Facultad de Ingeniería
HIDROLOGIA Escuela Profesional de Ingeniería Civil
HIDROGRAMAS
Ing. Mg. Benjamín López Cahuaza
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Análisis de la escorrentía
• La Escorrentía varía, en función a las precipitaciones en la
cuenca;
• Las Mediciones generan gran cantidad de datos, que es
necesario procesar;
• Se utiliza la Estadística;
• Se considera la escorrentía como una variable aleatoria;
• Se puede adaptar un modelo matemático que represente el
comportamiento, en función de la precipitación y
características de la cuenca.
2
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Análisis de la escorrentía
• Primer paso: chequeo de la
confiabilidad; se analizan los registros
históricos para probar su consistencia y
homogeneidad, y además, completar y
extender dicha información;
• El Tratamiento de la información es
igual al efectuado para la precipitación.
3
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Escorrentía superficial - infiltración
4
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Relación precipitación - escorrentía
Las Características de la cuenca afectan la
escorrentía, para una precipitación dada:
• Pendiente: a mayor pendiente, se presentará
mayor velocidad de escorrentía;
• Forma: La escorrentía será diferente para
cuencas de igual área, pero de diferente
forma (alargada, achatada, etc);
• Densidad de drenaje: a mayor valor, la
respuesta hidrológica de la cuenca será más
rápida cuenca muy bien drenada);
5
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Relación precipitación-escorrentía
La Cobertura del terreno,
terreno también es un factor muy
importante.
Precipitación (mm)
Escorrentía (mm)
Propiedades del suelo
Escorrentía = f(Precipitación, propiedades del suelo) 6
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Relación precipitación-escorrentía
Lluvia (mm/hr)
Cuenca
Flujo (m3/s)
7
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Relación precipitación - escorrentía
Lluvia (mm/hr)
Lluvia y flujo
Flujo (m3/s)
Tiempo
Flujo = f(Lluvia, propiedades cuenca hidrográfica) 8
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Modelo precipitación - escorrentía
Función
Exceso Escorrentía
transferencia
precipitación directa
Modelo hidrograma
9
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Hidrogramas
• Hidrograma, es cualquier gráfico que relaciona alguna
propiedad del flujo de agua de un cauce con el tiempo.
• Estrictamente, es el gráfico que muestra la variación del caudal
de un río con el tiempo.
• Dicho gráfico muestra el
efecto integral de las
características
físicas y climáticas que
gobiernan las relaciones
entre la precipitación y
escorrentía en una cuenca
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Hidrogramas
• Representación del caudal en función del tiempo,
expresando las variaciones temporales de caudales o aportes
de un río en una sección determinada.
Hidrograma de tormenta aislada
Hidrograma Anual
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
En el hidrograma correspondiente a una tormenta aislada y el hietograma
de la se observa que la una porción de la precipitación produce
infiltración y escorrentía directa, ésta última se denomina precipitación
neta o efectiva. El área bajo el hidrograma, es el volumen de agua que ha
pasado por el punto de aforo, en el intervalo de tiempo expresado en el
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Partes de un hidrograma
• Punto de levantamiento (A).
En este punto, el agua
proveniente de la tormenta
bajo análisis comienza a
llegar a la salida de la cuenca
y se produce después de
iniciada la tormenta, durante
la misma o incluso cuando ha
transcurrido ya algún tiempo
después que cesó de llover,
dependiendo de varios
factores, entre los que se
pueden mencionar el área de
la cuenca, su sistema de
drenaje y suelo, la intensidad
y duración de la lluvia, etc
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
• Pico del hidrograma (B). Es el caudal máximo que se produce por
la tormenta. Con frecuencia es el punto más importante de un
hidrograma para fines de diseño.
• Punto de Inflexión (C). En este punto es aproximadamente donde
termina el flujo sobre el terreno, y de aquí en adelante, lo que
queda de agua en la cuenca escurre por los canales y como
escurrimiento subterráneo.
• Fin del escurrimiento directo (D). De este punto en adelante el
escurrimiento es solo de origen subterráneo. Normalmente se
acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión,
aunque pocas veces se distingue de fácil manera.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
• Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al
ascenso del hidrograma, que va desde el punto de levantamiento hasta el
pico.
• Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la
disminución progresiva del caudal, que va desde el pico (B) hasta el final del
escurrimiento directo (D). Tomada a partir del punto de inflexión (C), es una
curva de vaciado de la cuenca (agotamiento).
• Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de
agotamiento, comienza más alto que el punto de inicio del escurrimiento
directo
• Fin del escurrimiento directo (D). De este punto en adelante el
escurrimiento es solo de origen subterráneo. Normalmente se acepta como el
punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces se
distingue de fácil manera.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
• Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al
ascenso del hidrograma, que va desde el punto de levantamiento hasta el
pico.
• Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la
disminución progresiva del caudal, que va desde el pico (B) hasta el final
del escurrimiento directo (D). Tomada a partir del punto de inflexión (C),
es una curva de vaciado de la cuenca (agotamiento).
• Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de
agotamiento, comienza más alto que el punto de inicio del escurrimiento
directo (punto de agotamiento antes de la crecida), debido a que parte de la
precipitación que se infiltro esta ahora alimentando el cauce.
En hidrología, es muy útil ubicar el punto de inicio de la curva de agotamiento
(punto D en la Figura), a fin de determinar el caudal base y el caudal
directo.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.1.- Definiciones importantes
• Tiempo de pico (tp), que a veces se denomina tiempo de demora, es el intervalo
entre el inicio del período de precipitación neta y el caudal máximo. Es decir es
el tiempo que transcurre desde que inicia el escurrimiento directo hasta el pico
del hidrograma.
• Tiempo base (tb), es el
tiempo que dura el
escurrimiento directo, o sea
es el intervalo
comprendido entre el
comienzo y el fin del
escurrimiento directo. .
Intervalos de tiempo asociados con los hidrogramas
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
• Tiempo de retraso (tr), es el
intervalo del tiempo comprendido
entre los instantes que corresponden,
al centro de gravedad del hietograma
de la tormenta, y al centro de
gravedad del hidrograma (Figura).
Algunos autores reemplazan el
centro de gravedad por el máximo,
ambas definiciones serian
equivalentes si los diagramas
correspondientes fueran simétricos
El área bajo el hidrograma, es el volumen total escurrido; el área bajo el
hidrograma y arriba de la línea de separación entre caudal base y directo, es
el volumen de escurrimiento directo.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.2.- Clasificación de hidrogramas por D. Snyder
Hidrogramas naturales, se obtienen directamente de los registros de
escurrimiento.
Hidrogramas sintéticos, son obtenidos usando parámetros de la cuenca y
características de la tormenta para simular un hidrograma natural.
Hidrogramas unitarios, son hidrogramas naturales o sintéticos de un
centímetro de escurrimiento directo uniforme sobre toda la cuenca en un
tiempo específico.
Hidrogramas adimensionales, consiste en dividir las abscisas del
hidrograma que se vuelve adimensional, entre el tiempo de pico y sus
ordenadas entre el gasto máximo, para posteriormente dibujar el hidrograma
con respecto a tales cocientes.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Separación del flujo base
Existen varios métodos, algunos de los cuales se describen a continuación,
para separar el caudal base del caudal directo, pero la palabra final la tiene
el criterio y buen juicio del ingeniero.
a). Un método simple, consiste en admitir
como límite del escurrimiento base, la
línea recta AA’ (Figura), que une el punto de
origen del escurrimiento directo y sigue en
forma paralela al eje X.
Este método da buenos resultados
especialmente en tormentas pequeñas
donde los niveles freáticos no se alteran.
En general sobrestima el tiempo
base y el volumen de escurrimiento directo.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
b). Como variante, se puede asignar al
hidrograma del flujo base, un trazado siguiendo
la línea recta AD, donde A es el punto de
levantamiento y el punto D es el punto de inicio
de la curva de agotamiento o donde termina el
punto final del escurrimiento directo.(Figura).
c). Otra fórmula también subjetiva, es la de
admitir para el hidrograma antes citado, la línea
ACD (Figura); el segmento AC esquematiza la
porción de la curva de descenso partiendo del
caudal correspondiente al comienzo de la subida, y
extendiéndose hasta el instante del pico del
hidrograma, el segmento CD es una recta, que une
el punto C con el punto D, escogido igual que en el
proceso anterior.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.3.- Análisis de un hidrograma
El escurrimiento total (Q) que pasa por un cauce, está compuesto de:
Donde:
Q = escurrimiento total
Qd = escurrimiento directo, producido por la
precipitación
Qb = flujo base, producido por aporte del agua
subterránea (incluye el flujo subsuperficial)
No todas las corrientes reciben aporte de
agua subterránea, ni todas las
precipitaciones provocan escurrimiento
directo. Solo las precipitaciones
importantes, es decir, precipitaciones
intensas y prolongadas, producen un
aumento significativo en el escurrimiento
de las corrientes.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.5.- Hidrograma Unitario
El “Hidrograma Unitario” es el hidrograma de escorrentía directa causado
por una lluvia efectiva unitaria (1 cm ó 1 mm.), de intensidad constante a lo
largo de la duración efectiva (de) y distribuida uniformemente sobre el área
de drenaje (Sherman, 1932).
El método del Hidrograma Unitario (HU)
es aplicado a cuencas pequeñas a
medianas (Área<5000 Km2) para obtener
el Hidrograma Real (HR) correspondiente
a
cualquier tormenta recibida por la cuenca.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario
El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por
Sherman en 1932, y está basado en las siguientes hipótesis.
a) Distribución uniforme, la precipitación efectiva (lluvia neta) esta
uniformemente distribuida en toda el área de la cueca.
b) Intensidad uniforme, la precipitación efectiva es de intensidad
uniforme en el periodo 11 horas.
c) Tiempo base constante, los hidrogramas generados por tormentas de la
misma duración tienen el mismo tiempo base (tb) a pesar de ser
diferentes las laminas de precipitación efectiva, independientemente del
volumen total escurrido.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
d) Linealidad o proporcionalidad, las
ordenadas de todos los hidrogramas de
escurrimiento directo con el mismo
tiempo base, son proporcionales al
volumen total de escurrimiento directo
(al volumen total de lluvia efectiva).
Como consecuencia, las ordenadas de
dichos hidrogramas son proporcionales
entre sí.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
e) Superposición de causas y efectos,
el hidrograma resultante de un
período de lluvia dado, puede
superponerse a hidrogramas
resultantes de períodos lluviosos
precedentes. Como los Hidrogramas
producidos por las diferentes partes
de la tormenta se asume que ocurren
independientemente, el hidrograma
de escurrimiento total es simplemente
la suma de los hidrogramas
individuales.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.5.2.- Obtencion de los hidrogramas unitario
Para derivar un hidrograma unitario, es importante comenzar con un
hidrograma observado (hidrograma patrón) que represente la escorrentía
directa correspondiente a una sola tormenta. Además, esa tormenta debe
haber producido la precipitación efectiva con una cobertura temporal y
espacial casi uniforme sobre la cuenca, junto con la información siguiente:
•Área de la cuenca
•Altura de la precipitación promediada sobre la cuenca
•Período a lo largo del cual ocurrió la precipitación efectiva
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Paso 1: Seleccionar el episodio de precipitación adecuado
Paso 2: Separar el flujo base (caudal base) de la escorrentía directa
Para que el hidrograma unitario muestre sólo el efecto de la escorrentía
directa, es preciso separar la contribución del caudal base, aplicando uno de
los métodos simplificados descritos anteriormente. El hidrograma que se
obtiene eliminando la contribución del caudal base muestra sólo la
contribución del exceso de precipitación, o la escorrentía directa.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Paso 3: Calcular el volumen de escorrentía directa
Obtener el volumen de escurrimiento directo (Ve), del hidrograma de la
tormenta, para lo cual, transformar los escurrimientos directos a
volumen y acumularlos
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Paso 4: Obtener la altura de precipitación en exceso o efectiva (hp),
dividiendo el volumen de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca
(A).
Esta lamina de escorrentía directa es, por definición, igual a la lámina de
precipitación efectiva
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Paso 5: Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las
ordenadas del escurrimiento directo entre la altura de precipitación
efectiva (lluvia en exceso).
La duración en exceso (tiempo efectivo que provoca altura de
precipitación
efectiva, hpe), correspondiente al hidrograma unitario se obtiene a partir
del
hietograma de la tormenta y el índice de infiltración media.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Ejemplo
obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos:
•Área de la cuenca: A = 3077.28 Km2 = 3077.28x10 6 m2
•Duración en exceso: de = 12 horas
Datos de aforo Hidrograma patrón
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Solución:
• Calculo del volumen de escurrimiento directo (Ve),
Restar Qbase del caudal observado y sumar para obtener el volumen total de
escurrimiento directo. la precipitación de exceso.
Los Qbase se puede asumir siguiendo los criterios de determinación de
caudales base.
• Calculo de la altura de precipitación de exceso (hp)
Como el intervalo de tiempo es 12 horas (duración de la precipitación), se
tiene:
Q = 2137 m3/s
A = 3077.28 km2
t = 12 hrs
• Se divide escurrimiento directo entre la altura de precipitación (hp)
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Solución:
Se plotea la columna (5) vrs la columna (2) y se obtiene el grafico del
hidrograma unitario.)
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.5.3.- Aplicaciones del hidrograma unitario
Conocido el H.U. de una cuenca para una cierta duración, permite:
• Obtener el hidrograma de escorrentía directa correspondiente a
una tormenta simple de igual duración y una lámina cualquiera de
precipitación efectiva o a una tormenta compuesta de varios
periodos de igual duración y láminas cualesquiera de precipitación
efectiva (hipótesis de H.U., método superposición).
• Predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.
• Predecir crecidas proporcionando estimaciones de caudales del río
a partir de la precipitación.
• Calcular el caudal que se producirá en determinado período de
tiempo en base a una cantidad de precipitación efectiva.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.7.- Método hidrogramas unitarios sintéticos
Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es
necesario contar con al menos un hidrograma medido a la salida
de la cuenca, además de los registros de precipitación. Sin
embargo, la mayor parte de las cuencas, no cuentan con una
estación hidrométrica o bien con los registros pluviográficos
necesarios. Por ello, es conveniente contar con métodos con los
que se puedan obtener hidrogramas unitarios usando
únicamente datos de características generales de la cuenca. Los
hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan sintéticos.
37
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
7.4.3.7.1.- Hidrograma unitario triangular
El hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se muestra en la
que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), el cual a pesar de su
simplicidad, proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma:
caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el tiempo en que se produce la punta
(tp).
La expresión del caudal punta Qp, se
obtiene igualando el volumen de agua
escurrido con el área que se encuentra bajo
el hidrograma
38
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Al igualar las ecuaciones, y haciendo la transformación de unidades, A en
Km2, Hpe en mm, tb en hr, y Qp en m3., se tiene:
Donde:
Qp = caudal punta, en m3/s
hp = altura de precipitación en exceso, en
mm.
A = área de la cuenca, en Km2
tb = tiempo base, en horas.
Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el
tiempo pico se relacionan mediante la expresión:
Donde: tb = tiempo base, en hr
tp = tiempo pico, en hr
A su vez el tiempo pico se expresa como tr = tiempo de retraso, en hr
de = duración en exceso, en hr
39
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
El tiempo de retraso, se estima mediante el tiempo de concentración Tc,
de la forma: Donde:
Tc = Tiempo de concentración (hrs)
L = Longitud del cauce principal
(m)
Donde: tc = tiempo de concentración, en hr S = Pendiente del cauce
También tr se puede estimar con la ecuación desarrollada por Chow,
como:
Donde:
L= longitud del cauce principal, en m y
S= pendiente del cauce, en %
Además, la duración de exceso con la que se tiene mayor gasto de pico, a
falta de datos, se puede calcular aproximadamente para cuencas grandes,
como:
Donde: de= duración de exceso, en hr y
Tc= tiempo de concentración, en hr
O bien, para cuencas pequeñas, como:
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Sustituyendo las ecuaciónes, resulta
Entonces, sustituyendo las ecuaciónes, resulta:
Con las ecuaciones se calculan las características de hidrograma unitario
triangular.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Ejemplo
Determinar el hidrograma sintético triangular para una cuenca con las
siguientes
características:
•Área = 15 Km2
•Longitud del cauce principal = 5 Km
•Pendiente del cauce principal = 1 %
•Precipitación en exceso de hpe = 70 mm.
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Solucion
Facultad de Ingeniería
HIDROGRAMAS Escuela Profesional de Ingeniería Civil
CURVA S O HIDROGRAMA S
Hidrógrama de escorrentía directa generado por una lluvia continua
uniforme de duración infinita.
El efecto de la lluvia continua se halla sumando la ordenadas de una
serie infinita de hidrógrafas.
Se dibuja a partir del HU para una duración de, y sirve para obtener
HU para una duración de´.
• La curva S, puede construirse gráficamente, sumando
una serie de HU iguales, desplazados un anidad de
tiempo (duración en exceso).
• La ordenada Qa de la curva S, es igual a la suma de
ordenadas HU1 y HU2 para ese mismo tiempo.
Qa Q1 Q 2
Pasos para obtener curva S:
1. Seleccionar el hidrógrafa unitario con su duración en
exceso.
2. En el registro de datos, las ordenadas del HU se
desplazan un intervalo de tiempo igual a su duración en
exceso.
3. Sumamos la cantidades desplazadas, correspondientes a
cada un de los términos.
Obtención HU a partir de curva S
Pasos:
1.-Para esto se desplaza una sola vez la curva S, un intervalo de
tiempo igual a la duración en exceso de´.
2.- Calcular la diferencia entre ordenadas de las curvas S, para cada
tiempo.
3.- Calculamos duración K, entre duraciones en exceso de y de´.
de
K
de´
4.- Ordenadas del nuevo HU se obtienen multiplicando la
diferencia entre ordenadas de curvas S, por la
constante K.
EJEMPLO 02: Calculo de las ordenadas de la curva S.
1).- A partir de las columnas 1 y 5 del ejemplo 01.
2).- Desplazamos las columnas un tiempo de=12 horas.
3).- Sumando las ordenadas de HU desplazados.
4).- Plateamos la primera y la ultima columna. (para la
curva S)
5).- Para el hidrógrama unitario, se platean columnas 1 y
2.
t HU Curva S
De=1
Desplazamientos iguales (dt=12hr) m3/s
2hr
0 0 0
12 36 0 36
24 250 36 0 286
36 184 250 36 0 470
48 115 184 250 36 0 585
60 64 115 184 250 36 0 649
72 30 64 115 184 25 36 0 679
84 18 30 64 115 0 25 36 0 697
96 10 18 30 64 18 0 25 36 0 707
108 1.7 10 18 30 4 18 0 25 36 0 708.7
11 4 18 0
5 11 4
64 5