliquen. Hay dos tipos de radioterapia.
• Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que
envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra
el cáncer. En ocasiones la radiación se apunta directamente al tumor durante una
cirugía. Esto se llama radioterapia intraoperatoria.
• Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una
sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se
colocan directamente en el cáncer o cerca de este.
• En ocasiones la radioterapia se administra después de una cirugía con el objetivo
de destruir cualquier célula cancerosa de la tiroides que no se extirpó. El cáncer de
tiroides folicular y el cáncer de tiroides papilar a veces se tratan con terapia
con yodo radiactivo (YRA).
• Quimioterapia
• La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se
usan medicamentos para interrumpir la formación de
células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al
impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma
por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los
medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden
llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo
(quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca
directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o
una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos
afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas
(quimioterapia regional).
Terapia con hormona tiroidea
• La terapia con hormonas es un tratamiento del cáncer para
eliminar hormonas o bloquear su acción e impedir la
multiplicación de células cancerosas. Las hormonas son
sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que
circulan por el torrente sanguíneo. Para el tratamiento del
cáncer de tiroides, a veces se administran medicamentos
que evitan que el cuerpo elabore la hormona estimulante de
la tiroides (TSH).
• Además, como el tratamiento del cáncer de tiroides destruye
las células tiroideas, la tiroides no puede elaborar
suficiente hormona tiroidea. Se administra a los pacientes
pastillas de reemplazo de la hormona tiroidea.
• Terapia dirigida
• La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan
medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células
cancerosas específicas. Hay diferentes tipos medicamentos de
terapia dirigida, como los siguientes:
• Inhibidores de tirosina–cinasas. La terapia con inhibidores de tirosina–cinasas
bloquea las señales que los tumores necesitan para crecer. El sorafenib,
el lenvatinib, el vandetanib, el cabozantinib, el selpercatinib, el larotrectinib,
el entrectinib y el pralsetinib se usan para el tratamiento de ciertos tipos de
cáncer de tiroides. Se estudian nuevos tipos de inhibidores de tirosina–cinasas
para el tratamiento del cáncer de tiroides en estadio avanzado.
• Inhibidores de proteínas cinasas. La terapia con inhibidores de proteínas
cinasas bloquea las proteínas que las células necesitan para multiplicarse, y es
posible que destruya células cancerosas. El dabrafenib y el trametinib se usan
para el tratamiento del cáncer de tiroides anaplásico en pacientes que tienen
determinada mutación en el gen BRAF.
• Inmunoterapia
• La inmunoterapia es un tratamiento en el que se usa
el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.
Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o en el
laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas
naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de
tratamiento del cáncer es un tipo de terapia biológica. La
inmunoterapia se está estudiando como tratamiento del
cáncer de tiroides.
Tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular en estadios I, II y III
(localizado o regional)
• Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación,
consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.
• El tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular en estadio I (pacientes menores
de 55 años; pacientes de 55 años o más), en estadio II (pacientes menores de 55 años;
pacientes de 55 años o más) y en estadio III incluye las siguientes opciones:
• Cirugía (tiroidectomía o lobectomía).
• Terapia de yodo radiactivo.
• Terapia con hormonas para evitar que el cuerpo fabrique la hormona estimulante de la
tiroides (TSH).
• Radioterapia de haz externo.
• Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el
NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del
paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos
clínicos.
• Tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular en estadio IV
(metastásico)
• Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a
continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de
tratamiento.
• Cuando el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo como
los pulmones y los huesos, el tratamiento por lo general no cura el cáncer,
pero sirve para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. El
tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular en estadio IV incluye
las siguientes opciones:
• Para los tumores que absorben yodo
• Tiroidectomía total.
• Terapia de yodo radiactivo.
• Terapia con hormonas para evitar que el cuerpo fabrique la hormona
estimulante de la tiroides (TSH).
• Para los tumores que no absorben yodo
• Tiroidectomía total.
• Terapia con hormonas para evitar que el cuerpo fabrique la hormona
estimulante de la tiroides (TSH).
• Terapia dirigida con un inhibidor de tirosina–cinasas (sorafenib o
lenvatinib).
• Cirugía para extirpar el cáncer de las áreas hasta donde se diseminó.
• Radioterapia de haz externo.
• Participación en un ensayo clínico de quimioterapia.
• Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida.
• Participación en un ensayo clínico de inmunoterapia.
• Tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante
• El tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular recidivante incluye las
siguientes opciones:
• Cirugía para extirpar el tumor con terapia de yodo radiactivo o sin esta.
• Terapia con yodo radiactivo cuando el cáncer se observa solo mediante una
gammagrafía de tiroides y no se palpa durante un examen físico.
• Terapia dirigida con un inhibidor de tirosina–
cinasas (sorafenib, lenvatinib, cabozantinib, selpercatinib, pralsetinib, larotrecti
nib o entrectinib).
• Radioterapia externa o radioterapia intraoperatoria como terapia paliativa para
aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
• Quimioterapia.
• Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida.
• Participación en un ensayo clínico de inmunoterapia.
Tratamiento del cáncer de tiroides medular
• El cáncer de tiroides medular localizado se encuentra solo en la tiroides y es posible que
se haya diseminado a los músculos cercanos del cuello. El cáncer de tiroides localmente
avanzado y metastásico se diseminó a otras partes del cuello o a otras partes del cuerpo.
• El tratamiento del cáncer de tiroides medular localizado incluye las siguientes opciones:
• Tiroidectomía total si el cáncer no se diseminó a otras partes del cuerpo. También se
extirpan los ganglios linfático cerca del cáncer.
• Radioterapia de haz externo para pacientes cuyo cáncer recidivó en la tiroides.
• El tratamiento del cáncer de tiroides medular localmente avanzado o metastásico
incluye las siguientes opciones:
• Terapia dirigida con un inhibidor de tirosina–
cinasas (vandetanib, cabozantinib o selpercatinib) para el cáncer que se diseminó a otras
partes del cuerpo.
• Quimioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de
vida de los pacientes cuyo cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo.
• Tratamiento del cáncer de tiroides anaplásico.
• El tratamiento del cáncer de tiroides anaplásico incluye las siguientes
opciones:
• Tiroidectomía total como terapia paliativa para aliviar los síntomas y
mejorar la calidad de vida de los pacientes cuyo cáncer está en
la tiroides o cerca de esta.
• Traqueostomía como terapia paliativa para aliviar los síntomas y
mejorar la calidad de vida.
• Radioterapia de haz externo.
• Quimioterapia.
• Terapia dirigida con inhibidores de proteínas
cinasas (dabrafenib y trametinib) en pacientes que tienen
determinada mutación en el gen BRAF.
PREVENCION
Prevención en las personas con riesgo alto
• Los adultos y los niños con un gen hereditario que aumenta el riesgo de cáncer
medular de tiroides pueden considerar la cirugía de tiroides para prevenir el
cáncer (tiroidectomía profiláctica). Es recomendable que analices tus opciones
con un consejero genético que puede explicarte el riesgo de desarrollar cáncer de
tiroides y las opciones de tratamiento.
Prevención en las personas que están cerca de plantas nucleares
• A veces, en los Estados Unidos, a las personas que viven cerca de las centrales
nucleares se les proporciona un medicamento que bloquea los efectos de la
radiación en la tiroides. El medicamento (yoduro de potasio) podría utilizarse en
el caso improbable de que se produjera un accidente en un reactor nuclear. Si
vives a menos de 10 millas de una planta de energía nuclear y te preocupan las
precauciones de seguridad, comunícate con el departamento de control de
emergencias estatal o local para obtener más información.
GRACIAS